Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
12-Feb-2009 20:26
El legado imperecedero de Darwin
Hoy, 12 de febrero de 2009, se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin. Astroseti quiere celebrar la efeméride poniendo de relieve cómo las ideas de Darwin cambiaron el pensamiento científico para siempre.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3
11-Feb-2009 15:49
Herschel y Planck listos para su traslado al punto de lanzamiento
Una vez terminada la campaña de pruebas en Europa las dos naves serán pronto embarcadas al puerto espacial europeo en Kourou, La Guayana Francesa.

Enviado por : David
Comentarios : 17
09-Feb-2009 21:51
Podcast del InstitutoSETI: "Are We Alone?" - Qué será ¿no será?
Todos quisiéramos poder echar un vistazo al futuro y descubrir lo que el destino tiene en puerta

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 10
06-Feb-2009 11:35
Sistema Solar: Venus
Nueva entrega de la serie de artículos del Sistema Solar. El planeta gemelo de la Tierra tiene mucho por conocer bajo sus nubes.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 18
03-Feb-2009 17:56
Podcast del InstitutoSETI: “Are We Alone?” -Los plumíferos comprenden
¿Pueden pensar los animales? Hubo una época en la que el hacer ésta pregunta se pensaba era ridículo. Pero los estudios que se han realizado han hecho que los científicos valoren de nuevo las capacidades cognitivas de nuestros amigos animales.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 30
02-Feb-2009 18:24
Podcast del InstitutoSETI: “Are We Alone?” -Carboniza tu entusiasmo
Únase el carbono al oxígeno y será el azote del cambio climático. Pero la vida primigenia no hubiera sido posible sin el carbono, y quizá esto sea cierto para la vida extraterrestre también.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:11
22-Jun-2008


¿Puede el ártico marciano soportar vida extrema?

Extraños microbios viven en los ambientes más duros de la Tierra, desde el seco Desierto de Atacama en Chile hasta los respiraderos del oscuro fondo marino en el Pacífico.
¿Podría tal vida exótica emerger en las congeladas planicies del ártico marciano?


Escrito por ALICIA CHANG –

LOS ANGELES (AP) — La sonda Phoenix, de la NASA podría pronto descubrirlo. Desde que aterrizó cerca del polo norte marciano hace un mes, el lander trípode ha estado ocupado usando su largo brazo para perforar el pegajoso suelo y recolectando cucharadas para hornear en un horno de pruebas y observar bajo el microscopio.

Aún no ocurre el momento “eureka”. Pero el Phoenix ha encontrado una pista prometedora la semana pasada cuando descubrió lo que los científicos piensan que son motas de hielo en una zanja y una cubierta helada en otra.
Los científicos esperan que los experimentos en el lander revelen si existe agua y elementos tales como carbono, hidrógeno y nitrógeno.

“Estamos buscando los ingredientes básicos que permitirían que la vida prosperara en este ambiente”, comentó el científico en jefe Peter Smith de la Universidad de Arizona en Tucson al describir la meta de la misión.

El descubrimiento de formas de vida extrema, conocidas como extremófilos, en rincones y grietas inesperadas de la Tierra en los últimos años ha ayudado a informar a los científicos en su búsqueda de vida extraterrestre.

“Esto es algo muy sugerente que existan mundos perdidos que puedan soportar vida en lugares que pudieran parecer como terrenos de cuarta” comentó Seth Shostak, astrónomo del Instituto SETI, una organización no lucrativa dedicada a la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Mientras que la posibilidad de ET parece crecer con cada nuevo descubrimiento de extremófilos en la Tierra, la verdad es que no hay evidencia de que haya evolucionado vida en Marte o de que aún exista en la actualidad.

Pero si hubo vida en el pasado o en el presente del Planeta Rojo, un gran “Si”, los científicos especulan si sería similar a algunos extremófilos en la Tierra, microscópicos y resistentes, capaces de resistir temperaturas más bajas que en la Antártica y presiones menores.

“Van a ser microbios, no hombrecitos verdes” comentó Kenneth Stedman, biólogo del Centro para Vida en Ambientes Extremos en la Universidad Estatal de Pórtland.

Bajo el microscopio, los extremófilos varían en tamaño y forma. Algunos parecen sacacorchos en miniatura mientras que otros son bastones o tienen formas irregulares. Los científicos usan tintura para distinguir a los vivos de los muertos.

La misión Phoenix tiene sus limitaciones debido a un recorte en el presupuesto de 420 millones de dólares. No lleva instrumentos capaces de identificar fósiles de elementos vivos. En su lugar, el lander tiene un conjunto de hornos y un analizador de gas que calentarán el suelo y el hielo y “olerán” los vapores resultantes buscando elementos amigables con la vida. Su laboratorio de química húmeda probará el ph o acidez del suelo, de la misma manera que lo hacen los jardineros. Y su microscopio examinará los gránulos del suelo buscando minerales que podrían indicar la presencia de agua.

La mayoría de las cosas vivientes en la Tierra prosperan no solo en la presencia de agua, si no que también necesitan luz del sol, oxígeno y carbono orgánico. Pero el rango de condiciones en los que la vida puede sobrevivir ha sido expandida con los recientes descubrimientos de micro organismos atrapados en los glaciares y rocas o viviendo en respiraderos volcánicos y lagos parecidos al ácido de las baterías.

Estas condiciones extremas en la Tierra se asemejan a las condiciones encontradas en el ambiente marciano y de otras partes del Sistema Solar. En la actualidad Marte parece un desierto sin pista alguna de agua en su superficie curtida por la intemperie, aunque estudios sobre algunas rocas sugieren que el planeta estuvo húmedo alguna vez.

La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la vida no podría desarrollarse en la superficie marciana, la cual es bombardeada por dosis letales de radiación. Pero las imágenes de los satélites indican un lado más suave, observando indicios de un gran almacén subterráneo de hielo cerca de las regiones polares del Planeta Rojo. La semana pasada el Phoenix golpeó lo que se cree que es una capa helada a dos pulgadas por debajo de la superficie.

Aún si Phoenix descubriera condiciones favorables para la existencia de microbios, una sonda más sofisticada hubiera sido necesaria para determinar si la vida alguna vez estuvo o esta presente ahí.

La última vez que la NASA buscó organismos fue durante 1976 con las naves gemelas Viking, las cuales tomaron muestras del suelo cerca del ecuador marciano pero resultaron negativas.

Los científicos eligieron excavar en el lejano norte de Marte en esta ocasión por que piensan en su analogía con las regiones polares de la Tierra, las cuales preservaron los bloques básicos de la vida e incluso vida misma en el hielo.
Los investigadores han mostrado que microbios de la Tierra pueden estar inactivos en el frío profundo durante miles de años y ser despertados bajo las condiciones adecuadas.
En el 2005 los investigadores de la NASA anunciaron que habían reactivado una bacteria aparentemente dormida durante 32000 años en una charca congelada cerca del centro de Alaska. A inicios de este mes, los científicos de la Universidad Penn State comentaron que pudieron hacer crecer en el laboratorio una especie ultra pequeña de bacterias atrapadas en un glaciar de Groenlandia bajo altas presiones y poco oxígeno durante por lo menos 120 000 años.

“Hay muchas cosas sorprendentes que sobreviven en los ambientes helados”, comentó Jennifer Loveland-Curtze, investigadora senior asociada a Penn State.

Lo que significa para Marte y otros ambientes hostiles posibles es debatible. Pero los científicos están surcando las profundidades de la Tierra buscando pistas posibles de vida que pudieran existir en otras partes del Universo.
“Necesitamos continuar tratando de entender qué es lo que sucede con los extremófilos aquí en la Tierra”, comenta Stedman de la Universidad Estatal de Pórtland. “Mientras más aprendamos sobre cómo funcionan aquí los extremófilos, más informados estaremos para diseñar las misiones futuras”.


Traducido para Astroseti.org por: Lourdes Cahuich


Enlace: http://ap.google.com/article/ALeqM5hMiXjy4Ur9EkmeNnxqMi5RhhItZAD91F87980

Añade tu comentario !


Enviado por : Extremofil
11-Jul-2008  17:18 CET

Servirá ese campeón extremófilo de la Tierra que es el deinococcus radiodurans para colonizar cualquier parte porque es muy fuerte, y resiste la radiación.


Enviado por : MalonBalon...
02-Jul-2008  05:09 CET

Fred, cuanta razon tenes, antes del planeta martes, deben terminar la estacion espacial internacional. Deben concretar la construccion de un habitat humano en la luna, constantemente habitado y permitirle a los grupos privados comenzar la investigacion y construccion de habitats lunares. Y por ultimo comenzar con la construccion de una base para construir naves y explorar el sistema solar buscando sus recursos comerciales.


Enviado por : fred
28-Jun-2008  00:36 CET

...y que les parece si hubiera de verbad, pequenhos insectos en marte tipo cucarachas o gusanos del barro marciano, haran lo humanos largos cultivos de esos seres?????, o sacaran tanto fierro y minerales como lo estan haciendo aqui en la tierra..., o se pondran las pilas de enserio y empiezen a hacer gigantescas ruedas espaciales para la convivencia humana en el espacio , lo que parece más logico hacer en vez de aventurarse sin gravedad hasta los planetas y todos los riesgos,,,


Enviado por : lector
25-Jun-2008  21:26 CET

excelente articulo para los no conocedores como yo. Me parece que comenzar a investigar sobre la base de los conocimientos que tenemos de los extremòfilos es eminentemente pràctico,mientras determinamos si la definicion de vida en la tierra se puede extrapolar a otros planetas.


Enviado por : arnaldo
25-Jun-2008  20:09 CET

seria inaudito que no existiera vida en marte, otro tipo de vida. por que no envian un morrocoy o un mono para ver cuanto tiempo sobreviven en marte


Enviado por : sagan
24-Jun-2008  00:18 CET

sobre que que fecha más o menos comenzarían las nevadas?. Estaría la sonda operativa todavía?


Enviado por : Balin
23-Jun-2008  18:41 CET

Jo!, pues si la pobre Phoenix sobrevive lo suficiente, serán unas imágenes preciosas!.


Enviado por : jartovino
23-Jun-2008  18:04 CET

Pues sí, nevará, o más bien la atmósfera se le congelará encima al pobre Phoenix. Los casquetes polares marcianos crecen en invierno sobre todo por congelación de CO2 atmosférico, aunque algo de agua caerá también. Lo más probable es que Phoenix termine su misión enterrado bajo unos metros de hielo y nieve carbónica.


Enviado por : Balin
23-Jun-2008  13:06 CET

Donde está la sonda, ¿nevará cuando llegue el invierno?


Enviado por : MalonBalon...
23-Jun-2008  04:26 CET

Jajajajaj, si no hay vida extremofila, llevamos algunas vacterias a esas zonas, las soltamos en el ambiente marciano y listo... Por fin tendremos la prueba de que la vida es posible en otro planeta que no sea la tierra...

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas