Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2024-03-12 02:30:00


Un universo como sopa de vegetales

Aparentemente, las galaxias del universo primitivo no evolucionaron todas a la misma velocidad ni de la misma forma.

¿Cómo lucía el universo cuando tenía apenas 2 o 3 mil millones de años de edad?.

Los astrónomos solían pensar que era un lugar bastante simple y que contenía galaxias relativamente pequeñas formadoras de estrellas jóvenes. Ahora, los investigadores están comprendiendo que la verdad no era tan sencilla. Aún el universo primitivo era un sitio extremadamente complejo. El estudio del cosmos en esta etapa tan joven es sumamente importante para la comprensión de cómo se ensamblaron a lo largo del tiempo las galaxias que nos rodean.
”watery_world_in_early_universe”
Esta concepción artística muestra un tibio mundo acuoso en el universo joven, cuyos cielos rebosan con una gran variedad de galaxias.
Los datos de Spitzer mostraron que el universo primitivo era un enorme zoológico con “animales” de todos los tipos, incluyendo algunas galaxias “muertas” sorprendentemente viejas, que habían detenido muy rápidamente la creación de nuevas estrellas.
Crédito: David A. Aguilar (CfA)

Jiasheng Huan del Centro de Astrofísica (Cfa = Center for Astrophysics) Harvard-Smithsoniano dijo: “¡Parece una sopa de vegetales!. Estamos detectando galaxias que nunca supusimos que estarían allí, con un amplísimo rango de propiedades que jamás esperamos ver”.

“Se está haciendo cada vez más y más claro que el universo joven era un enorme zoológico poblado de animales de todos los tipos”, dijo Ivo Labbé (Observatorios del Instituto Carnegie de Washington), autor principal del estudio que anunció este resultado.

Utilizando el Conjunto de Cámaras Infrarrojas (IRAC = InfraRed Array Camera) a bordo del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los astrónomos buscaron galaxias rojas distantes en el Campo Profundo Sur del Hubble, una región del cielo austral observada previamente por el Telescopio Espacial Hubble.

Su búsqueda tuvo éxito. Las imágenes de IRAC mostraban aproximadamente una docena de galaxias muy rojas acechando a distancias de entre 10 a 12 mil millones de años luz. Estas galaxias existían cuando el universo tenía apenas 1/5 de su edad actual (estimada en unos 14 mil millones de años). El análisis mostró que las galaxias exhibían una muy amplia gama de propiedades.

“En general, estamos viendo galaxias jóvenes con montones de polvo, galaxias jóvenes sin polvo, galaxias viejas con muchísimo polvo, y galaxias viejas sin nada de polvo. Había tanta variedad en el universo primitivo como la que vemos hoy en día a nuestro alrededor”, dijo Labbé.

El equipo se vio particularmente sorprendido al encontrar una curiosa clase de galaxias nunca vista antes en una etapa tan temprana del universo: galaxias viejas y rojas que habían detenido totalmente la formación de nuevas estrellas. Estas galaxias habían creado rápidamente grandes cantidades de estrellas en un período aún más temprano de la historia del universo, generando así la pregunta de qué era lo que había hecho que “murieran” tan pronto.

”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
Crédito: NASA / JPL Caltech

La existencia no predicha de tales galaxias “rojas y muertas” en una etapa tan primitiva es un reto para los científicos que intentan crear modelos de formación galáctica.

“Estamos tratando de entender la razón de cómo las galaxias como la Vía Láctea se ensamblaron y cómo llegaron a ser como son hoy en día”, dijo Giovanni Fazio (CfA), uno de los co-autores del estudio. “Spitzer ofrece unas posibilidades que el Hubble y otros instrumentos no tienen, lo que nos da una forma única de estudiar galaxias muy distantes que finalmente llegaron a convertirse en las galaxias que hoy vemos a nuestro alrededor”.

El estudio será publicado en un próximo número de The Astrophysical Journal Letters.

Este informe de prensa se realiza conjuntamente con los Observatorios del Instituto Carnegie en Washington.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL = Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California, maneja la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Las operaciones de ciencia son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer, en Pasadena, California. JPL es una división del Instituto de Tecnología de California, Pasadena.

Con sus cuarteles generales en Cambridge, Massachusetts, el Centro de Astrofísica (CfA = Center for Astrophysics) Harvard-Smithsoniano es una colaboración conjunta entre el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y el Observatorio del Colegio de Harvard. Los científicos de CfA, organizados en seis divisiones, estudian el origen, evolución y destino último del universo.

Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB


Web Site: Universe Today
Artículo: “Galaxies in the Early Universe Came in Every Flavour”
Fecha: Marzo 09, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/galaxies_early_universe.html?932005


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (13)

    Enviado por : MADAI
    23-Feb-2006  00:47 CET

    TIENEN QUE SER MUCHO MAS CLAROS PORQUE CHAVITOS MAS CHICOS NO LO LOGRARIAN ENTENDER O DARSE UNA IDEA DE LO QUE HABLAN DEL BIG-BANG


    Enviado por : mauricio
    12-Oct-2005  07:14 CET

    tienen q ser mas claro cn el big bang


    Enviado por : Ramo Sajor A.
    26-Sep-2005  07:09 CET

    "Atanor" tiene mucha razòn en lo que dice. Y "buscar" el primer elemento formativo de nuestro universo es igual a "encontrarlo", pues "nunca" sabremos de dònde provino.
    Entonces,"Racionalmente", es màs fàcil responder què es primero: el huevo o la gallina...


    Enviado por : 112
    08-Ago-2005  13:19 CET

    definan big ban


    Enviado por : CECY
    29-May-2005  12:52 CET

    ESTA PAGUINA ESTA BIEN MAMILAS


    Enviado por : alshain
    14-Mar-2005  07:51 CET

    "Jiasheng Huan" debería ser "Jiasheng Huang".


    Enviado por : Speranzo
    14-Mar-2005  06:53 CET

    Speranzo, Italia.14/03/2005.
    Conversaciones abiertas, sobre las cuestion del Big Ban"...
    Quisire esponer mis teoricas esposiciones,para poner a vallos, de los lettores que le puedas enteresar:...
    Porquè Yo Llamo Big Ban sextoriales, el sucedidos a nuestros Universo conocidos?;En que se distingue esta teoricas deduciones, da otras?---

    Dal principios,-Partiendo de otras base, que non es las que usan comunementes siertos hombres, puramentes Matematicos;
    Hos ruego de ser los mas elasticos posibes y poner en juegos todas vuestras arguzias deductivas./ "El Reloj"""!!!elementos muy intrinseco que rige y demarca la nuestras esistencias, elementos muy valiosos; domando a Ustedes: a que sirve el reloj al Universos?:--- nos sirve a nosotros que los encajamos en cuanticas ecuaciones y derivamos da los mismo, un beneficios cuantico;... traducimos por el, muchas de nuestras fisicas,quimicas, matematicas, y sciencias en general, ma non sirve al Universos... ESTA NUESTRAS INVENCION,el Reloj"...
    Aoras bien:El tiempo en sus profundas realtad, non esiste", comos los entendemos nosotros; el tiempo en el Universos non esiste",de comos pensamos nosotros, nosotros los calculamos,por simples y edacuadas deduciones de esas invenciones que es el Reloj, y que nosotros los disponemos por nuestros controles;Ciertos hemos basado todas las cosas sobre el tiempo que trascunre marcados por ese Reloj...Nos Aiuda y le damos unas buenas definiciones a nuestras esistencias, siempre atravez este Reloj, que nos misura al transcurrir constante e inesorabilmentes del actimo", de comos los entendemos nosotros;...
    Aoras bien: a traves El Reloj nosotros suponemos el pasado y el presentes, que se inoltra versos el Futuro"...ma en realidad non es hasì"....Las bases real en el Universos,es:
    De que non tenemos todos estas compaginaciones, y configuraciones, de que nosotros le hemos dado;... "(El Tiempo no tiene ni pasado, ni presente ni tampoco futuros")en Tiempos es:El desarollarse costantes de si mismo, en un divanas del actimos al infinidos ed imperiturum;...
    La otras cosas de que es muy importantes para definir estas deduciones es:"Dal Tiempo non se puede estrapolar un actimos, non se puede desgarrar una singulas partes, porque se hasì fuera,todos se congelarias, i no esistiera nadas ni materias ni movimientos;....///Estas deduciones al fin, esta al vallo en estos ultimos tiempo,y que deja de pensas, al cambios de ruta en ciertas sciencias, por esos: non puede esistir un Big Ban...
    Pero un Big Ban SECTORIALES" unas defracion contribuidas de las contiguedad inevitables pensamientos de esistencias de otros universos paralelos, estos es el camino de esta deduciones...
    Por otras partes tenemos espicadas otros teorias, con estas deduciones;
    Las posibles, de la super"Inluminaciones"en el Universo mas alla de las simples inluminaciones de las estrella, cuasares, y Galaxias...
    Tenemos esplicadas tambien: las deduciones del Pulsar del ensachamientos del nuestro Universos Sectoriales....
    Tenemos espicado tambien las derivas del alejamientos de las Galaxias...
    I nos Haserquemos tambien a comprender los grandes enigmas, de los Augeros Negros",los Augeros Opacos",los puntos indecifrables de las super gravitaciones"...
    Y por terminar las despomaduras del "hantes gravedad; todos estos esta en el camino de estas deduciones.....
    Nota:
    En nuestro transitar por este camino, es bien llevar comos eneludibles compañeras por manos la sciencias, i en nuestas mente el advenir.......

    Termino con un sentido saludos a todos Ustedes...
    att. Speranzo


    Enviado por : Speranzo
    13-Mar-2005  20:09 CET

    Speranzo Italia.13/03/2005.
    Unas constantes en el Universo.(El continuum imperiturum del divanar del movimientos.)
    E queridos abrir hasì estas:que podria interesar a personas muy abiertas en mentalidad,y con sabidurias de buquedas Filosoficamentes ablando: Non se necesita de aceder a doctos eruditos, para preponderar, los que queremos preponderar,mas simplementes, despojarses de vestimentas encombrandes, para llegar a las simples presencias, con la simple semplicidad;-Cuando nos damos cuenta de nuestras presencias?...Cuando miramos el enorme infinidos Universo",y nos preguntamos:"Yo tambien estoy aquì"Yo tambien hago parte de estos;- en eses entonces denoto mis presencias" presente";despues observos:voy donde voy ocupo un sitios, un espacios,Ago ombras cuando me espongo a las luz del Sol,entonces me doy cuentas que mis presencias" es presente";entonces: se mis presencias" es presente",en este tambien presente" Universo",-el hombre e tutuno con los esistentes; sus presencias" presente"hase parte de un tutuno con el Universo presente"Yo con mis presencias presente" hago parte de este inmensamente grandes Universo presente.///
    Non es un juego hase parte de unas simple mia teoria demostrativa Filosoficas.
    Un saludo muy cordiales.
    Speranzo


    Enviado por : Atanor
    13-Mar-2005  09:42 CET

    No te preocupes, Cohel, no eres el único que no entiendes bien a Speranzo. En cualquier caso siempre que se habla del tema del Big Bang, o sea del problema de los orígenes, surge la gran duda, la gran incompresión. El científico que más atención y tiempo dedica al multi-universo, o multiverso como también se le llama, es en mi opinión Linde, un físico teórico ruso nacionalizado estadounidense. Su propuesta de universos burbuja en racimo, siempre me ha parecido un intento desesperado por eludir la singularidad del Big Bang. Parece que si dicho evento magnífico no fuese una singularidad, quedara todo como solucionado cuando, en mi opinión, no se hace sino aplazar al problema. En el caso del multiverso de universos burbuja en racimo, la pregunta seguiría siendo la misma: ¿cómo empezó todo? O en su caso, ¿quien lo puso ahí? Es evidente que aunque los "big banes" fueran relativamente frecuentes en un multiverso así entendido, siempre cabría preguntarse por el primero, por el Big Bang de "bigbenes" que dió lugar a todo lo posterior. La verdad es que la propuesta de eternidad del multiverso que algunos apuntan, no me convence más que la otra que ya conocíamos: la eternidad teológica. Et in Arcadia ego.


    Enviado por : cohel
    13-Mar-2005  08:45 CET

    No entiendo muy bien la tesis de Speranzo, pero siempre he pensado que el concepto del Big Ban y del universo tal como lo conocemos se refiere a una entidad cerrada y aislada herméticamente de un hipotético "exterior". (De hecho, alguien ha especulado que nuestro universo sea, de alguna forma, una especie de agujero negro)
    O de otra manera, toda la materia y energia de nuestro universo procede del big ban. Eso debería hacernos excluir a todo tipo de factor causal "externo".
    Los otros posibles universos que haya en un mas amplia "realidad", suelen dibujarse en bonitos gráficos como distribuidos en un plano y evolucionando en el tiempo, pero creo que habría que ser alguien con la capacidad mental de Stephen Hawkings para concebir que dimensiones son aquellas a que se refieren el ancho y largo de dicho plano.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.