Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un número
Seleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro?

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?
Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 49
17-Mar-2009 13:29
Actualizacion de la campaña de lanzamiento de Planck
Los preparativos para el lanzamiento de Planck continuan en el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa.

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 5
16-Mar-2009 19:24
Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases Lunares
Simular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
16-Mar-2009 14:47
Podcast del Instituto SETI - Te han embarrado
Las películas de terror de Hollywood nos han cautivado con seres gelatinosos extraterrestres, pero los seres resbalosos de nuestro propio planeta.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
16-Mar-2009 09:45
El Discovery parte hacia la E.E.I.
Solventados los problemas iniciales el transbordador inicia su misión.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 10
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:88
05-Sep-2008


¿El LHC revolucionará también Internet?

El CERN no es extraño a la gestión de información por Internet, pero el novísimo LHC requerirá un tratamiento especial.


Escrito por Ian O'Neill

Ya sabemos que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés Large Hadron Collider) será el experimento físico mayor y más caro jamás realizado por la humanidad. Colisionar partículas relativistas a energías antes inimaginables (hasta 14 TeV a finales de la década) generará millones de partículas (conocidas y sin descubrir todavía) de cuyo seguimiento y caracterización deberán encargarse enormes detectores de partículas. Este experimento histórico requerirá un esfuerzo masivo de recogida y almacenaje de información, reescribiendo las reglas del manejo de información. Cada cinco segundos, las colisiones del LHC generarán el equivalente a un DVD de información, o sea un ritmo de producción de datos de un gigabyte por segundo. Para verlo en perspectiva, un ordenador doméstico corriente con una conexión muy buena podría bajar datos a un ritmo de uno o dos megabytes por segundo (¡con mucha suerte! a mí me bajan a 500 kilobytes/segundo). De manera que los ingenieros del LHC han diseñado un nuevo tipo de método para manejar información que puede almacenar y distribuir petabytes (un millón de gigabytes) de información a los colaboradores del LHC de todo el mundo (sin que envejezcan ni les salgan canas mientras esperan que termine la descarga).


”computing_grid”
¿Un gigabyte por segundo? Ningún problema. La computación en red de LHC podría revolucionar la manera en que manejamos información por Internet (CERN).
Crédito de la imagen: CERN



En 1990, la Organización Europea para Investigación Nuclear (CERN) revolucionó la forma en que vivimos. El año anterior, Tim Berners-Lee, un físico del CERN, escribió una propuesta para la gestión de información electrónica. Adelantó la idea de que la información podría ser transferida fácilmente por Internet utilizando algo llamado "hipertexto". Con el tiempo, Berners-Lee y su colaborador Robert Cailliau, ingeniero de sistemas también del CERN, ensamblaron una única red de información para ayudar a que los científicos del CERN colaboraran y compartieran información desde sus ordenadores personales sin tener que guardarla en voluminosos dispositivos de almacenaje. El hipertexto permitió a los usuarios navegar y compartir textos mediante páginas web utilizando hiperenlaces. A continuación, Berners-Lee creó un navegador-editor y pronto se dio cuenta de que esta nueva forma de comunicación podía ser compartida por una gran cantidad de personas. El CERN fue el responsable del primer sitio web del mundo: http://info.cern.ch/ y se puede ver un ejemplo del aspecto que tenía ese sitio en el sitio web del World Wide Web Consortium

De manera que el CERN no es extraño a la gestión de información por Internet, pero el novísimo LHC requerirá un tratamiento especial. Tal como pone de manifiesto David Bader, director ejecutivo de computación de alto rendimiento del Georgia Institute of Technology, el ancho de banda actual que permite Internet es un enorme cuello de botella, que hace más deseables otras formas de compartir información. "Si miro el LHC y lo que está haciendo para el futuro, la única cosa que la Web no ha podido hacer es gestionar una cantidad fenomenal de datos" declaró, en el sentido de que es más fácil grabar grandes bloques de información en discos duros de terabytes y enviarlos por correo a los colaboradores. Aunque el CERN previó la naturaleza colaborativa de compartir datos en la World Wide Web, la información que generará el LHC desbordará fácilmente los pequeños anchos de banda disponibles actualmente.


”Computing
Cómo funciona el cómputo en red del LHC (CERN/Scientific American)
© Crédito imagen: CERN/Scientific American
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Ésta es la razón de que fuera diseñado el programa de Cómputo en Red del LHC. El programa gestiona la producción de vastos conjuntos de datos en niveles, el primero de los cuales (Nivel 0) está situado en las instalaciones del CERN cerca de Ginebra, en Suiza. El Nivel 0 consiste en una enorme red paralela de computación que contiene 100.000 CPUs avanzados que han sido preparados para almacenar y gestionar de inmediato los datos en bruto (1s y 0s del código binario) originados por el LHC. En este punto es preciso resaltar que los sensores no detectarán todas las colisiones de partículas, sino que sólo se puede capturar una fracción muy pequeña. Aunque sólo se pueda detectar un número comparativamente pequeño de partículas, sigue representando una cantidad ingente de información.

El Nivel 0 gestiona porciones de los datos obtenidos propulsándolos, mediante líneas específicas de fibra óptica de 10 gigabits-por-segundo, hacia 11 puntos de Nivel 1 situados en Norteamérica, Asia y Europa. Esto permite a colaboradores como el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) del Brookhaven National Laboratory de Nueva York analizar datos del experimento ALICE, comparando los resultados de las colisiones de iones de plomo del LHC con sus propios resultados de colisiones de iones pesados.

Desde los ordenadores internacionales de Nivel 1, los bloques de datos son ensamblados y reenviados a 140 redes de ordenadores de Nivel 2 situadas en universidades, laboratorios y empresas privadas de todo el mundo. Es en este punto donde los científicos tendrán acceso a los bloques de datos para realizar la conversión desde el código binario bruto a información utilizable sobre energías y trayectorias de partículas.

El sistema de niveles está muy bien, pero no funcionaría sin un tipo de software altamente eficiente llamado "middleware" ("software intermedio"). Al intentar acceder a los datos, el usuario puede querer información que está repartida en los petabytes de datos de diferentes servidores en distintos formatos. Una plataforma de middleware de código abierto llamada Globus tendrá la enorme responsabilidad de reunir la información requerida en forma continua, como si esa información ya estuviera archivada en el ordenador del investigador.

Es esta combinación del sistema de niveles, conexión rápida y software ingenioso lo que podrá expandirse más allá del proyecto LHC. En un mundo en el que todo tiene que ser "inmediatamente", este tipo de tecnología podría hacer Internet transparente para el usuario final. Habría acceso instantáneo a todo, desde información producida por experimentos en el otro lado del mundo hasta visionar películas en alta definición si tener que esperar a que termine la descarga. De forma parecida al invento del HTML por parte de Berners-Lee, el cómputo en red del LHC podría revolucionar la manera en que utilizamos Internet.


Crédito de las imágenes: CERN / Scientific American


Traducido del inglés para Astroseti.org por
Marisa Raich





Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.universetoday.com/2008/09/04/the-lhc-will-revolutionize-physics-

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (18)

Enviado por : masvaletardequenunca
15-Sep-2008  00:27 CET

el presente es tangible, el pasado perdido, el futuro no existe si no lo alcanza el presente. probemos a ver el futuro con el acelerador si es que se puede


Enviado por : Dalimsion
13-Sep-2008  15:43 CET

Maravilloso esfuerzo de millares de personas, en las diferentes áreas del quehacer humano...que sin duda marca el inicio de una gran revolución-innovación ciencia-tecnológica-energética-sociológica....para un mundo más sensible a las dificultades del planeta.
Un importante aporte para retardar la ENTROPÍA UNIVERSAL...???


Enviado por : fred
12-Sep-2008  22:26 CET

!!! que bueno!!!


Enviado por : Especie Desconocida
11-Sep-2008  20:08 CET

Yo no he firmado nada,pero preguntenle a Hiroshima y Nagasaki si les pidieron los yankis su firma para probar las bombitas que les tiraron.A mi padre no le pidieron la firma para aprobar el proyecto Manhattan.


Enviado por : VOLADOR
11-Sep-2008  19:42 CET

Espero todo funcione como lo dicen pero yo igual ya me he comprado una palanca me lo aconsejo Mrs. Fritman...


Enviado por : Alex
11-Sep-2008  03:00 CET

Napa la fecha de inauguracion del LHC es el 11 de octubre


Enviado por : adan
10-Sep-2008  20:47 CET

todos los que vivimos en la tierra firmamos para que se den estos experimentos?


Enviado por : Extremof
08-Sep-2008  21:52 CET

No quise ser chanante soloquise hacer un chiste, pero el merito del cern en los origenes de Internet es importantisimo. Bueno, repito fechas:
- Primeros haces de particulas 1º de agosto 2008
- 1º intento de hacer circular particulas por todo el trayecto 10/09/2024
-inauguración oficial 21 de setiembre de 2008.
Se esta enfriando hasta 2º K sobre el cero absoluto.¡¡Exitos!!!


Enviado por : debe y haber
08-Sep-2008  13:20 CET

Señor haber: si bien 14 TeraElectronVoltios parece mucho, no es tanto en términos "mundanos".
1Tev=10^15 eV

1eV = 1.602176462 × 10^-19 J

y 1 J=2.777777 10^-7kWh

O sea que 1Tev=4,5 W/h, o sea la energía que consume una bombilla de linterna. Yo creo que las paredes podrán resistirlo cómodamente, ¿no?


Enviado por : el credulo
08-Sep-2008  13:10 CET

Bueno, pero total como sabemos que el mundo va a ser engullido por un agujero negro creado en el LHC, no llegaremos a ver esa tecnología.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas