![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
09-Feb-2009 21:51
Podcast del InstitutoSETI: "Are We Alone?" - Qué será ¿no será?Todos quisiéramos poder echar un vistazo al futuro y descubrir lo que el destino tiene en puerta Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
06-Feb-2009 11:35
Sistema Solar: VenusNueva entrega de la serie de artículos del Sistema Solar. El planeta gemelo de la Tierra tiene mucho por conocer bajo sus nubes. Enviado por : Claudia
Comentarios : 17 |
03-Feb-2009 17:56
Podcast del InstitutoSETI: “Are We Alone?” -Los plumíferos comprenden¿Pueden pensar los animales? Hubo una época en la que el hacer ésta pregunta se pensaba era ridículo. Pero los estudios que se han realizado han hecho que los científicos valoren de nuevo las capacidades cognitivas de nuestros amigos animales. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 35 |
02-Feb-2009 18:24
Podcast del InstitutoSETI: “Are We Alone?” -Carboniza tu entusiasmoÚnase el carbono al oxígeno y será el azote del cambio climático. Pero la vida primigenia no hubiera sido posible sin el carbono, y quizá esto sea cierto para la vida extraterrestre también. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 13 |
02-Feb-2009 17:57
Conceptos de Astrobiología - AlcalófilosComo humanos, preferimos temperaturas templadas y unas condiciones ambientales intermedias. Claro que podemos salir en un día caluroso de verano, y abrigarnos para soportar las noches más frías del invierno. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
31-Jan-2009 19:56
Chaparrones de hidrocarburos podrían crear nuevos lagos en TitánRecientes imágenes de la región polar del sur de Titán obtenidas por la nave Cassini revelan nuevos aspectos no observados en imágenes de la misma región tomadas un año antes. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 24 |
Más noticias |
![]() 03-Jun-2008 Las Constelaciones, Draco
La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.
Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Scorpius, Ophiuchus, Ara, Hercules y Draco. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Draco, una constelación circumpolar norte que serpentea casi 180º grados alrededor del polo norte celeste. Aún siendo de semenjante tamaño, solo la cabeza de la misma es fácil de identificar. Se trata de una constelación que se caracteriza por las estrellas múltiples que posee, algunas de las cuales son fáciles de resolver con un pequeño telescopio. En ella podremos localizar a la nebulosa planetaria del "Ojo de Gato", NGC 6543, con una intrincada estructura que podrían provenir de un sistema binario. ![]() Nombre abreviado: DrA Localización: AR 17,75 horas, Dec 62,51º Franja de observación: 90ºN -4ºS Carta de la constelación Estrellas mas importantes: Thuban. Alpha de Draco ( a ) . Es una estrellan blanca del tipo A, magnitud 3,65 a 230 años luz. Rastaban. Beta de Draco ( b ) . Es una estrella amarilla del tipo G, magnitud 2,79 a 310 años luz. Eltanin. Gamma de Draco ( g ) . Es una estrella anaranjada del K, magnitud de 2,23 a 110 años luz. Altais. Delta de Draco ( d ) . Es una estrella anaranjada del tipo K, magnitud 3,07 a 100 años luz. Epsilon de Draco ( e ) . Es una estrella anaranjada del tipo K, magnitud 3,83 a 170 años luz. Zeta de Draco ( z ) . Es una estrella blanca del tipo B, magnitud 3,17 a 340 años luz. Eta de Draco ( h ) . Es una estrella amarilla del tipo G, magnitud 2,74 a 71 años luz. Edasich. Iota de Draco ( i ) . Es una estrella anaranjada del tipo K, magnitud 3,29 a 81 años luz. Kappa de Draco ( k ) . Es una estrella blanca del tipo B, magnitud 3,80 a 250 años luz. Gianzar. Lambda de Draco ( l ) . Es una estrella roja del tipo M, magnitud 3,84 a 230 años luz. Nu de Draco ( n ) . Es una estrella doble blanca, idénticas, del tipo B, magnitud 5. Se puede observar con prismáticos. Grumium. Xi de Draco ( x ) . Es una estrella anaranjada del tipo K, magnitud 3,75 a 93 años luz. Phi de Draco ( j ) . Es una estrella blanca del tipo A, magnitud 4,72 a 270 años luz. Chi de Draco ( c ) . Es una estrella amarilla del tipo F, magnitud 3,57 a 25 años luz. Psi de Draco ( y ) . Es una estrella doble amarillenta del tipo G, de magnitudes 5 y 6. Mu de Draco ( m ) . Es una estrella doble, con magnitudes de 6. 16 y 17 de Draco. Es una estrella múltiple que se puede resolver con prismáticos. La más brillante, 17 Draconis, a su vez es una estrella triple que se puede resolver con un telescopio pequeño a grandes aumentos. 39 de Draco. Es otra estrella triple que en primer lugar parece una doble, pero poniendo aumentos, la principal se separa en otras dos. Objetos de interés: NGC 6543: Se trata de una nebulosa planetaria con una intrincada estructura, se la conoce como la Nebulosa "Ojo de Gato". Estrellas en color amarillo Nebulosas en color verde Galaxias en color azul Cúmulos en color azul claro Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos tales como Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo, las Pléyades, como de los árabes como los nombres de Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol, Betelgeuse, y unos centenares de nombres más. Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada Uranometría, un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece. Bayer estableció un orden de brillo dentro de cada constelación, de modo que llamó a a la estrella más brillante, b a la que le seguía en brillo, g a la siguiente, y así sucesivamente. El inconveniente de esta nomenclatura es que el alfabeto griego só lo consta de 24 letras, mientras que, por término medio, hay unas 70 estrellas visibles por constelación. Cuando las letras del alfabeto griego resultaban insuficientes para una constelación Bayer recurrió al empleo de las letras minúsculas del alfabeto latino, complicando el método empleado. Tras la aparición del telescopio se demostró la existencia de un número mayor de estrellas, y se planteó de nuevo el problema de su denominación. En 1712, el astrónomo inglés John Flamsteed, hizo el primer catálogo con la ayuda del telescopio, denominado Historia Coelestis Britannica, recurrió al empleo de los números en vez de letras, asignó un número a cada estrella según el orden en que llegaba al meridiano. Con el tiempo se perfeccionaron los telescopios, observándose ya millones de estrellas en cada constelación, a las estrellas se las distingue, no por su nombre, ni letras, ni números, sino por la posición que ocupan en la esfera celeste, esto es, por su ascensión recta y declinación. Aún así, es común ver en las cartas celestes y en los planisferios la denominación usando las letras griegas, por orden de brillo, aquí incluyo el alfabeto griego: ![]() Enlaces de interés:
![]() Para Astroseti.org: Enlace: | |
Añade tu comentario ! | |
Todavía no ha opinado nadie
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |