Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
16-Sep-2009 09:55
Sistema Solar: Júpiter
Seguimos con la serie. Esta vez hablamos del planeta de mayor tamaño de nuestro sistema solar.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 7
15-Sep-2009 14:10
Un simulador de iluminación y de contaminación luminica
Una simulación de gran calidad nos enseña a iluminar correctamente entornos exteriores nocturnos, sin desperdiciar electricidad y enviando la luz de forma correcta sólo hacia el suelo.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 3
14-Sep-2009 00:47
Fallece el astrónomo Antonio Sánchez Ibarra
Antonio Sánchez Ibarra, director de Astronomía de la Universidad de Sonora, falleció esta madrugada, así lo confirmó el rector del "Alma Mater", Heriberto Grijalva.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4
11-Sep-2009 13:22
El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial
El Ministerio de Industria ha publicado consumos energéticos que corrigen al alza los datos optimistas de años anteriores. La información oficial sobre alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones realizadas por investigadores de la Universidad

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 6
10-Sep-2009 07:40
Nueva proposición para el origen de la vida: Zinc y ¡Zas!
Dos científicos proponen una alternativa al origen de la vida con una atmósfera neutra, en lugar de la reductora que propusieron Miller y Urey.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 5
07-Sep-2009 15:18
Una enana blanca “cerca” de explotar en supernova
Una peculiar enana blanca podría explotar en supernova dentro de unos pocos millones de años, según los datos obtenidos a partir del telescopio XMM-Newton.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 5
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:86
11-Jul-2009


Los descubrimientos de un vehículo de aterrizaje en la tierra marciana

Barrancos, canales y otras formaciones de la superficie marciana nos sugirieron hace mucho tiempo que el agua fluyó por el planeta rojo en otra época. Pero un número creciente de observaciones nos han mostrado que el agua helada sigue estando ahí ahora.

Por Andrea Thompson

DodoGoldilocks


Los descubrimientos del Phoenix Mars Lander de la NASA, que se anunciaron durante la misión, son ahora detallados en un conjunto de cuatro artículos en el número del 3 de julio de la revista Science. Son los primeros en describir las regiones más septentrionales del planeta rojo, y arrojan algo de luz sobre la historia del agua en Marte, así como de la habitabilidad potencial del planeta.

Entre los descubrimientos más significativos del Phoenix, que aterrizó en el planeta el 25 de mayo de 2008, se encuentra una capa de hielo de agua tan dura como una roca, a unos pocos centímetros bajo la superficie de las polvorientas planicies árticas. Phoenix desenterró otras sorpresas: el polvo marciano del lugar donde aterrizó resultó ser inesperadamente compacto y contenía algunos compuestos que lo diferenciaban de los lugares donde los primos hermanos de este rover habían estado investigando.

Agua confirmada

Phoenix fue mandada a las planicies de Vastitas Borealis en Marte, en parte para confirmar las observaciones de la Mars Odyssey Orbiter de la NASA (que sigue orbitando el planeta rojo), que mostraban señales de hielo de agua bajo la superficie de esa región.

Usando su brazo robótico, Phoenix excavó la superficie marciana para ver si se podía alcanzar el hielo de debajo. En una zanja, llamada “Dodo-Goldilocks”, el vehículo descubrió lo que los científicos describieron como “un material brillante”, que se encontraba de 4 a 5 centímetros por debajo de la superficie (se veía algo similar bajo el mismo vehículo, que posiblemente quedó expuesto por los propulsores de aterrizaje de la nave). En los dos meses siguientes, el equipo observó a través de las cámaras de Phoenix que el material se estaba sublimando, lo que se esperaría del hielo de agua expuesto a la atmósfera marciana.

La tendencia a agregarse de las muestras de suelo recogidas por el vehículo hizo que fuera difícil introducir estas muestras en los instrumentos de a bordo de la Phoenix, pero tras numerosos intentos se logró introducir una, y los detectores del vehículo confirmaron que, en efecto, había hielo de agua oculto bajo el regolito. Esta confirmación fue anunciada por primera vez el 31 de julio.

Curiosamente, el hielo parece situarse a distintas pofundidades bajo la superficie dependiendo del terreno. Las llanuras donde aterrizó Phoenix muestran montículos poligonales rodeados por depresiones que son el resultado de las expansiones y contracciones estacionales del hielo bajo la superficie, que crean precipicios y grietas.

El hielo bajo el centro de los montes está poco profundo, “pero en los precipicios, llegamos hasta 20 centímetros de profundidad y no encontramos el hielo”, dijo el investigador jefe de la misión Peter Smith, de la Universidad de Arizona.

Sigue sin conocerse cómo llegó el hielo hasta ahí, aunque los investigadores tienen algunas hipótesis. “Podría ser el remanente de una cubierta de hielo en los polos que se retrajo; podría haber sido un océano helado; podría haber sido una nevada que se congeló al llegar al suelo”, dijo Smith. “La hipótesis más probable es que el vapor de agua de la atmósfera difundió lentamente a la superficie y se congeló en el nivel en el que la temperatura era la del punto de congelación”.

Una tierra sorprendente

Igual de interesante que las señales de hielo de agua por sí mismas son los rastros químicos de la tierra, que indican que el agua líquida interactuó con ella en el pasado.

Los instrumentos de Phoenix detectaron un conjunto de compuestos y elementos en la tierra del suelo marciano, pero dos eran de particular interés porque implicaban una interacción del polvo con agua.

El carbonato cálcico fue detectado por el TEGA (Thermal and Evolved-Gas Analyzer) del vehículo, con el que se calentaron las muestras y se analizaron los gases desprendidos.

Se cree que las condiciones en el Marte temprano eran idóneas para la formación de carbonatos, pero las misiones en órbita y de superficie han detectado pocos. El carbonato cálcico, que supone sólo de un 3 a un 5 por ciento en peso de la tierra en el lugar de aterrizaje de Phoenix, seguramente se formó en el pasado cuando el dióxido de carbono atmosférico interactuó con con la película de agua de las partículas de tierra.

El carbonato también actúa como un tampón que proporciona al suelo un pH alcalino (alrededor de 7.7), un marcado contraste con los suelos ácidos de otros lugares de Marte. Un medio con suelo alcalino también es interesante porque es similar al de muchos medios habitables, como por ejemplo los océanos de la Tierra.

El otro compuesto químico que destaca es uno llamado perclorato, una sustancia altamente oxidante. “No se preveía que fuera a haber perclorato en este lugar de aterrizaje, y nadie lo tenía en su lista de compuestos químicos probables”, dijo Smith. “Estaba en una altísima concentración, mayor que la de las sales que sí podríamos haber esperado, como cloruro sódico (sal de mesa)”.

El perclorato es un descubrimiento interesante porque tiene “una alta afinidad por el agua”, dijo Smith, y añadió: “En la Tierra, los microbios lo usan como una fuente de energía química”.

Estos hallazgos ayudarán a aumentar el conocimiento de los científicos acerca del pasado de Marte, y podrían proporcionar pruebas sobre los lugares en los que podría haber proliferado potencialmente cualquier vida. “¿Quién sabe? La evolución es una fuerza poderosa. Si en algún momento comenzó la vida en Marte, hay nichos en los que podría seguir viviendo”, dijo Smith.

Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz


Un Universo por descubrir



Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/090702-phoenix-soil.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (76)

Enviado por : Aoshi
26-Ago-2009  18:01 CET

Muy interesante

Gracias


Enviado por : J.L.GERARDO NAVA
05-Ago-2009  23:23 CET

LOS VIAJES AL ESPACIO BAJO LA DIRECTRIS DE LA CIENCIA FISICA Y COSMOLOGIA,DEMUESTRAN DIFICULTAD EN DIMENCIONES Y FUERZAS DE INERCIA ASTRONOMICAS,ES DEBIDO A ESTOS FENOMENOS QUE ES DIFICIL SALIR DE LA TIERRA HACIA LA LUNA Y REGRESAR.ASI LA DIFICULTAD PARA QUE UN OBJETO PENETRE HACIA LA TIERRA,COMO LOS LLAMADOS AEROLITOS.CONFIRMO LA TECNOLOGIA DE VIAJE ESPACIAL INEFICIENTE,NO APROPIADA.ESTE COMENTARIO NO ES CON EL AFAN DE DIFICULTAR EL ENTENDIMIENTO DE LA CIENCIA.SALUDOS


Enviado por : Moderador Astroseti
30-Jul-2009  18:44 CET

Estimados lectores y comentaristas. Repetimos ciertas recomendaciones de "urbanismo" que no debería ser necesario explicar.

1. Mensajes "Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes."

Por favor, rogamos a los lectores que escriban un máximo dos comentarios seguidos.

2. Mensajes "Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas."

Estimados lectores. No podemos tolerar ni ataques racistas, ni homófobos, ni machistas, entre otras tristes formas de discriminación. Lamentamos que algún lector confundido haya podido pensar que podía ser de otro modo, pero desde luego que no es así.

Un afectuoso saludo,
El equipo de Astroseti.org


Enviado por : Arguiñano
27-Jul-2009  21:16 CET

Estoy de acuerdo en lo de que son de buen comer los marcianitos,Andrea Mendoza de mi corazón. Sin ir mas lejos,la semana pasada me pusieron en el restaurante"El viajero galactico" que estoy seguro que ya conoces pillina,una langosta marciana del casquete polar norte(congelada,claro)y un chuletón de la región de Tharsis de chuparse los dedos,regado con un caldo tinto de la ladera oeste del volcan Olimpus del 2004(una añada cojonuda)y muy bien de precio,oye.Pienso volver para Agosto.


Enviado por : Especie Desconocida
26-Jul-2009  18:14 CET

Desde luego,algunos comentarios como los de Malinda y Andrea,no tienen desperdicio...Por favor,se supone que este sitio es serio y divulga ciencia.


Enviado por : Andrea Mendoza
24-Jul-2009  01:04 CET

Estimados Terricolas:

Quien os escribe les hace saber que en reiteradas ocasiones he viajado al planeta rojo, y tengo una invariable amistad con muchos marcianos. Ellos me han invitado a cursar una Maestría en Derecho Interplanetario, lo cual es un requerimiento futuro. Los Marcianos, son de buen comer, de buen corazón y excelentes anfitriones. me comunico con ellos a través de un sistema de radio de última generación. estoy presta a compartir con ustedes mis experiencias Marcianas.


Enviado por : malinda
20-Jul-2009  05:49 CET

exelente noticia que nos llevara a descubrir como destruimos nuestra antigua casa y hoy poner a salvo nuestra especie humana y claro a nuestro planeta. y si estamos a tiempo buscar otro lugar habitable para poner a salvo nuestra especie.


Enviado por : Yahvé
18-Jul-2009  07:34 CET

Tal cual Manilo: Una cucharadita de ácido ascórbico por día y santo remedio. El organismo es una máquina. SALUD


Enviado por : Amadeo
18-Jul-2009  01:50 CET

El articulo es muy interesante, si algún dia alguien de la tierra lo visita y sale vivo de la osidea, tendra muchas cosas que contar a la civilización que en aquellos momentos habite nuestro planeta,la generación actual y venidera no creo que lo vean, pero dentro de un siglo quizaz, si antes no hemos puesto remedio a la destrucción de nuestro habitaculo.
Saludos.


Enviado por : Yahvé
16-Jul-2009  21:28 CET

"Mens sana in corpore sano"

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas