Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 2
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 5
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3
18-Mar-2010 16:16
Una mezcla de hielo y roca forma el interior de Titán
Nuevos datos recogidos por la sonda Cassini nos revelan la posible estructura de la mayor luna de Saturno.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 4
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:86
06-Feb-2009


Sistema Solar: Venus

Nueva entrega de la serie de artículos del Sistema Solar. El planeta gemelo de la Tierra tiene mucho por conocer bajo sus nubes.

Traducido para Astroseti por Marisa Raich

Venus1
Los científicos utilizan el radar para "ver" a través de las gruesas nubes de Venus y trazar el mapa de la superficie del planeta.
©NASA


Información general

A primera vista, si la Tierra tuviera un gemelo éste sería Venus. Ambos planetas tienen un tamaño, una masa, una composición y una distancia desde el Sol similares.

Pero las similitudes terminan aquí. Venus no tiene océanos. Venus está cubierta de densas nubes que giran rápidamente y atrapan el calor de la superficie, creando un ardiente mundo parecido a un invernadero con temperaturas lo bastante altas como para fundir el plomo y con una presión tan intensa que estar sobre la superficie de Venus daría la sensación de soportar la presión de 900 metros bajo los océanos de la Tierra. Estas nubes reflejan la luz del Sol además de atrapar el calor. Debido a que Venus refleja tanta luz solar, habitualmente es el planeta más brillante del cielo nocturno.

Aunque normalmente no podemos ver a través de la densa atmósfera de Venus, la nave Magallanes de la NASA utilizó el radar para trazar el mapa de la superficie del planeta, y la nave Galileo usó infrarrojos para ver la estructura del nivel medio de las nubes antes de seguir su misión a Júpiter.

Venus2
La sonda Pioneer Venus de la NASA obtuvo esta imagen de la capa perpetua de nubes de Venus en 1979.
© NASA


Al igual que Mercurio, se puede ver periódicamente a Venus pasar sobre la cara del Sol. Estos tránsitos de Venus se producen a pares separados cada uno por más de un siglo. Desde que se inventó el telescopio, se observaron tránsitos en 1631 y 1639; en 1761 y 1769; y en 1874 y 1882. El 8 de Junio de 2004, astrónomos de todo el mundo vieron la minúscula mancha de Venus pasar por delante del Sol; el segundo de este par de tránsitos de principios del siglo 21 se producirá el 6 de Junio de 2012.

La atmósfera está compuesta básicamente por dióxido de carbono, con nubes de gotitas de ácido sulfúrico. Sólo se han detectado en la atmósfera trazas de agua. La densa atmósfera atrapa el calor del Sol, lo que hace que las temperaturas de la superficie alcancen más de 470 grados Celsius (880 grados Fahrenheit). Las sondas que se han posado sobre Venus sólo han sobrevivido algunas horas antes de ser destruidas por las altísimas temperaturas.

El año venusino (periodo orbital) es de unos 225 días terrestres mientras que el período de rotación del planeta es de 243 días terrestres, lo que hace que un día de Venus tenga la duración aproximada de 117 días terrestres. Venus rota en sentido retrógrado (de este a oeste) en comparación con la rotación directa de la Tierra (de oeste a este). Visto desde Venus, el Sol saldría por el oeste y se pondría por el este. A medida que Venus avanza en su órbita solar rotando "al revés" sobre su eje, la atmósfera al nivel de las nubes se mueve rápidamente alrededor del planeta en sentido contrario al de la rotación cada cuatro días terrestres, empujada por vientos constantes de fuerza huracanada. Cómo se forma y se mantiene esta "súper rotación" atmosférica sigue siendo tema de investigación científica.

Venus3
Una excepcional vista de la superficie de Venus, obtenida por la sonda rusa Venera 13 en 1981.
© NASA

Aproximadamente el 90 por ciento de la superficie de Venus parece ser lava basáltica recientemente solidificada; se cree que la superficie del planeta sufrió un cambio total debido a actividad volcánica hace entre 300 y 500 millones de años.

Los compuestos sulfurosos, posiblemente atribuibles a actividad volcánica, abundan en las nubes de Venus. La química corrosiva y la atmósfera densa y móvil ocasionan un significativo desgaste y erosión de la superficie. Imágenes por radar de la superficie muestran huellas de rocas movidas por el viento y dunas de arena. No existen en Venus cráteres menores de 1,5 a 2 kilómetros (0,9 a 1,2 millas) de diámetro, porque los meteoros pequeños arden en la densa atmósfera antes de que puedan alcanzar la superficie.

La superficie de Venus está punteada por más de 1.000 volcanes o centros volcánicos de más de 20 kilómetros (12 millas) de diámetro. Las coladas volcánicas han producido largos y sinuosos canales que se extienden a lo largo de centenares de kilómetros. Venus tiene dos grandes zonas montañosas: Ishtar Terra, de un tamaño similar al de Australia, en la región polar septentrional; y Aphrodite Terra, de un tamaño parecido al de Sudamérica, que se extiende por el ecuador a lo largo de casi 10.000 kilómetros (6.000 millas). Maxwell Montes, la montaña más alta de Venus y comparable al monte Everest terrestre, está en el límite oriental de Ishtar Terra.

Venus tiene un núcleo férrico de unos 3.000 kilómetros (1.200 millas) de radio. Venus no tiene campo magnético global, aunque el contenido en hierro de su núcleo es similar al de la Tierra. Venus rota demasiado lentamente para generar un campo magnético similar al de la Tierra.


Lunas

Venus no tiene lunas conocidas.


Datos y tablas

Descubierto por: conocido desde antiguo.

Fecha del descubrimiento: desconocida.

Distancia media al Sol:
-Métrico: 108.208.930 km
-Inglés: 67.237.910 millas
-Notación científica: 1,0820893 x 10^8 km (0,723332 U.A.)
-En comparación: La Tierra está a 0,723 U.A. (unidad astronómica) del Sol.

Perihelio (punto más cercano):
-Métrico: 107.476.000 km
-Inglés: 66.782.000 millas
-Notación científica: 1,07476 x 10^8 km (0,718 UA)
-En comparación: 0,730 veces el de la Tierra.

Afelio (punto más lejano):
-Métrico: 108.942.000 km
-Inglés: 67.693.000 millas
-Notación científica: 1,08942 x 10^8 km (0,728 U.A.)
-En comparación: 0,716 veces el de la Tierra.

Radio ecuatorial:
-Métrico: 6.051,8 km
-Inglés: 3.760,4 millas
-Notación científica: 6,0518 x 10^3 km
-En comparación: 0,9488 veces el de la Tierra.

Circunferencia ecuatorial:
-Métrico: 38.025 km
-Inglés: 23.627 millas
-Notación científica: 3,8025 x10^4 km

Volumen:
-Métrico: 928.400.000.000 km3
-Notación científica: 9,284 x 10^11 km3
-En comparación: 0,88 veces el de la Tierra.

Masa:
-Métrico: 4.868.500.000.000.000.000.000.000 kg
-Notación científica: 4,8685 x 10^24 kg
-En comparación: 0,815 la de la Tierra.

Densidad:
-Métrico: 5,24 g/cm3
-En comparación: comparable a la densidad media de la Tierra.

Área de la superficie:
-Métrico: 460.200.000 km2
-Inglés: 177.700.000 millas cuadradas
-Notación científica: 4,602 x 10^8 km2
-En comparación: 0,902 veces la de la Tierra.

Gravedad en el ecuador:
-Métrico: 8,87 m/s2
-Inglés: 29,1 ft/s2
-En comparación: Si pesas 100 libras en la Tierra, en Venus pesarías 91 libras.

Velocidad de escape:
-Métrico: 37.300 km/h
-Inglés: 23.200 mph
-Notación científica: 1,036 x 10^4 m/s
-En comparación: 0,927 veces la de la Tierra.

Periodo de rotación sidérea (duración de un día):
- 243 días terrestres
- 5.832 horas
-En comparación: 244 veces la de la Tierra.

Periodo orbital sidéreo (duración de un año):
-0,615 años terrestres
-224,7 días terrestres
-En comparación: 0,615 veces el de la Tierra

Velocidad orbital media:
-Métrico: 126.077 km/h
-Inglés: 78.341 mph
-Notación científica: 35.021,4 m/s
-En comparación: 1,176 veces la de la Tierra.

Excentricidad de la órbita:
-0,0068
-En comparación: 0,405 veces la de la Tierra.

Inclinación de la órbita respecto a la eclíptica: 3,39 grados

Inclinación del ecuador respecto a la órbita:
-177,3 grados.
-En comparación: 7,56 veces la de la Tierra.

Circunferencia orbital:
-Métrico: 675.300.000 km
-Inglés: 419.600.000 millas
-Notación científica: 6,753 x 10^8 km
-En comparación: 0,731 veces la de la Tierra.

Temperatura de superficie mínima/máxima:
-Métrico: 462 ºC
-Inglés: 864 ºF
-Notación científica: 735 K

Componentes de la atmósfera:
-Dióxido de carbono, nitrógeno
-Notación científica: CO2, N2
-En comparación: la atmósfera de la Tierra contiene mayoritariamente N2 y O2.
-El CO2 es responsable en gran parte del efecto invernad3ero, y se utiliza para carbonatar bebidas.
-El N2 compone el 80% del aire de la Tierra y es un elemento crucial en el ADN.



Con los ojos de un niño

Venus es el segundo planeta más cercano a nuestro Sol. Es el más cercano a la Tierra, y el segundo objeto más brillante en nuestro cielo nocturno. Sólo la Luna brilla más.

La deslumbrante belleza de Venus por las noches explica su nombre. Fue llamado así por la diosa romana del amor y de la belleza. Aunque esté tan cerca de la Tierra, Venus es muy misterioso. La superficie está oculta bajo un aire cálido y venenoso compuesto en su mayor parte por dióxido de carbono. Los científicos tienen que utilizar el radar para "ver" a través de las nubes de Venus. Venus no tiene ni lunas ni anillos.

¿Cómo es Venus?

Cálido, confuso y muy asqueroso. Para llegar a la superficie de Venus tendrías que atravesar nubes de ácido sulfúrico, vientos de fuerza huracanada y rayos.

En la superficie sería parecido a un día muy gris y neblinoso de la Tierra. En lugar de enfriar las cosas, las nubes de Venus reflejan la luz del Sol y atrapan el calor, de la misma manera que los invernaderos mantienen calientes a las plantas. En Venus el "efecto invernadero" está descontrolado. Puede alcanzar casi los 900 grados Fahrenheit (482 grados Celsius). Hace más calor que en Mercurio. El aire es denso y venenoso.

La atmósfera de Venus es tan densa que parecería que estuvieras a mucha profundidad bajo el océano. ¿Recuerdas cómo parece que te aprieten la cabeza cuando estás en el fondo de una piscina? Eso es la presión. En Venus, la presión es tan poderosa que te aplastaría. Incluso naves espaciales de duro metal han quedado aplastadas después de pasar algunas horas en la superficie de Venus.

Es un planeta extraño. Venus gira al revés, por lo que el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Y debido a que el planeta rota con tanta pereza, un día de Venus es más largo que lo que tarda en rotar alrededor del Sol. Imagina si en la Tierra pusiéramos los relojes a la hora de Venus: un día de escuela duraría cuatro meses. ¡Qué horror!

Casi todos los lugares de la superficie de Venus llevan nombres de increíbles mujeres de la Tierra. Un cráter volcánico lleva el nombre de Sacajawea, la india americana que guió la exploración de Lewis y Clark. Un profundo cañón se llama Diana, la diosa romana de la caza.

EL RETO DE VENUS. Tanto la Tierra como Venus experimentan un "efecto invernadero" que mantiene calientes las cosas. Pero en Venus hace demasiado calor. ¿Qué se puede hacer en la Tierra para que nuestro planeta no se caliente demasiado?


Venus en cifras

854ºF
Temperatura media de la superficie de Venus. Unos 457ºC.

23
Minutos durante los cuales la sonda rusa Venera 7 trabajó en Venus en 1970; el primer objeto hecho por el hombre que envió datos desde la superficie de otro planeta.

1
Número de lugares de la superficie de Venus denominados con el nombre de un hombre. El resto llevan nombres de mujeres famosas de diversas culturas mundiales.

225
Días terrestres que tarda Venus en orbitar al Sol. Un año venusino.

243
Número de días terrestres que tarda Venus en rotar sobre su eje. En Venus, un día es más largo que un año.

67.000.000
Distancia media (en millas) desde el Sol. Unos 108 millones de kilómetros.


Misiones

Misiones pasadas: Venera program (USSR), Mariner 1, Mariner 2, (3MV-1A/4), Kosmos 27, Zond 1, Mariner 5, Kosmos 482, Mariner 10, Pioneer Venus, Vega 1, Vega 2, Magallanes, Galileo, Cassini-Huygens, Messenger.

Misiones presentes: Venus Express.

Misiones futuras: (no confirmadas) Venus In-Situ Explorer (VISE) y Venus Mobile Explorer (VME).


Más artículos de esta sección

Lunas y planetas del Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
El Sol
Mercurio


Un Universo por descubrir



Enlace: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Venus

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (15)

Enviado por : TITAN
14-Feb-2009  17:31 CET

No se conoce bien las causas aunque se esta investigando 2 posibilidades.1-Que halla menos energia en su interior a pesar de tener un tamaño similar a la tierra.2-Que la falta de agua hace que su corteza no pueda lubricarse,no pueda hacerse mas resbaladiza y tenga mas dificultades para moverse.En la tierra parte del agua se filtra por debajo de la corteza actuando como si fuera un aceite.


Enviado por : TITAN
14-Feb-2009  17:19 CET

Se ha descubierto que su corteza es mas gruesa que la de la tierra,esto hace que la energia que hay en su interior tenga mas dificultades para salir.Genera mas presion debajo de la corteza,aumentando las posibilidades que salga de forma explosiva.Es un planeta que se va liberando su energia a lo bestia y de golpe.Mientras que la tierra lo hace de una forma mas constante y tranquila.


Enviado por : TITAN
14-Feb-2009  17:05 CET

Es un planeta un poco extraño parece que existe indicios que toda su superficcie se formo de golpe.Todos sus crateres de impacto estan distribuidos de manera uniforme y tienen una edad muy similar todos ellos.Es como si hace unos 500 o 600 millones aproximadamente,el planeta sufrio una serie de erupcciones masivas que remodelo toda la superficcie.


Enviado por : Gero
09-Feb-2009  11:43 CET

Gracias por la info Anon, con la re-edición de las fotos se observan mejor los detalles.

Saludos, Germán.


Enviado por : dakota
08-Feb-2009  01:49 CET

Hace ya tiempo que el añorado C. Sagan comparó a Venus con el infierno (creo que fue en Cosmos), por tres razones: temperatura axfisiante, atmósfera corrosiva y luz roja (por lo visto sólo los infrarrojos llegan a la superficie)...


Enviado por : anon
07-Feb-2009  21:57 CET

Perdón, era Don Mitchell. Aca hay más, para el que le guste y lea algo de inglés:

http://www.mentallandscape.com/C_CatalogVenus.htm


Enviado por : anon
07-Feb-2009  21:55 CET

Hace un tiempo las fotos de las Venera se "remasterizaron" por un tal Don Davis.
Aca hay un par, realmente muy buenas (espero que me dejen poner links):

http://www.futura-sciences.com/fileadmin/Fichiers/images/Univers/C_Venera_Perspective.jpg

Y para más detalles:

http://www.mentallandscape.com/V_DigitalImages.htm

Saludos!


Enviado por : Especie Desconocida
07-Feb-2009  21:37 CET

¿ Como es es eso de: Enviado por Especie Desconocida ?

Yo no soy de una especie desconocida, soy una Homo Sapiens Sapiens, de melena larga y ojos grandes.


Enviado por : Especie Desconocida
07-Feb-2009  21:33 CET

¡ Pobre Venus ! Es como un puré de papas a fuego mediano, pero sin papas


Enviado por : Tuco
06-Feb-2009  19:34 CET

Hombre, hay que terraformarlo!

Bueno Jartovino, entre la agencia espacial soviética y la nasa siempre hubo intercambios de informacion!

Sabes que la guerra fría no afectaba la relación entre seres pensantes como los cientificos de las agencias espaciales de ambos bandos!

Por supuesto siempre que el garrote concediera su permiso! XXXDDD

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas