Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
27-Apr-2009 15:12
Podcast del Instituto SETI - El garage de Seth Shostak
Es siempre una sorpresa entrar al garage de Seth, ¡quien sabe qué podemos encontrar!

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 8
26-Apr-2009 19:09
Pospuesto el lanzamiento de Herschel y Planck

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 6
26-Apr-2009 16:25
Planck se prepara
Se ultiman los preparativos para el correcto funcionamiento del satélite Planck mientras se espera la decisión sobre la nueva fecha de lanzamiento.

Enviado por : David
Comentarios : 4
24-Apr-2009 09:33
Primera luz para la misión Kepler
El telescopio espacial Kepler, lanzado por la Nasa el pasado marzo partiendo en busca de exoplanetas, acaba de enviar sus primeras imágenes.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
23-Apr-2009 00:26
Una fuente de la juventud para el 19º cumpleaños del Hubble
El equipo del telescopio espacial Hubble publica esta maravillosa imagen para celebrar el 19º aniversario de su lanzamiento por la lanzadera Discovery en 1990.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
22-Apr-2009 21:06
Descubierto el exoplaneta más ligero conocido
A 20 años luz de la Tierra se ha descubierto un planeta que tiene el doble de masa que la Tierra, hasta ahora el planeta menos masivo que se conoce.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 18
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:11
16-Mar-2009


Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases Lunares

Simular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo

Autora: Noreen Grice, Massachussets



Materiales:

Una esfera de unicel de tamaño de una pelota de béisbol

Un contenedor pequeño de pintura inflable (opcional)

Palito del tamaño de un lápiz (de forma cuadrada, no redonda)

Pegamento

Cascabeles

Tres estudiantes (que serán para representar el Sol, la Luna y la Tierra)



Preparación:

Para esta actividad necesitará crear una Luna táctil.

Para hacer esto se debe aplicar una pequeña cantidad de pegamento en uno de los extremos del palito e insertar ese extremo dentro de la esfera de unicel.

Después, usando la pintura inflable, aplicar puntos en una mitad de la esfera (de arriba abajo).

Deje secar la pintura inflable. (Un método alternativo es quitar pequeñas porciones de una mitad para hacer una superficie rugosa)



Detalles de la actividad:

Comenzar la actividad cuando la Luna táctil esté seca. Uno de los estudiantes sostendrá la Luna y el segundo estudiante (la Tierra) verá de frente a esta persona. El estudiante que representa la Tierra pondrá su mano en el hombro del estudiante que representa la Luna. Deben practicar moverse con una persona moviéndose a la derecha, en un círculo imaginario alrededor de un punto imaginario entre ambos (como si estuvieran bailando). Deben completar el círculo en ocho pasos. El estudiante que representa la Tierra al tener la mano sobre el hombro del estudiante que representa la Luna va a ayudar a que ambos estudiantes se muevan como una unidad y permanezcan cara a cara



Una vez que ambos estudiantes se sienten cómodos dando vueltas como una unidad, el tercer estudiante (que se ubicará a unos pasos de distancia) sacudirá los cascabeles; ésta persona representará al Sol. Los cascabeles darán una referencia auditiva hacia dónde se encuentra el Sol.



El estudiante que representa a la Luna se ubica de manera en que le dé la espalda al Sol. El estudiante del Sol hará sonar los cascabeles que deberán ser escuchados hacia el frente del estudiante de la Tierra. El lado táctil de la esfera representa la parte iluminada de la Luna y deberá estar de frente al Sol (que no será visible al estudiante de la Tierra).



El estudiante de la Tierra pondrá su mano libre y la pondrá sobre la Luna (la esfera). El estudiante deberá tocar la Luna usando la palma de la mano para tocar solo un lado de la Luna. Cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados de esta manera, la Luna estará en la fase de Luna Nueva



El estudiante de la Tierra dará un paso a la derecha al mismo tiempo que el estudiante de la Luna da un paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse al frente y a la derecha del estudiante de la Tierra. Usando los bordes del palito como referencia, el estudiante de la Luna rotará el palito hacia la izquierda a medio camino entre este y el otro lado del palito, de manera que el borde del palito esté frente al estudiante de la Luna. Una pequeña curva de la Luna táctil será visible hacia la Tierra en el lado derecho de la esfera. Esta es la fase de Luna creciente



Tanto el estudiante de la Luna y el de la Tierra deberán dar otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse a la derecha del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna rotará el palito hacia la izquierda hasta que el primer lado del palito sea alcanzado. La mitad de la Luna deberá ser visible al estudiante de la Tierra en el lado derecho. Esta es la fase de Luna en cuarto creciente



De nuevo los estudiantes de la Luna y la Tierra darán otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse por detrás del lado derecho del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna girará el palito hacia la izquierda hacia el siguiente borde (más de la mitad de la Luna táctil deberá ser visible desde la Tierra) en el lado derecho. Esta es la fase de Luna gibosa creciente.



Los estudiantes de la Tierra y la Luna darán otro paso a la derecha. Los cascabeles se escucharán detrás del estudiante de la Tierra. Ahora el estudiante de la Luna rotará el palito a la izquierda para alcanzar el segundo lado del palito. La Luna táctil por completo deberá ser visible desde la Tierra. A esto se le llama Luna llena.



Los estudiantes de la Tierra y la Luna darán otro paso a la derecha. Los cascabeles se escucharán detrás hacia la izquierda del estudiante de la Tierra. Ahora el estudiante de la Luna rotará el palito a la izquierda a la mitad del camino hacia el otro borde del palito. Una porción de la Luna táctil ya no será visible del lado derecho. A esto se le llama Luna gibosa menguante.



Los estudiantes que representan la Tierra y la Luna darán otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse del lado izquierdo del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna girará el palito hacia la izquierda llegando al siguiente lado. Solo la mitad izquierda de la Luna táctil deberá ser visible desde la Tierra. Esta fase se llama Luna en cuarto menguante.



Una vez más los estudiantes de la Tierra y la Luna darán juntos otro paso a la derecha. Los cascabeles serán escuchados al frente y a la izquierda del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna rotará el palito solo la mitad del camino al siguiente borde. Solo la curva del a Luna táctil será visible en el lado izquierdo. Esta fase se le llama Luna Menguante.



Finalmente los estudiantes darán otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse de nuevo en frente del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna rotará el palito hacia la izquierda, hacia el último borde del palito. Hemos regresado al punto inicial, la Luna nueva.



¡Se ha completado la simulación de las fases de la Luna!




Traducido por: Lourdes Cahuich


Material cortesía de National Federation of the Blind


Enlace: http://www.nfb.org/nfb/Default.asp

Añade tu comentario !


Enviado por : Vad Draculín
30-Mar-2009  15:23 CET

Lo mismo digo.


Enviado por : ciudadano
29-Mar-2009  22:47 CET

Pocos comentarios para un trabajo muy humano. Una látima.


Enviado por : lunareja
20-Mar-2009  21:25 CET

BUENIISIMOOOOOOOOOO!!!!!!!!!!!!!!


Enviado por : Fes2411
18-Mar-2009  16:59 CET

Creo que esta iniciativa, para aquellos que estan privados de vision,,,es ejemplificadora, tanto para ellos mismos, como para nosotros que a veces no utilizamos al maximo lo que tenemos..
Felicitaciones a los organiazadores.
La comprension aun que sea minima del universo, siempre sera un indicador de grandeza, personal .
saludos desde Isla de Maipo, Chile


Enviado por : Manlio E. Wydler
16-Mar-2009  22:09 CET

Un esfuerzo loable. Los felicito.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas