Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
05-Jun-2008 18:25
Nuevas imágenes: La Vía Láctea pierde dos brazos
Según las nuevas imágenes tomadas por la Spitzer, nuestra galaxia podría tener sólo dos brazos espirales principales.

Enviado por : Claudia
05-Jun-2008 17:09
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (III)
El presente. ¿Cómo orientar la investigación?

Enviado por : Xavier Civit
05-Jun-2008 11:44
Spitzer captura la puesta de largo de las estrellas de la Vía Láctea
En resumidas cuentas: hemos sido capaces de atravesar el plano galáctico y observar y fotografiar el extremo opuesto de la Vía Láctea.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 6
04-Jun-2008 19:07
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 5 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
03-Jun-2008 22:30
El gran colisionador de hadrones (LHC) (I)
Nuestra comprensión del Universo está a punto de cambiar

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 15
03-Jun-2008 22:08
Cómo modelar el campo magnético de la Tierra.
El campo magnético de la Tierra es un profundo misterio. ¿Cómo se genera? ¿Cómo permanece tan estable?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 10
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
28-May-2008


Primera observación de la estructura de una estrella en otra galaxia

La estrella WOH G64 intrigaba por su masa, juzgada incompatible con su temperatura. El VLTI ha permitido resolver el enigma.



Situada a 164.000 años luz en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana en órbita alrededor de la nuestro, la estrella WOH G64 intrigaba por su masa, juzgada incompatible con su temperatura. El VLTI (siglas en inglés de Interferómetro del Telescopio Muy Grande) permitió resolver el enigma.

Con un diámetro estimado de 2 000 veces el de nuestro Sol, WOH G64 se clasifica entre las supergigantes rojas, una categoría de estrellas masivas y viejas. Cómo las supergigantes han consumido todo el hidrógeno de su corazón, la presión de la radiación producida hasta ese momento por las reacciones nucleares ya no compensa más la fuerza gravitacional, y el corazón de la estrella se hunde lentamente. Esta contracción libera una importante cantidad de energía que provoca la expansión de la envoltura exterior del astro, cuya radicación aumenta considerablemente. La temperatura de la superficie disminuye porque la energía se distribuye a partir de entonces sobre una mayor superficie, y la estrella se ensombrece, cambiando al rojo.

Pero WOH G64 representaba un caso atípico. Su luminosidad muy elevada (500.000 veces la del sol) y su masa de 40 veces la del Sol parecían incompatibles con la temperatura muy baja (3.200º K), sugerida por las mediciones espectroscópicas. Con los ojos de los astrofísicos, ¡WOH G64 simplemente no podía existir!

Utilizando dos de los cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro del VLT montados en interferómetro, que se convierten así en un instrumento virtual de 60 metros de diámetro, el equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Radio Astronomía (MPIfR) en Bonn (Alemania) y del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Garching (Alemania) consiguió resolver espacialmente a WOH G64. Sus resultados acaban de ser publicados en Astronomy & Astrophysics.


Posición de WOH G64 en la Gran Nube de Magallanes, en una imagen del telescopio espacial Spitzer.
© NASA, ESO
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Mucho más pequeña de lo previsto, WOH G64 retorna a su categoría.

Los astrónomos demostraron que el gas y el polvo que rodean a la estrella se organizaban en un espeso anillo y no en una envoltura esférica, como se pensaba. En consecuencia, la estrella es para nosotros más sombría de lo previsto, lo que permite reducir la estimación de su luminosidad intrínseca en un factor 2. WOH G64 brilla solamente como 280 000 soles.

La enigmática estrella sufrió también una enérgica cura de adelgazamiento a la luz de estas nuevas observaciones, y es que los astrónomos estiman ahora su masa en 25 veces la del Sol, un valor que encaja mucho mejor con los modelos de evolución estelar. WOH G64 ya ha eyectado del 10 al 40 % de su masa en forma de gas y polvo, y se dirige así en línea recta hacia su destino de supernova.

Las dimensiones de esta supergigante son tales que, colocada en el centro de nuestro sistema solar, su superficie alcanzaría la órbita de Saturno. El límite interior del anillo que la rodea se sitúa en 120 UA (Unidades Astronómicas), es decir 18 000 millones de kilómetros, mientras que el diámetro de este anillo, de 60.000 UA, es casi de un año luz.


Imagen artística de WOH G64
© ESO
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



WOH G64 conserva una parte de su misterio porque, incluso después de las correcciones sobre su masa y su luminosidad, su temperatura permanece aún demasiado fría para la teoría. Todavía debe guardar características desconocidas. Su futuro es relativamente previsible. Es sombrío y luminoso a la vez. Los astrónomos consideran que cuando WOH G64 estalle en supernova, de aquí a 10 000 años, se volverá tan luminosa como la galaxia que la contiene y será visible a simple vista dede la Tierra. La explosión expulsará lejos toda la materia que la compone, para servir ésta posteriormente de material de construcción para las siguientes generaciones de estrellas.


Crédito de las imágenes: NASA. ESO.


Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.



Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !


Enviado por : MalonBalon...
30-May-2008  23:19 CET

Hola, de nuevo, les propongo el siguiente juego a todos los fanaticos de los foros, especialmente a los que exploran temas realacionados con el espacio
exterior, que impulsen de manera sistematica en los foros la idea de que se devie la investigaion espacial por sondas al desarrollo de la exploracion y colonizacion del sistema solar. Ya se que parece mucho... Perooo de tanto insistir se llega al puerto deseado.


Enviado por : MalonBalon...
30-May-2008  19:46 CET

Concuerdo aunque no conozco a ese autor, ¿quien es?. Sinembargo, nuestro pensamiento cerrado y primitivo nos lleva aun a la etapa precolonizadora. Lastima, si se hubiera seguido con el impulso y los fondos en la carrera espacial desde lo 60 sin detenerse, la cosa seria mucho mas interesante, que calcular si tiene o no gases una estrella a miles de años luz.


Enviado por : Hyperion
30-May-2008  17:24 CET

MalonBalon, yo estoy contigo, mi hobby en esta vida es todo lo relacionado con el espacio, pero más aun, con lo que conlleve una colonización humana.

Pero ya sabes lo que pasa con estas cosas... aun no estamos en la epoca de colón en la que podemos coger la nave e ir. Todavía estamos en la época en la que no sabemos si para cruzar el Ebro es mejor la vela, la balsa o los remos.

Un saludo, y te recomiendo la trilogía de Marte (rojo,verde y azul) de Kim Stanley Robinson


Enviado por : MalonBalon...
30-May-2008  03:54 CET

Las riquezas y maravillas, alla afuera son mayores que los problemas que nos pueden traer su exploracion y colonizacion. Es el mismo principio colonizador y aventurero, mayor que cualquier pensamiento cerrado.
¿Quien se anima a ir por el premio mayor?. El primer colonizador se lleva todas las riquezas...
P.D: No soy idealista, no me confunadan con ese tipo de tontos.


Enviado por : MalonBalon...
30-May-2008  03:50 CET

Un continente lleno de riquezas y maravillas(hubo problemas como todo en la naturaleza), pero el premio fue mayor que los problemas.


Enviado por : MalonBalon...
30-May-2008  03:49 CET

ArKanHell, lo que realmente me interesa de las ciencias espaciales, es la colonizacion del espacio circunterrestre y cirunsolar. Me molesta que no se haga nada con verdadero esfuerzo de parte de los gobiernos del mundo, especialmente los gobiernos capitalistas, donde todo lo que importa es si cuesta mas o cuesta menos. Cuando el gobierno de Castilla, España confio en los ideales colonizadores de colon no se fijaron mucho en el precio en dinero de la empresa, y ¿sabes cual fue el premio?.........


Enviado por : ArKanHell
29-May-2008  14:40 CET

Bueno, no dicen precisamente que saben de forma 100% comprobada. Es analizando las imagenes y los espectros de color y de temperatura y comparando con lo que ya sabes sobre otras estrellas que estan tratando de decifrar la estructura de esta. Justamente lo que no les cuadra es que para la luz que emite es muy fria.
Lo lindo sería estar aqui dentro de 10.000 años para ver en el cielo la explosión de la super nova.


Enviado por : MalonBalon..
29-May-2008  07:33 CET

Queeee, pueden ver y analizar en un p u t o conjunto de pixeles???.
No pueden viajar a la luna y martes, que es donde m e a n las viejas, y me quieren convencer de que ya saben sobre la estructura de una estrella que esta en el c u l o de alguna galaxia

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas