Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:86
10-Sep-2009


Nueva proposición para el origen de la vida: Zinc y ¡Zas!

Dos científicos proponen una alternativa al origen de la vida con una atmósfera neutra, en lugar de la reductora que propusieron Miller y Urey.

El experimento Miller-Urey, llevado a cabo por los químicos Stanley Miller y Harold Urey en 1953, es un experimento clásico sobre el origen de la vida. Comprobaron que en la atmósfera primitiva de la Tierra, tal y como la reprodujeron, era posible que se produjeran aminoácidos, los bloques de construcción de la vida, a partir de sustancias inorgánicas.



Ahora, más de 55 años más tarde, dos científicos han propuesto una hipótesis que podría añadir una nueva dimensión al debate sobre cómo se desarrolló la vida en la Tierra.

Armen Mulkidjanian de la Universidad de Osnabrueck, en Alemania, y Michael Galperin del National Institute of Health de EE.UU., presentan su hipótesis y sus pruebas en dos artículos publicados y abiertos para ser revisados en el sitio web Biology Direct.

Los científicos han sugerido que la vida en la Tierra se originó en estructuras porosas fotosintéticamente activas, similares a las fuentes hidrotermales del fondo del océano, hechas de sulfuro de zinc. Dicen que bajo una alta presión en una atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono se podrían formar estructuras de sulfuro de zinc en la superficie de los continentes, donde tendrían acceso a la luz del sol. Al contrario que muchas teorías existentes, que sugieren que la radiación UV fue un estorbo para el desarrollo de la vida, Mulkidjanian y Galperin piensan que en realidad ayudó.

“El problema del origen de la vida es tal que tienes que contestar a varias preguntas distintas para explicar como se originó la vida”, dice el autor principal, Mulkidjanian. “Nosotros sólo proporcionamos respuestas al problema de la energía del origen de la vida”.

Atmósfera primitiva alterada

Según Mulkidjanian, el debate sobre si la vida podría surgir a partir de reacciones químicas comenzó a cambiar cuando los científicos empezaron a cuestionarse las condiciones atmosféricas que usaron Miller y Urey. En su famoso experimento, Miller y Urey simularon las condiciones de la atmósfera terrestre primitiva con una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y vapor. Esta mezcla, junto con algunas “chispas” que simulaban los rayos, dio lugar a la formación de aminoácidos. Con este sistema, Miller y Urey asumieron que la Tierra primitiva tenía una atmósfera reductora, lo que significaba que tenía grandes cantidades de hidrógeno y casi nada de oxígeno.

Sin embargo, muchos científicos han abandonado ya la idea de una atmósfera terrestre primitiva reductora. En su lugar, piensan que la Tierra tenía una atmósfera neutra, compuesta principalmente por dióxido de carbono, con pequeñas cantidades de nitrógeno e hidrógeno, similar a las atmósferas actuales de Marte y Venus. Los investigadores que han repetido el experimento de Miller y Urey bajo estas nuevas condiciones atmosféricas, incluyendo Miller, han demostrado que con esta mezcla no se producen aminoácidos.

Después de que fuera aceptado que, en su origen, la atmósfera estaba compuesta por dióxido de carbono”, dijo Mulkidjanian, “no había hipótesis químicas o físicas que explicaran el origen de la vida”.

Los organismos vivos sólo pueden existir si hay alguna forma de flujo de energía, por ejemplo, la radiación solar o las reacciones químicas.

“Si tienes una atmósfera de dióxido de carbono, necesitas, además, una fuente de electrones para reducir el dióxido de carbono si quieres obtener compuestos complejos”, explica Mulkidjanian.

Desde lo A-biótico al Zinc

La hipótesis del “mundo Zn” de Mulkidjanian ofrece una versión diferente de la atmósfera terrestre prebiótica, una en la que el sulfuro de zinc juega un papel fundamental en el desarrollo de la vida. En la naturaleza, las partículas de sulfuro de zinc precipitan sólo en fuentes hidrotermales en lo profundo del océano. Su capacidad única para conservar la energía de la luz lo ha hecho muy popular en muchos aparatos de hoy en día, desde varios tipos de televisiones a objetos que brillan en la oscuridad (y, además, el óxido de zinc se usa como filtro solar).

Su capacidad para guardar la luz hace del sulfuro de zinc un importante tema de discusión sobre el origen de la vida. Mulkidjanian explica que, una vez iluminado con luz UV, el sulfuro de zinc reduce eficientemente el dióxido de carbono, igual que hacen las plantas.

Para probar la hipótesis, Mulkidjanian y Galperin analizaron el contenido metálico de las células modernas y encontraron “niveles sorprendentemente altos de zinc”, concretamente en los complejos de proteínas con moléculas de ADN y ARN.

“Hemos hallado que las proteínas que se consideran más antiguas evolutivamente hablando, y en especial las que se asocian al ARN, contienen grandes cantidades de zinc”, dice Mulkidjanian.

Los científicos dicen que el resultado es una prueba de que las primeras formas de vida se desarrollaron en un entorno rico en zinc. Pero, como los autores señalan en su artículo, la aceptación de una nueva hipótesis sobre el origen de la vida requerirá más trabajo, sobre todo para describir la naturaleza de la vida y las reacciones químicas en estos organismos ricos en zinc.

“No podremos explicar por completo las propiedades de los organismos modernos a menos que entendamos cómo se originó la vida”, dice Mulkidjanian.

Para los astrobiólogos, esta nueva hipótesis supone un considerable giro en el debate del origen de la vida.
“Si se acepta esta hipótesis en las comunidades de investigadores sobre el origen de la vida, supondrá un verdadero cambio de concepto de importantes dimensiones”, dice el astrobiólogo de la NASA Max Bernstein. “No podría decir si será aceptado o no, pero creo que muchos querrán ver las pruebas experimentales de la viabilidad de las reacciones en este escenario hipotético bajo condiciones prebióticas”.


Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz


Un Universo por descubrir



Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/090903-am-zinc-life.html

Añade tu comentario !


Enviado por : Progenitor
25-Dic-2009  17:41 CET

No se preocupen, entre tantos hilos alguno logrará llevarnos hacia la madeja... jeje


Enviado por : Tony
28-Sep-2009  05:19 CET

Genial


Enviado por : el causita
27-Sep-2009  01:34 CET

gracias a los extremofilos


Enviado por : anonimo
26-Sep-2009  17:51 CET

600 millones de años de el principio son fuego y quimica inorganica y de 4400 mas o menos la primeras moleculas y vida


Enviado por : TITAN
17-Sep-2009  20:42 CET

Nuestra unica esperanza es volver a la luna y rastrear su superficcie en busca de rocas procedentes de la tierra que se habran conservado gracias a la poca erosion que ha sufrido la luna.Con un poco de suerte algunas tendran mas de 4000 millones años y podran dar pistas de como tuvo lugar el proceso.


Enviado por : TITAN
17-Sep-2009  20:33 CET

El gran problema es que los primeros 600 millones de años de la tierra han sido borrados ya no queda nada,provocando que no sea muy dificil descubrir como tuvo lugar el proceso.Incluso en las rocas mas antiguas descubiertas hasta ahora, unos 4000 millones mas o menos hay indicios de vida.Poco importa hasta donde mires en el registro geologico de la tierra siempre hay indicios de vida.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas