Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2005-11-04 11:17:00


Hallan la tumba de Copérnico en una iglesia Polaca

Arqueólogos polacos afirman haber localizado los restos de Copérnico, la persona que propuso por vez primera una visión heliocentrista del sistema solar, y que pese a la oposición de la iglesia católica, no sufrió las iras que esperaban a Galileo. El bueno de Copérnico tuvo la prudencia de anunciarlo como hipótesis.

Jueves 3 Nov, 5:01 PM ET

Arqueólogos polacos creen haber localizado en una iglesia en Polonia la tumba de Nicolás Copérnico, astrónomo que vivió en el siglo XVI y que propuso el Sistema solar, tal y como se anunció el jueves.
Retrato computerizado facilitado por la policía forense polaca, en la que se muestra a un hombre cuya calavera fue encontrada en Frombork.


Copérnico, que murió en 1543 a la edad de 70 años, tras desafiar la antigua creencia que suponía que el sol giraba alrededor de la Tierra, fue enterrado en la catedral católica romana de la ciudad de Frombork, situada 290 kilómetros al norte de la capital, Varsovia.

Jerzy Gassowski, líder de un instituto en arqueología y antropología situado en Pultusk, en el centro de Polonia, comentó que su equipo, formado por 4 miembros, encontró lo que parecía ser la calavera del astrónomo y clérigo polaco el pasado agosto, tras un año de búsqueda entre las tumbas ubicadas bajo el suelo de la iglesia.

“Podemos estar casi seguros al 100 por cien de que este es Copérnico”, comentó Gassowski telefónicamente a Associated Press, después de realizar el anuncio durante un encuentro de científicos.

Gassowski comentó que la policía forense había empleado la calavera para realizar una reconstrucción facial que recordaba en gran medida los rasgos (incluyendo la nariz rota y la cicatriz sobre el ojo izquierdo) del autorretrato que realizó Copérnico. Los expertos determinaron así mismo que el cráneo perteneció a un hombre que murió a la edad aproximada de 70 años.

La tumba se encontraba en malas condiciones, y no se encontraron todos los restos, comentó Gassowski, añadiendo que su equipo había intentado encontrar parientes de Copérnico para realizar una identificación más exacta empleando ADN.


Nota del traductor: La obra en la que anunciaba su visión heliocentrista "Las revoluciones de los mundos celestes", publicada en 1543, fue incluso dedicada al Papa Pablo III. Copérnico presentaba sus ideas sólo como una hipótesis, y no trató de reinterpretar las escrituras, como hizo Galileo, por eso a pesar de que el polaco lo anunció 100 años antes que el italiano, no tuvo ningún problema con la iglesia católica.


Fuente noticia: Associated Press.

Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://news.yahoo.com/s/ap/20051103/ap_on_re_eu/poland_copernicus&printer;=1


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (16)

    Enviado por : pelons
    19-May-2006  18:11 CET

    se que copernico era un illuminti o iluminado es cierto que la igesia lo mato


    Enviado por : Especie Desconocida
    10-May-2006  17:38 CET

    no vi nada de lo k bucaba


    Enviado por : angelkat2111
    17-Nov-2005  21:32 CET

    estoy de acuerdo alshain, respecto a lo que dices que copérnico hizo con los datos que tenia disponible en su epoca, sin embargo me gustaria que dieras un poco mas de fundamentos para poderte aportar algunos mios.


    Enviado por : Katherine
    14-Nov-2005  21:18 CET

    Hace poco me enteré que descubrieron una tumba en el cual la lápida (si se le puede llamar así) decía:
    "Aquí yace el que bajó de las estrellas" (o cayó de las estrellas, no estoy segura).
    La parte subterránea, donde estaba el cadáver, es como un túnel larguísimo.
    Me gustaría saber si tiene relación alguna con el hallazgo de la tumba de Copérnico, o si alguien sabe algo acerca del hallazgo anteriormente escrito.

    Gracias


    Enviado por : curro
    08-Nov-2005  20:08 CET

    se parece a un maestro mio de lengua jajaja curro!!!!! jeje ke puntazo


    Enviado por : el vergas
    08-Nov-2005  01:40 CET

    dfa

    Enviado por : Tixolo
    07-Nov-2005  16:21 CET

    La obra fué publicada en 1543 el mismo ño en que murió. No tuvo la iglesia tiempo de meterse con él, además toda su vida fué reacio a publicar sus ideas, quizas porque sabía de los peligros.


    Enviado por : lola
    07-Nov-2005  14:29 CET

    El priumero que propuso la teoría heliocéntrica fué Aristarco de Samos (310 a.C.-230 a.C.)
    Aristarco de Samos formuló, también por primera vez, una teoría heliocéntrica completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500.

    Aristarco perfeccionó además la teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, explicó el ciclo de las estaciones y realizó nuevas y más precisas mediciones del año trópico.


    Enviado por : Cabezón
    05-Nov-2005  21:07 CET

    Tienes razón, Alshain, Copérnico introdujo epiciclos en sus círculos heliocéntricos para conseguir mayor precisión. De todos modos, incluso así resultaba más sencillo que el modelo Ptolomeico.
    Y, como dice dakota y también recuerda el traductor, Copérnico lo presentó sólo como un truco matemático. De esa forma se libró de la quema.
    Lo que no está claro es si lo hizo así por miedo a la Inquisición o si realmente creía que era tan sólo una técnica de cálculo.


    Enviado por : dakota
    05-Nov-2005  20:33 CET

    Yo también he leído (creo que en Ferris, pero no estoy seguro) que nuestro admirado polaco presentó su idea, más que como hipótesis del comportamiento real de los astros, como una especie de juego o truco matemático que simplificaba los cálculos orbitales...Pero, claro, si el modelo Ptolemaico era entonces aún más preciso,no puede ser.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.