![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
16-Aug-2008 16:44
Conceptos Astrobiologia - Ambientes extremos en el Sistema SolarLos humanos nunca se han visto limitados en su curiosidad por el mundo que los rodea. Es más, sólo se han visto constreñidos por la tecnología que les permitiera extender sus exploraciones más y más lejos. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
13-Aug-2008 10:55
Todo un éxito el 'tiro al plato' sobre Encelado"Tiro al plato", parcialmente en honor a los actuales Juegos Olimpicos, pero principalmente porque la nave intentaba disparar rapidamente sobre la luna con su conjunto de cámaras e instrumentos.
Enviado por : David
Comentarios : 3 |
11-Aug-2008 15:05
Conceptos Astrobiologia - La Evolución y el Entorno CósmicoCuando niños aprendemos que los volcanes, la tectónica de placas y la erosión son procesos naturales que pueden tener efectos muy dramáticos en la Tierra, o en cualquier planeta. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 25 |
06-Aug-2008 17:31
Rosetta empieza a seguir al asteroide SteinsPoniendo rumbo hacia su primer objetivo, el asteroide (2867) Steins, la nave espacial de la ESA Rosetta ha empezado a usar sus cámaras para seguir visualmente al asteroide y determinar finalmente su orbita con mayor precisión. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
05-Aug-2008 11:30
NASA : 50 años de conquista espacial (y 22)Las grandes etapas de la NASA Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 19 |
05-Aug-2008 11:14
NASA : 50 años de conquista espacial (21)Hay vida después de la Luna Enviado por : Marisa Raich
|
Más noticias |
![]() 01-Aug-2008 Se puede haber encontrado la piedra Rosetta cósmica
El primer objeto cosmológica formado en el universo fue una diminuta protoestrella con una masa de alrededor de un 1% de nuestro sol.
Los investigadores pueden haber encontrado la piedre Rosetta cósmica Por RANDOLPH E. SCHMID , Escritor de AP Ciencia (AP) -- Luz Estelar, Brillo Estelar. El primer objeto cosmológico formado en el universo fue una diminuta protoestrellacon una masa de alrededor de un 1 por ciento de la de nuestro sol, según dicen investigadores estadounidenses y japonese que han dedicado años al desarrollo de una compleja simulación por ordenador de lo que ocurrió tras el Big Bang que dio lugar al universo. Esta protoestrella estaba rodeada por una gigantesca masa de gas y creció hasta 100 veces la masa del sol en unos 10 000 años, según Naoki Yoshida de la Universidad de Nagoya en Japón. Es un crecimiento muy rápido en la escala cósmica. "Las primeras estrellas eran muy distintas de las estrellas que son como el sol", explica el profesor de astronomía en Harvard, Lars Hernquist, coautor del artículo que describe los hallazgos en la entrega del viernes de la revista Science. Mientras que el sol el principalmente hidrógeno, también contiene oxígeno y carbono, dice. Las primeras estrellas eran primariamente hidrógeno y helio, y eran mucho más luminosas y tenían una vida más corta. "Estas diferncias tienen implicaciones importantes para lo que ocurre después", dijo en una teleconferencia. "Este escenario general de la formación estelar, y la capacidad de comparar como los objetos estelares de forman en diferentes periodos de tiempo y diferentes regiones del universo, podría eventualmente permitir la investigación de los orígenes de la vida y los planetas", dice Hernquist. El estudio puede constituirse como la "piedra Rosetta Cósmica", sugiere Volker Bromm, prfesor asistente de astronomía en la Universidad de Texas. Bromm, que no forma parte del equipo de investigación, dijo en un comentario que los descubrimientos podían ayudar a desbloquear finalmente el problema de la comprensión de la formación estelar, tal como la piedra Rosetta condujo a la comprensión de la escritura egipcia. El tiempo de vida típico de estas estrellas primordiales era de un millón de años, mientras que una estrella como el sol puede durar unos 5 mil millones de años. A causa de su corta vida, ninguna de las estrellas de la primera generación esta todavía por aqui, dice Hernquist. Pero "vemos estrellas en nuestra galaxia que tienen propiedades muy diferentes a las de nuestro sol, y es posible que sean estrellas de la segunda generación". En la simulación, la gravedad actuó tras el Big Bang en pequeñas variaciones de la densidad de la materia, los gases y la denominada "materia oscura" del universo, formando los primeros estadios de una estrella. Esta protoestrella evolucionaría hacia una estrella masiva capaz de sintetizar elementos pesados, no sólo en las últimas generaciones de estrellas, sino pronto tras el Big Bang, según este análisis. Hernquist comenta que la "abundancia de elementos en el universo se ha incrementado según se han acumulado estrellas, y la formación y destrucción de estrellas continúa dispersando estos elementos a todo lo largo del universo". "El Dr. Yoshida ha trasportado su estudio de la formación de estrellas primordiales a un nuevo nivel con esta simulación, pero solo no lleva a un punto intermedio hacia nuestra meta final. Es como poner los cimientos de un rascacielos", dice Brown. "Debemos seguir nuestros estudios en este área para comprender como creció la inicialmente diminuta protoestrella, capa tras capa, hasta finalmente formar una estrella masiva". La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Japón y por la Fundación Mitsubishi. © 2008 The Associated Press. Enlace: http://www.physorg.com/news136740132.html | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : neo 04-Ago-2008 23:51 CET
Has meado un poco fuera del tiesto con tu insulto homofóbico ¿no te parece gerardofemer?
Enviado por : gerardofemer 02-Ago-2008 14:52 CET
En España, todos los gatos son fachas, pero este parece fachón, por lo maricón!!!
Enviado por : neo 02-Ago-2008 00:45 CET
Gato: ¿Por qué no te callas?
Enviado por : Raudelis 01-Ago-2008 20:12 CET
Sin duda es un Proto-Gato
Enviado por : Izejuik 01-Ago-2008 20:01 CET
Que bruto don Gato XD
Enviado por : EBEME 01-Ago-2008 16:45 CET
Gracias a todos los que traducís los artículos para que los hispanohablantes podamos leerlos sin quebrarnos los sesos traduciendo. Felicidades a los de Astroseti, que eso sí que es por amor al arte (en este caso a la ciencia).
Enviado por : Oso 01-Ago-2008 15:31 CET
Tampoco creo que los traductores merezcan el trato que le da don Gato, mas que una cepillada a don Gato, nuestros agradecimientos a David por su trabajo…
Enviado por : Juan 01-Ago-2008 14:37 CET
No deberías llamar vagos a estos señores que de forma desinteresada nos traducen los artículos para que los podamos leer. Ya que tú eres tran "trabajador" busca el artículo original y lo traduces tú entero.
Enviado por : Ex 01-Ago-2008 13:36 CET
Bueno, tal vez crecian mucho por la abundancia de hidrogeno y escasez de metales y explotaban de llenas
Enviado por : David 01-Ago-2008 13:03 CET
Perdona gato, pero como se trataba de arreglar una duplicación lo he hecho sobre la marcha. La mala suerte es que has entrado cuando llevaba la mitad... claro que podía haber sido peor...
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |