![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
27-Aug-2008 16:56
La nave Rosseta próxima a reunirse con el asteroide SteinsLa nave de la ESA Rosetta protagonizará un encuentro histórico con el asteroide (2867) Steins el 5 de Septiembre de 2008. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
16-Aug-2008 16:44
Conceptos Astrobiologia - Ambientes extremos en el Sistema SolarLos humanos nunca se han visto limitados en su curiosidad por el mundo que los rodea. Es más, sólo se han visto constreñidos por la tecnología que les permitiera extender sus exploraciones más y más lejos. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 7 |
13-Aug-2008 10:55
Todo un éxito el 'tiro al plato' sobre Encelado"Tiro al plato", parcialmente en honor a los actuales Juegos Olimpicos, pero principalmente porque la nave intentaba disparar rapidamente sobre la luna con su conjunto de cámaras e instrumentos.
Enviado por : David
Comentarios : 3 |
11-Aug-2008 15:05
Conceptos Astrobiologia - La Evolución y el Entorno CósmicoCuando niños aprendemos que los volcanes, la tectónica de placas y la erosión son procesos naturales que pueden tener efectos muy dramáticos en la Tierra, o en cualquier planeta. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 12 |
06-Aug-2008 17:31
Rosetta empieza a seguir al asteroide SteinsPoniendo rumbo hacia su primer objetivo, el asteroide (2867) Steins, la nave espacial de la ESA Rosetta ha empezado a usar sus cámaras para seguir visualmente al asteroide y determinar finalmente su orbita con mayor precisión. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
05-Aug-2008 11:30
NASA : 50 años de conquista espacial (y 22)Las grandes etapas de la NASA Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 21 |
Más noticias |
![]() 11-Feb-2005 Imágenes Celestes: IC 349, un reflejo fantasmal
Los bellos colores de una nebulosa en el corazón de las Pléyades, y una preciosa leyenda que nos llega desde los mares del sur.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha capturado estos misteriosos y frágiles zarcillos de una nube interestelar mientras son destruidos por el pasaje de una de las estrellas más brillantes del cúmulo estelar de las Pléyades. Como el haz de luz de una linterna que se refleja sobre la pared de una caverna, la estrella hace rebotar su luz sobre la superficie de las nubes de gas color negro carbón entrelazadas con el polvo. Estas son las llamadas nebulosas de reflexión. El famoso cúmulo es visible claramente en el cielo vespertino durante los meses de invierno como un pequeño agrupamiento de brillantes estrellas azules, denominadas así en honor de las “Siete Hermanas” de la mitología griega.
Con una forma parecida a una pequeña cacerola, este cúmulo estelar se encuentra ubicado en la constelación de Tauro (el Toro) a una distancia de unos 380 años luz de la Tierra. A simple vista se pueden discernir una media docena de estrellas en el grupo, pero un pequeño telescopio revelará que las Pléyades contienen varios cientos de estrellas más débiles. En muchos casos, las nebulosas que rodean a los cúmulos estelares representan el material a partir del cual se han formado recientemente las estrellas. Sin embargo, la nebulosidad de las Pléyades es en realidad una nube independiente que se desliza a través del racimo a una velocidad relativa de unos 11 kilómetros por segundo. En 1890, el astrónomo estadounidense E. E. Barnard, observaron visualmente con el telescopio de 36 pulgadas del Observatorio Lick en California, descubrió una nebulosa excepcionalmente brillante adyacente a la luminosa estrella Merope, en las Pléyades. En la actualidad, está catalogada como IC 349, o “la nebulosa Merope de Barnard”. IC 349 es tan brillante porque está ubicada muy cerca de Merope, apenas unas 3.500 veces la distancia que separa a la Tierra del Sol, es decir aproximadamente 0,06 años luz, y por lo tanto es iluminada fuertemente por la luz de la estrella. El cuadro de la imagen que aquí vemos cubre aproximadamente 0,05 años luz de ancho. En esta nueva imagen del Hubble, la propia Merope se encuentra fuera del encuadre, arriba a la derecha. Los coloridos rayos de luz de esa zona, que apuntan hacia la estrella, son un fenómeno óptico producido dentro del telescopio, y no son reales. Sin embargo, los mechones notablemente paralelos que se extienden desde la parte inferior izquierda hacia la superior derecha son rasgos reales, revelados por primera vez gracias a la capacidad de fotografía de alta resolución del Hubble. Los astrónomos George Herbig y Theodore Simon de la Universidad de Hawai obtuvieron estas observaciones de banda ancha con la Cámara Gran Angular y Planetaria 2 del Hubble el 19 de setiembre de 1999. Herbig y Simon proponen que, a medida que la Nebulosa Merope se acerca a Merope, la poderosa luz estelar que brilla sobre el polvo desacelera las partículas del mismo. Los físicos conocen este fenómeno como “presión de radiación”. Las partículas más pequeñas del polvo son frenadas más que las partículas mayores a causa de esta presión de radiación. De esta forma, a medida que la nube se aproxima a la estrella, hay un tamizado de las partículas por tamaño, en forma muy parecida a lo que sucede cuando el trigo que se lanza al aire separa el grano de la paja. Las líneas casi rectas que apunta hacia Merope son, por lo tanto, corrientes de partículas más grandes que continúan si viaje hacia la estrella, mientras que las desaceleradas partículas menores son dejadas atrás en la parte inferior izquierda de la imagen. Con el correr de los próximos miles de años, la nebulosa (si sobrevive su pasaje cercano sin ser destruida completamente) se moverá hasta más allá de Merope, algo así como un cometa que rodea la parte posterior de nuestro Sol. Esta colisión casual permite a los astrónomos estudiar material interestelar en condiciones muy raras, y de esa forma aprender más sobre la estructura del polvo que se encuentra entre las estrellas. Mata-riki, la leyenda de las Pléyades: Según cuentan los habitantes de la Polinesia, hace mucho tiempo, mucho antes de que los hombres habitaran la Tierra, Mata-riki (Ojos Pequeños en el idioma de las islas) era una estrella única y hermosa, la más brillante de todo el cielo. Era tan brillante que rivalizaba con la Luna en su cuarto creciente. Cuando asomaba sobre el horizonte, su reflejo centelleaba y danzaba sobre el océano, y todo el mundo resplandecía con su luz.
Desdichadamente, así como esta estrella era muy bella, también era muy vanidosa. Se vanagloriaba de su esplendor frente a las otras estrellas, y decía “soy más hermosa que cualquiera de ustedes en el cielo; ¡soy incluso más bella que los dioses! Tales fanfarronadas enojaron grandemente al dios Tane, quien era el guardián de los cuatro pilares del cielo. Tan molesto estaba, que decidió echar del cielo a la engreída y enviarla a las regiones oscuras. Le pidió entonces a otras dos estrellas, Sirio y Aldebarán, que lo ayudaran con sus planes. Sirio era la segunda estrella más brillante del cielo, y no sentía ninguna simpatía por su hermosa rival. Aldebarán, por su parte, estaba tan cerca de Mata-riki que raramente era vista por nadie. Nada le gustaría más a ninguna de las dos que ver que Mata-riki era expulsada del cielo, de modo que se sintieron felices de ayudar a Tane. Una noche, Tane, Sirio y Aldebarán se acercaron sigilosamente a Mata-riki y saltaron sobre ella. La pobre estrella estaba tan asustada que echó a correr hasta que, finalmente, se refugió debajo de un río, la Vía Láctea. Al principio estuvo segura, pero Sirio subió hasta las fuentes de la Vía Láctea y desvió el curso del río. Cuando el río se secó, Mata-riki quedó al descubierto y tuvo que huir nuevamente. Esta vez Mata-riki corrió debajo de todos los arcos del cielo y más allá de los plateados palacios de los dioses. La estrella era tan veloz que rápidamente se alejó de sus perseguidores. Por un momento pareció que Mata-riki lograría escapar, pero Tane estaba demasiado furioso. Tomó a Aldebarán y la lanzó con todas sus fuerzas contra Mata-riki. ¡Aldebarán golpeó a Mata-riki con tanto ímpetu que la rompió en seis pequeños trozos!. Pero, por lo menos, esto satisfizo a Tane y a sus compañeras, y se alejaron de allí. Los seis pequeños trozos de Mata-riki, restos de lo que había sido la más brillante estrella de los cielos, retornaron lentamente a su lugar en el firmamento. Ahora, Sirio era la estrella más luminosa de la bóveda celeste, y Aldebarán ya no se veía eclipsada por ninguna estrella en sus cercanías. Pero los restos de Mata-Riki, los Pequeños Ojos, continuaron brillando. No eran tan luminosos como antes, pero todavía eran bastante notables. ¡De hecho, a veces los Pequeños Ojos murmuran orgullosamente entre sí y comentan que son incluso más bellos como seis que como uno!. Están demasiado temerosos como para ufanarse en voz alta de su hermosura, pero a veces, cuando las noches son oscuras, los Pequeños Ojos se acercan a la Tierra para ver sus reflejos en el océano, y entonces comprueban que no tienen igual en todo el cielo. Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Ghostly Reflections in the Pleiades” Fecha: Diciembre 06, 2000 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2000/36/caption.html | |||
Añade tu comentario ! | |||
Enviado por : metallica 22-Nov-2006 04:32 CET
esas son puras mamadas
Enviado por : ANGELGUARDIAN 26-Dic-2005 01:18 CET
EL UNIVERSO CONTEMPLA LA MAGIA DE LA CREACION , EL HOMBRE NO DEBRIA DE PREOCUPARSE POR GUERRAS SINO POR CONOCER ESTE ESPACIO MARAVILLOZO
Enviado por : nanda 07-Sep-2005 19:43 CET
me gustaria que en esta pagina agregaran mas cosas sobre las estrellas, ya que viene muy poca información
Enviado por : rebelde 15-Ago-2005 15:25 CET
no me gusto,................ok..............
Enviado por : Andrea... 12-Abr-2005 12:58 CET
De parte mía y de todo mi colegio les felicito por haber creado esta pagina wed, cuya que a nosotros los estudiantes facilita la busqueda de nuestras tareas y espociciones.
Enviado por : Liberto 12-Feb-2005 03:41 CET
Así es dakota, se supone que una persona con vista normal y sin esforzarse puede ver seis de ellas y con un poco de esfuerzo visual y una noche muy oscura, sin luna, puedes llegar a ver las siete. Yo en la actualidad ya solo veo seis y con esfuerzo.
Enviado por : dakota 12-Feb-2005 02:14 CET
Bellas imágenes y hermosa leyenda.
Si no me equivoco, Las Pléyades fueron usadas en la antigüedad como el equivalente de nuestras modernas tablas de letras para calibrar la agudeza visual. Cuantas más estrellas veías, mejor vista Enviado por : Liberto 11-Feb-2005 23:32 CET
Yo diría que el premio Pulitzer de los escritos sobre noticias Astronómicas debería instituirse para que le fuese otorgado a Heber. Por lo pronto ya tiene mi voto.
Excelente artículo e imagen. | |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |