Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
01-Jun-2008 17:45
¿Es el planeta Marte demasiado salado para la vida ?
Quizá el suelo del planeta Marte tenga una concentración de sal demasiado elevada para haber podido algún día soportar la vida.

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3
01-Jun-2008 09:54
Los secretos de la supernova Casiopea A
Los astrofísicos han podido determinar su verdadera naturaleza.

Enviado por : Xavier Civit
01-Jun-2008 00:22
¿Sepulturas reales en Stonehenge ?
Por primera vez se han sometido unas osamentas procedentes del yacimiento a datación por carbono 14

Enviado por : Marisa Raich
31-May-2008 11:42
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (I)
Más que una nueva sonda, con Phoenix es una nueva familia de aterrizadores y robots lo que la Nasa se propone enviar hacia el planeta rojo.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 8
29-May-2008 23:13
La lactancia materna, correlacionada con la inteligencia
El efecto de la lactancia materna sobre el desarrollo del cerebro y de la inteligencia es un tema muy debatido desde hace tiempo

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 14
29-May-2008 22:18
Acidificación de los océanos y consecuencias sobre los ecosistemas
EPOCA permitirá comprender los efectos de la acidificación del agua de mar así como su impacto sobre los organismos y los ecosistemas marinos

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
01-Jun-2008


Los secretos de la supernova Casiopea A

Los astrofísicos han podido determinar su verdadera naturaleza.


Hasta la puesta en evidencia por Chandra de G1.9+0.3, Casiopea A era la supernova más reciente conocida en la Galaxia. Con la ayuda de los telescopios Spitzer y Subaru, los astrofísicos acaban de determinar su verdadera naturaleza: una supernova SN II b*.

Existen dos grandes familias de supernovas, las que provienen de la explosión de una enana blanca (SN I) y las que resultan de la explosión de una estrella gigante de más de 10 masas solares (SN II). Incluyendo a todos los tipos, debería producirse por término medio tres supernovas por siglo en la Vía láctea. Aunque muchas no acuden a esa llamada, pero recientemente las observaciones de G1.9+0.3 mostraron que si se había producido una explosión hace casi 140 años.

Casiopea A, dista de nuestro sistema solar cerca de, aproximadamente, 11 000 años luz, con su juventud y su proximidad, es pues un objeto ideal para estudiar la física y la astrofísica de las supernovas. Por otra parte, más de mil artículos le han sido dedicados y esta activa producción probablemente esté lejos de agotarse.

Chandra ya había observado en rayos X los restos de esta supernova, ahora ha sido el turno de hacerlo para Spitzer. No es sin embargo la primera vez que Spitzer dirige su mirada hacia Casiopea A, en el campo de la radiación infrarroja (IR). Ayudado por el telescopio japonés Subaru, en la cumbre del monte Mauna Kea (Hawaï), los astrofísicos sacaron provecho de un fenómeno fascinante, los ecos de luz, para determinar la naturaleza exacta de la explosión que había conducido a la formación de los restos espectaculares que constituían Casiopea A.


El flash de luz emitido por la supernova provoca la iluminación pasajera de las nubes a medida que avanza. Los colores muestran las observaciones de Spitzer en diferentes épocas.
© NASA, JPL/Caltech, Max Planck Institute
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Tal como ilustran los vídeos que acompañan a este artículo, el principio es simple. En el momento de la explosión, un flash de luz es emitido y viaja a modo de un frente de onda como el creado por una piedra lanzada en un estanque. Las nubes de gas y polvo que atraviesa se iluminan brevemente durante su paso brillando en el infrarrojo y el visible.





El fenómeno es transitorio pero dura lo suficiente para que Subaru pueda observarlo opticamente una vez el flash IR es detectado por el Spitzer. Como las nubes se encuentran a diferentes distancias alrededor de la supernova, se iluminan cada una a su vez y se produce una diferencia suplementaria con arreglo a la distancia que nos separa de ellas.





Si tienen problemas para visionar los videos, intente verlos, para el primero, desde aquí, y el segundo puede hacerlo desde aquí.

El espectrómetro de Subaru permitió analizar los ecos de luz de Casiopea A en el visible. Encontró la firma espectral indiscutible del hidrógeno y del helio, precisamente lo que se debe esperar si Casiopea A proviene de la explosión de una supergigante roja de por lo menos 8 veces la masa del Sol. Se trataba pues de una SN II, más precisamente de un SN II b, debido al predominio de la abundancia de helio sobre el hidrógeno.


Casiopea A vista por Chandra en rayos X.
© NASA/CXC/MIT/UMass Amherst/M.D.Stage et al
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Este espectacular resultado demuestra la potencia de los modernos medios de observación que combinan las observaciones en diferentes longitudes de onda.



Para saber más:

En el intento por comprender las supernovas, los astrónomos las han clasificado de acuerdo a las líneas de absorción de diferentes elementos químicos que aparecen en sus espectros.

La primera clave para la división es la presencia o ausencia de hidrógeno. Si el espectro de una supernova no contiene una línea de hidrógeno es clasificada como tipo I, de lo contrario se la clasifica como tipo II.

Dentro de estos dos grupos principales hay también subdivisiones de acuerdo a la presencia de otras líneas en la curva de luz:

Tipo I:
Sin líneas de Balmer del hidrógeno
- Tipo Ia
Línea Si II a 615.0 nm
- Tipo Ib
Línea He I a 587.6 nm
- Tipo Ic
Sin líneas del helio
Tipo II:
Con líneas de Balmer del hidrógeno
- Tipo II-P
Meseta
- Tipo II-L
Decrecimiento lineal

Pueden ampliar la información referente a los diferentes tipos de supernovas desde este enlace.



Crédito de las imágenes: NASA, JPL/Caltech, Max Planck Institute. YouTube. MPIA. NASA/CXC/MIT/UMass Amherst/M.D.Stage et al.



Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit





Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !

Todavía no ha opinado nadie

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas