Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-03-19 07:59:00


Los agujeros negros y la formación galáctica

La masa de los agujeros negros centrales regularía tanto su propio crecimiento como la formación estelar de las galaxias que los contienen.

Utilizando un nuevo modelo computacional de formación galáctica, un grupo de investigadores ha demostrado que los agujeros negros en crecimiento liberan un estallido de energía que regula fundamentalmente la evolución de la galaxia y el propio crecimiento del agujero negro.

El modelo explica por primera vez los fenómenos observados y promete arrojar nueva luz sobre nuestra visión de la formación galáctica y del papel que juegan los agujeros negros en la historia cósmica, según dicen sus creadores.

Publicados en el número del 10 de febrero de 2005 de la revista Nature, los resultados fueron generados por la astrofísica Tiziana Di Matteo de la Universidad de Carnegie Mellon y sus colegas mientras estaban en el Instituto de Astrofísica Max Planck de Alemania. Entre los colaboradores de Di Matteo se encuentran Volker Springel del Instituto Max Planck y Lars Hernquist de la Universidad de Harvard.

”
Instantáneas obtenidas por simulación computacional de la evolución temporal de una colisión entre dos galaxias con agujeros negros en sus centros. El color indica la temperatura y el brillo indica la densidad del gas.
Cuando las galaxias y sus agujeros negros chocan, se inicia una fase quásar que expulsa la mayor parte del gas a causa de un fuerte viento.
La nueva galaxia que se forma contiene muy poco gas pero un gran agujero negro supermasivo.
La masa final del agujero negro está relacionada con la masa de la galaxia, de modo que el modelo concuerda con las observaciones.
Crédito: Max Planck Institute for Astrophysics

“En años recientes, los científicos comenzaron a apreciar que la masa total de las estrellas en las galaxias actuales se corresponde directamente con el tamaño del agujero negro de la galaxia, pero hasta ahora ninguno pudo explicar esta relación observada”, dijo Di Matteo, profesora asistente de física en Carnegie Mellon. “La utilización de nuestras simulaciones nos han dado una forma completamente nueva de explorar este problema”.

La clave para el logro de los investigadores fue la incorporación de cálculos sobre la dinámica de los agujeros negros en un modelo computacional de formación galáctica.

Cuando las galaxias comenzaron a formarse en el universo primitivo, muy probablemente contenían pequeños agujeros negros en sus centros. En el escenario estándar de formación galáctica, las galaxias crecen por medio de unirse unas con otras por efecto de la gravitación.

En el proceso, los agujeros negros en sus centros se fusionan y crecen rápidamente hasta alcanzar sus masas observadas de mil millones de veces la del Sol, de ahí que se los denomine agujeros negros supermasivos.

También en el momento de la fusión se forma la mayoría de las estrellas a partir del gas disponible. Las galaxias actuales y sus agujeros negros centrales deben ser el resultado de una serie de eventos similares.

Di Matteo y sus colegas simularon la colisión de dos galaxias en formación y hallaron que cuando las dos galaxias se unen, sus agujeros negros supermasivos se fusionan y consumen inicialmente el gas que los rodea.

Pero esta actividad era auto-limitante. A medida que el nuevo agujero negro resultante absorbía el gas, generaba un estado luminiscente llamado quasar. El quasar elevaba la energía del gas de los alrededores a un nivel tal que lo expulsaba de la vecindad del agujero negro hacia fuera de la galaxia.

Sin gas en las cercanías, el agujero negro supermasivo de la galaxia no podía seguir alimentándose y se convirtió en un “durmiente”. Al mismo tiempo, no quedaba gas disponible para la formación de nuevas estrellas.

“Hemos descubierto que la energía liberada por los agujeros negros durante una fase quasar genera un viento poderoso que impide que el material caiga en el agujero negro”, dijo Springel. “Este proceso inhibe un posterior crecimiento del agujero negro y “apaga” el quasar, al mismo tiempo que se detiene la formación estelar dentro de la galaxia.

“Como resultado, la masa del agujero negro y la masa de las estrellas de una galaxia están íntimamente relacionadas. Nuestros resultados explican también, por primera vez, la razón de que el período vital de una fase quasar sea tan corto comparado con la vida de una galaxia”.

En sus simulaciones, Di Matteo, Springel y Hernquist encontraron que los agujeros negros de galaxias pequeñas auto-limitan su crecimiento con más eficiencia de aquellos que se encuentran en las más grandes.

Las galaxias pequeñas contienen menores cantidades de gas, de modo que una pequeña cantidad de energía proveniente del agujero negro puede expulsarlo rápidamente. En una galaxia grande, el agujero negro puede alcanzar un tamaño mayor antes de que el gas que lo rodea se energice lo suficiente como para detener su caída.

Con su rápido consumo de gas, las galaxias menores fabrican menos estrellas; con un reservorio gaseoso de mayor duración, las galaxias más grandes fabrican más estrellas.

Estos hallazgos coinciden con la relación observada entre el tamaño del agujero negro y la masa total de las estrellas en las galaxias.

“Nuestras simulaciones demuestran que la auto-regulación puede explicar cuantitativamente los hechos observados asociados con los agujeros negros y las galaxias”, dijo Hernquist, profesor y catedrático de astronomía en la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard. “Proporciona una explicación para la causa de la duración vital de la fase quasar y debería permitirnos comprender la razón por la cual los quasares eran más abundantes en el universo primitivo que lo que son actualmente”.

“Con estos modelos, vemos ahora que los agujeros negros deben tener un impacto enorme en la manera en que se forman y evolucionan las galaxias”, dijo Di Matteo. “El éxito obtenido hasta ahora nos permitirá implementar estos modelos dentro de universos simulados más grandes, de modo que podamos comprender cómo las grandes poblaciones de agujeros negros y de galaxias influyen unas con otras en un contexto cosmológico”.

El equipo corrió sus simulaciones con los enormes recursos computacionales del Centro para Computación Astrofísica Paralela del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica y del Rechenzentrum der Max-Planck-Gesellschaft en Garching.


Web Site: Spaceflight Now
Artículo: “Growing black holes control galaxy formation”
Fecha: Febrero 17, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.spaceflightnow.com/news/n0502/17blackholes/


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (27)

    Enviado por : mari
    07-Abr-2006  20:38 CET

    que son las supernovas


    Enviado por : luli
    07-Abr-2006  20:36 CET

    porque los augeros negro secomen alas estrellas muertas


    Enviado por : solitario
    04-Abr-2006  20:04 CET

    la informacion contenida en esta direccion no es muy objetiva


    Enviado por : damian
    02-Ene-2006  23:12 CET

    llenad una bañera con jabon y quitad el tapon. la forma que adopta el jabon es clvada a la de una galaxia. ademas ahora dicen que en el centro de cada galaxia hay un agujeron negro. BINGO! en el centro de nuestro jabon hay un tapon que engulle. pasaros por http://spaces.msn.com/members/longlifequeen


    Enviado por : Cosmopolita591
    27-Dic-2005  12:50 CET

    LA DENOMINADA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA

    La denominbación de Presión Universal Gravitatoria constitutye en la actualidad un término propio.

    Que designa el fenoeno tán importante como la gravedad.

    La presión gravitoria,cuyo estudio e investigación nos conduce a la estructuración del Universo.

    Es una nueva visión en la Cosmología.
    En este vasto incinmensurable Universo.

    La actividad constante de la dsintegración de la materia en cadena atómica en las estrelals y galáxias.

    Inmersa una masa del 5% de todo el Universo y lo demás energía oscura que preiona entre galáxias y las acelerad en recesión.

    Así como los cuerpos cercanos opuestos.
    Los acerca aceleradamente por intercepcion a estas energías oscuras.

    Una actividad constante de la materia desintegrandose durante miles de millones años luz,en cada galaxia con sus miles de millones de estrelals,con miles de millones explosiones atómicas por segundo.

    La materia inmersa en este Oceano energético Universal.
    Tan superior energético de expansión y presión en todas direccioens y desde cada explosión atómica,que expande en todas direcciones.

    Un inagotable y enorme manantial energético estelat y galáctico.

    De miles de millones años luz que viene acumulandose.

    saludos cordiales.

    Càndi Agustí i pelegrí
    http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/

    http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION

    Cosmopolita591
    www.google.es/


    Enviado por : Garachea
    26-Dic-2005  23:38 CET

    ---------------------
    ¿Se expande el universo constantemente?
    ---------------------
    "Similitudes para comparar"
    ---------------------
    En un río caudaloso, en un gran remolino del agua, sobre una hoja verde muy grande, llena de musgo y todo lo necesario para vivir cómodamente, se encuentra una gran familia de hormigas.
    Algunas de estas hormigas se dedican a conocer su entorno y empieza a sacar conclusiones.
    --------------------
    1ª Conclusión: por el río ven pasar trozos de hielo y nieve que son el origen del agua del río. no hay ninguna duda, antes de derretirse la nieve, no formaba parte del agua del río. Concluyen: este rió tuvo un comienzo.
    --------------------
    2ª Conclusión: cuando la nieve se derritio y se expandio el agua. Concluyen: la gran explosión, y como resultado todavía se expande y se alarga el río constantemente.
    --------------------
    3ª Conclusión: Notan desde su hoja en el remolino donde se encuentran , que al aumentar la distancia que ven pasar los trozos de hielo y nieve, aumentan la velocidad con que se desplazan y lo hacen en proporción a la distancia con que los ven. Concluyen: este río de agua cada vez corre mas, no tiene limites.
    --------------------
    4ª Conclusión: En la distancia notan que las cosas desaparecen (una catarata). Concluyen: Un agujero negro que lo engulle todo.
    --------------------
    --------------------
    El descubrimiento científico más importante de nuestra era es que el universo no ha existido siempre. La ciencia jamás se ha enfrentado a un desafío mayor que el de explicar cómo surgió, y por qué está estructurado tal y como lo vemos.
    -------------------
    La radioastronomía ha permitido llegar a la conclusión de que vivimos en una galaxia espiral, en la que el Sol y sus planetas están situados en uno de los brazos de dicha espiral. Los astrónomos empezaron a darse cuenta de que nuestra Galaxia parece formar parte de un cúmulo local que incluye la Nube de Magallanes, La Galaxia de Andrómeda y 3 pequeñas Galaxias satélites, próximas a la misma, más algunas otras pequeñas Galaxias, para un total aproximado de 19 conjuntos. Por lo tanto se aprecia que las Galaxias forman cúmulos y los cúmulos forman largas cadenas de estos, llamados supercúmulos.
    ------------------
    Observamos que la Luna gira alrededor de la Tierra, de la misma forma que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, y éste alrededor del centro de la galaxia, una vez cada 500 millones de años. La Vía Láctea se aleja de nosotros a unos 200.000 kilómetros por segundo, casi a la velocidad de la luz.
    -----------------
    Formamos parte de un universo en continuo movimiento, donde los súper cúmulos. se desplazan constantemente con sus cúmulos que transportan las galaxias, por otra parte las galaxias con sus cúmulos se desplazan a velocidades en proporción a las distancia que se encuentren del centro de giro de sus supercúmulos. Las velocidades con que se alejan de nosotros las estrellas de las galaxias en sus cúmulos son proporcionales a las distancias que se encuentran de nosotros, a mayores distancias mayores son las velocidades con que se alejan.
    -----------------
    A las personas que les gusta viajar ¿han pensado alguna vez, que nos movemos con la Tierra en el sistema solar, en su galaxia, en su cúmulo, en el supercúmulo y que además estamos viajando por la inmensidad del universo del cual formamos parte?. Como viajeros en el universo, el que ciertas galaxias se alejen de nosotros es un efecto normal. Concluir por ello la idea de que el universo se extiende constantemente, no tiene ningún apoyo con base razonable.
    ----------------
    http://inventi.galeon.com/rodar.html
    ---------------------
    http://inventi.galeon.com/gravit.html
    ---------------------
    Correo e-mail: [email protected]
    -----------------
    -----------------


    Enviado por : Garachea
    25-Dic-2005  20:40 CET

    -----------------------
    LA GRAVEDAD PRESIONA no ATRAE
    -----------------------
    La gravedad. Es la fuerza invisible que presiona las diferentes materias hacia un punto común, que se encuentra en el centro proporcional a sus diferentes masas. Cuando un cuerpo esta separado de otros, es empujado por la gravedad desde todos los puntos de su circunferencia hacia el centro de su masa. Cuando dos cuerpos se van aproximando uno al otro, las diferentes masas de ellos comienza a formar parte de un nuevo conjunto, en el que la gravedad los presiona para a unirlos con una fuerza directamente proporcional al producto de las masas de cada uno de ellos y directamente proporcional al cuadrado de la distancia de acercamiento. Esta fuerza de la gravedad, nunca cambia de signo, no puede ser suavizada o detenida ni reflejada, y no la podemos atrapar. Todas las cosas de la superficie de la Tierra permanecen firmemente ancladas a esta, gracias a la fuerza de la gravedad.
    ----------------------
    Consideraciones
    ---------------------
    Esta fuerza de la gravedad, que interactúa las diferentes materias o cuerpos, sin que disminuya su acción, se deriva de cierta causa que penetra hasta el centro del Sol y de los planetas, su acción se extiende en todas direcciones y a distancias inmensas. No se a conseguido deducir el motivo de estas propiedades de la gravedad. Se a comprobado el funcionamiento de los efectos de la gravedad, pero todavía nadie ha conseguido una teoría medianamente aceptable que explique de que forma interactúa la gravedad sobre la materia y su masa, ni cual es su formación y origen.
    ----------------------
    La presión de la gravedad, en un cuerpo se percibe con mayor intensidad hacia el centro de su masa, donde la presión se acumula desde el exterior, esta presión llega a ha ser enorme en el centro de un planeta. La gravedad se considera que es una fuerza fundamental, que está relacionada con las fuerzas que interactúa para mantener unidos los elementos que forman la materia y su masa.
    ---------------------
    Lo más extraordinario es que los descubrimientos realizados en el mundo del átomo, no han servido para aclarar el misterio de la gravedad, sino todo lo contrario, han introducido aún más interrogantes dentro del propio problema principal.
    ----------------------
    Movimientos Celestes
    ----------------------
    Observamos que la Luna gira alrededor de la Tierra, de la misma forma que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Además existe el movimiento de rotación de cada uno de ellos, en el caso de la tierra esta rotación produce el día y la noche de forma consecutiva. (día de la Tierra). Para la Tierra este periodo es aproximadamente de (24.H), para otros planetas el periodo de rotación es distinto. Estos movimientos están relacionados con las fuerzas magnéticas (Magnetismo) que actúan a distancia, las cuales ahora podemos diferenciar de las fuerzas de la Gravedad.
    ----------------------
    Los cuerpos o planetas, desarrollan movimientos de traslación alrededor del Sol, siguiendo las llamadas líneas de fuerza magnética, que puede ser millones de trillones alrededor del Sol. El Sol desarrolla una fuerza motriz de flujos magnéticos (la heliomagnetosfera) que interactúan con los flujos magnéticos de los planetas (la magnetosfera). Estos flujos magnéticos actúan a distancia y mediante giros e inclinaciones del Sol y los planetas, dirigen en sus órbitas la rotación y traslación de estos. También los flujos magnéticos por la interacción de la Luna, combinados con la alteración de presión de la Gravedad, producen las mareas en las aguas de la Tierra.
    -----------------------
    Experimento de Rotación de la Tierra y de traslación
    -----------------------
    Para simular como se reproduce el movimiento de rotación, entre Sol y la Tierra: Colocamos dos esferas (imanes), proporcionales al Sol y la Tierra, con funcionamientos parecidos, pero que desarrollan fuerzas infinitamente más débiles. Ahora bien, cuando enfrentamos dos imanes, comprobamos que si giramos uno a una distancia prudencial, también lo hará el otro.
    De esta forma podemos decir, que el movimiento de rotación se produce por efectos entre campos magnéticos de la heliomagnetosfera del Sol, cuando interactúa la magnetosfera de un planeta.
    ----------------------
    http://inventi.galeon.com/rodar.html
    -----------------------
    http://inventi.galeon.com/gravit.html
    -----------------------
    Correo e-mail: [email protected]
    -----------------
    -----------------


    Enviado por : Garachea
    23-Dic-2005  23:28 CET

    -----------------------------------------------------------
    Conceptos básicos sobre la fuerza de empuje de la Gravedad
    -----------------------------------------------------------
    El descubrimiento científico más importante de nuestra era es que el universo no ha existido siempre. La ciencia jamás se ha enfrentado a un desafío mayor que el de explicar cómo surgió, y por qué está estructurado tal y como lo vemos. No es de extrañar que conocer el universo con sus leyes y principios es el mayor desafió que tiene el hombre en toda su historia. Para comprender exactamente que es lo que nos rodea en el espacio, los ojos no pueden dejar de mirar hacia el cielo en busca de las respuestas. A través de las observaciones se pueden poner a prueba los modelos que suponen la estructura del Cosmos.
    --------------------------------------------------------------
    La radioastronomía ha permitido llegar a la conclusión de que vivimos en una galaxia espiral y de que el Sol y sus planetas están situados en uno de los brazos de dicha espiral. Los astrónomos empezaron a darse cuenta de que nuestra Galaxia parece formar parte de un cúmulo local que incluye la Nube de Magallanes, La Galaxia de Andrómeda y 3 pequeñas Galaxias satélites, próximas a la misma, más algunas otras pequeñas Galaxias, para un total aproximado de 19 conjuntos. Por lo tanto se aprecia que las Galaxias forman cúmulos y los cúmulos forman largas cadenas de estos, llamados supercúmulos.
    ---------------------------------------------
    Observamos que la Luna gira alrededor de la Tierra, de la misma forma que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, y éste alrededor del centro de la galaxia, una vez cada 500 millones de años. La Vía Láctea se aleja de nosotros a unos 200.000 kilómetros por segundo, casi a la velocidad de la luz.
    ---------------------------------
    Formamos parte de un universo en continuo movimiento, donde los súper cúmulos. se desplazan constantemente con sus cúmulos que transportan las galaxias, por otra parte las galaxias con sus cúmulos se desplazan a velocidades en proporción a las distancia que se encuentren del centro de giro de sus supercúmulos. Las velocidades con que se alejan de nosotros las estrellas de las galaxias en sus cúmulos son proporcionales a las distancias que se encuentran de nosotros, a mayores distancias mayores son las velocidades con que se alejan.
    -------------------------------------------------------
    A las personas que les gusta viajar ¿han pensado alguna vez, que nos movemos con la Tierra en el sistema solar, en su galaxia, en su cúmulo, en el supercúmulo y que además estamos viajando por la inmensidad del universo del cual formamos parte?. Como viajeros en el universo, el que ciertas galaxias se alejen de nosotros es un efecto normal. Concluir por ello la idea de que el universo se extiende constantemente, no tiene ningún apoyo con base razonable.
    -------------------------------
    Distribución de la energía en el Universo
    ----------------------------------
    Comenzaremos desechando algunas ideas muy extendidas que no tiene ninguna base razonable y que en nada ayudan. (La atracción de los cuerpos por la acción de la fuerza de la gravedad). (Mezclar la idea de Gravedad con la Gravitación). (La idea de un Universo en continua Expansión).
    --------
    Transporte de ondas magnéticas, luz, energía y radiación
    -----------------------------------------------------
    Algunos ejemplos preparados para una hipótesis de la estructuración del Universo, con la finalidad de intentar suponer e imaginar como conocer algunos de los diferentes funcionamientos de las fuerzas que interactúan en el Universo. La energía es la base para todo lo que encontramos en el Universo
    -------
    Comenzaremos mostrando cosas en común que tienen para comparar un Océano con el Cosmos. Los dos están llenos, el primero de agua y el segundo de energía, parte de ella en forma de ondas magnéticas. La demostración es sencilla, al igual que el Sonar se usa en el mar para envían señales acústicas, en el espacio continuamente se envían señales de radio en cualquier dirección y a cualquier distancia. Al igual que una vibración se transmite en el agua o en el aire, Las ondas de radio que se emiten son vibraciones magnéticas que se transmiten por la energía magnética del espacio.
    -----------------------------------------------------------------------
    Aunque se pasa por alto este detalle, nadie pone en duda que el espacio es un deposito de magnetismo en estado neutro, mientras no haya una causa que lo altere. Queda claro que todo el espacio esta comprimido por energía magnética que puede ser alterada en forma de vibraciones. Las ondas magnéticas al igual que los gases tienden a expandir, estas interactúa con las diferentes materias con las que se encuentran, como lo hace el agua con una esponja, no solo la empuja de todos los lados hacia el centro sino que además se integra en ella.
    -----------------------
    Los electrones en sus movimientos, al ser unas partículas tan gigantes en comparación con las de la energía magnética que abarcan, interactúa en una inmensa cantidad de ellas. Cada partícula de energía magnética microscópica en sus movimientos circulares tiende a ocupar un espacio independiente. Al ser compartido este espacio por infinidad de ellas, como ocurre en una esfera de gas comprimido, estas partículas presionan en todas direcciones instantáneamente, es una fuerza constante, la cual interactúa empujando todos los cuerpos con los que tiene contacto como ocurre con los efectos de la gravedad.
    ----------------------------------
    http://inventi.galeon.com/rodar.html
    ----------------------------------
    http://inventi.galeon.com/gravit.html
    ----------------------------------
    Correo e-mail: [email protected]
    ------------------------------
    -----------------------------


    Enviado por : Càndi Agustí i Peleg
    19-Nov-2005  06:57 CET

    EL ÁTOMO COMO ESFERA VACÍA

    El átomo se ha comparado a una burbuja
    de jabón.

    Con los electrones en su corteza.

    Y en el centro el protón,dejando
    un espacio respetable entre ambos.

    Este espacio que al parecer está vacío
    de materia,está repleto de ondas
    energéticas de una grán intensidad.

    Dentro de diminutas distancias.

    Y que se mantienen con precisión
    y enorme poder.

    estas fuerzas inter-atómicas,son tan
    potentes que se necesitan fuerzas
    enormes para desintegrar al átomo.

    Considerando que en el Universo,existe
    una presión energética vibratoria.

    Que no lo deja expansionar.
    No deja expansionar a esta su`puesta
    burbuja atómica.

    Se puede suponer que si variara la
    presión exterior,disminuyendo a cero.

    La expansión del átomo se desintegraría

    Y la materia pasaría a ser radiactiva.
    Como los elementos pesados que ya
    conocemos:
    Plutonio,cobalto,uránio,radio...etc.

    Y que desprenden calor,ondas,rayos.

    Ondas alfa,beta,gama,radiaciones,rayosx,
    ctódicos,cósmicos,neutrinos leptones,
    mesones,partículas,electrones,protones,
    neutrones,fotones...etc

    Igual que en las explosiones atómicas
    en las estrellas.

    Que han sido absorvidas por los agujeros negros.

    Total que hay uin equilibrio.
    De presiones entre el interior y el
    exterior del átomo.

    Y que se forman los radiactivos en los
    agujeros negros.

    A altas presiones y elevadisimas
    temperaturas.

    ¿Sinó donde?

    Saluidos cordiales.

    Càndi Agustí i Pelegrí
    http://usuarios.Lycos.es/presionuniversal/

    Cosmopolita591
    www.google.es/


    Enviado por : Cosmopolita591
    19-Nov-2005  06:42 CET

    ¿EL CALOR EXPANDE?

    Una estrella en desintegración atómica
    expande millones de grados de calor a
    todo su entorno.

    Un agujero negro absorve una estrella.
    ¿Debe sr frio un agujero negro?

    Saludos cordiales.

    Càndi Agustí i Pelegrí
    http://usuarios.Lycos.es/presionuniversal/

    Cosmopolita591
    www.google.es/


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.