Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2005-11-15 23:26:00


Un simio gigante vivió junto a los humanos

Jack Rink, paleontólogo canadiense de la Universidad McMaster ha conseguido datar correctamente al Gigantopithecus blackii, un simio gigante que convivió con los primeros humanos en el sudeste asiático.

Un simio gigante vivió junto a los humanos
7 de noviembre 2005

Hamilton, Ontario (Canadá) – Un geocronologista de la Universidad McMaster ha descubierto que un simio gigante, que medía más de tres metros de altura y pesaba más de 500 kilos, coexistió junto a los humanos.

Empleando un método de datación absoluto de alta precisión, técnicas basadas en series de uranio y en la resonancia de ‘electro espin’ (ESR), Jack Rink (en la foto de la izquierda), profesor asociado de geografía y ciencias terrestres en McMaster, ha determinado que el Gigantopithecus blackii, el primate más grande que jamás ha existido, vagó por el sudeste asiático durante casi un millón de años antes de que la especie desapareciera, hace aproximadamente 100.000 años. A este período se le conoció como el Pleistoceno, y en esa época los humanos ya llevaban un millón de años sobre la Tierra.

“Siempre hemos señalado que había una pieza ausente en el rompecabezas cuando existía el Gigantopithecus”, explica Rink. “Este es un primate que coexistió con los humanos en el momento en que los humanos estaban sufriendo un enorme cambio evolutivo. Los fósiles se han encontrado en la provincia de Guangxi, en el sur de China, la misma en la que algunos creen que se inició el camino de los humanos modernos”.

La investigación en el Gigantopithecus blackii se inició en 1935, cuando el paleontólogo holandés G.H. von Koenigswald descubrió un molar amarillento entre los “huesos de dragón” que se vendían en una farmacia de Hong Kong. La medicina tradicional china mantiene que los huesos de dragón, básicamante dientes y huesos fósiles, poseen poderes curativos cuando se muelen en un fino polvo y se ingieren.

Durante casi 80 años, el Gigantopithecus blackii (ver reconstrucción artística a la derecha) ha intrigado a los científicos, quienes, entre todos, habían dibujado su descripción partiendo apenas de un puñado de dientes y un juego de huesos mandibulares.

“El tamaño de estos restos (la corona del molar, por ejemplo, mide cerca de dos centímetros y medio de ancho) ayudó a entender el extraordinario tamaño del primate”, comenta Rink. El estudio de las muestras reveló más tarde que el Gigantopithecus era un herbívoro, que se alimentaba principalmente de bambú. Algunos creen que el voraz apetito por el bambú del primate le llevó en última instancia a una calle sin salida en la escala evolutiva y a perder su competición contra el ágil humano.

El descubrimiento de Rink coincide con una invitación a unirse al renombrado Club de Exploradores, con sede en Nueva York. Este club, fue fundado en 1904 por siete miembros, incluyendo dos exploradores del polo, el encargado de aves y mamíferos del Museo Americano de Historia Natural, un arqueólogo, un corresponsal de guerra y escritor, un profesor de física y un etnólogo. El presidente honorario del club es Sir Edmun Hillary. Entre los miembros figuran un ecléctico rango de científicos de campo y exploradores de más de 60 países. Rink se une a sus colegas de McMaster, Hendrik Poinar (profesor asociado en antropología) y Ed Reinhardt (profesor asociado en geografía y ciencias de la Tierra) que ya son miembros.

Rink se encuentra en la actualidad en Tailandia, explorando un área por la que se cree que vagó también el Gigantophitecus y regresará al campus el 19 de noviembre.

La Universidad McMaster, entidad de renombre mundial en investigaciones intensivas, acoge una cultura de innovación, y un compromiso con el descubrimiento y el aprendizaje de la enseñanza, la investigación y la erudición. Con base en Hamilton, la Universidad tiene una población actual de más de 23.000 estudiantes, y más de 115.000 titulados repartidos por 128 países.


Fuente noticia: Universidad McMaster

Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://www.mcmaster.ca/ua/opr/nms/newsreleases/2005/rink.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (17)

    Enviado por : lucas
    27-Mar-2006  23:37 CET

    esto es una mierda porque no encuentro el homo sapiens!
    pagina de mierda q no sirve para nada!!!!!!!!!


    Enviado por : urokeller
    28-Dic-2005  18:18 CET

    muy mal debe de estar el cine actual para tener que hablar de un tema tan usado como kink kong.


    Enviado por : neil
    19-Nov-2005  02:19 CET

    ESTAMOS TRATANDO UN TEMA SERIO. SI HAY ALGUIEN A QUIEN NO LE INTERESA LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, MEJOR QUE NO TOQUE EL TEMA Y NO INGRESE A ESTA PAGINA.HAY INCONTABLES DIRECCIONES DONDE SE PUEDEN ENTRETENER MUNDANAMENTE, SIN INTERCEPTAR EL CONOCIMIENTO Y LA IDEAS DE QUIENES REALMENTE ESTAN EN POS DEL AVANCE CIENTIFICO Y DEL CULTIVO DE SU ESPIRITU. GRACIAS.


    Enviado por : Especie Desconocida
    18-Nov-2005  22:39 CET

    Pero seguimos siendo simios, algunos monos


    Enviado por : asdasdf
    18-Nov-2005  09:48 CET

    Lo siguiente que se encontrara de este mono sera unos huesos cocidos y unas costillas a la barbacoa, otra victima mas del homo sapiens en expansion.


    Enviado por : Especie Desconocida
    17-Nov-2005  15:37 CET

    Seguro que es verdad.
    Seguramente seria algun predecesor del Pedro Rodas, si.si, ese ecuatoriano que solo hace que dar la paliza por los foros.

    Pco el chinao


    Enviado por : Carlos
    17-Nov-2005  12:19 CET

    Entiendo que aquí denominan "humanos" a los integrantes del género "Homo", en cuyo caso empezaríamos con "Homo habilis", hace 2,5 millones de años, "Homo ergaster" hace 1,5 millones de años, "Homo antecessor" hace 800.000 años, "Homo heidelbergensis" hace 500.000, el "Homo neandertalensis" clásico hace 350.000 y los primeros "Homo sapiens" africanos hace 200.000. Todo depende de a qué llames "humano" ;-)


    Enviado por : Orion
    17-Nov-2005  10:34 CET

    El principal problema que presenta el bambú es que su tasa de germinación y desarrollo es extremadamente lenta. Pueden pasar 30-40 años entre la caída de la semilla y su germinación y hasta 80 años en algunas subespecies. Eso hace que la repoblación sea horrorosamente lenta y que cualquier ecosistema basado en él sea extremadamente sensible.


    Enviado por : xouman
    17-Nov-2005  09:42 CET

    Siempre me fascinará que los animales más grandes sean herbívoros. Y si ya me parecía raro que el Oso Panda estuviera en peligro por su gran afición al bambú, esta afirmación de que al monín este le pasara lo mismo... qué tendrá el bambú.


    Enviado por : Cabezón
    16-Nov-2005  23:10 CET

    A partir de un molar se puede reconstruir una posible imagen, haciendo algunas suposiciones. En este caso, basta con comparar ese molar con otros de animales actuales para reconocerlo como el diente de un simio. A partir de ahí, por el tamaño del diente se puede suponer el tamaño de la boca y, por extensión, de todo el animal. En este caso, no se tiene un único diente, sino varios y parte de las mandíbulas así que reconstruir la boca es sencillo.
    El resto es suponer que se trata de un simio grande, así que lo lógico es representarlo como el mayor de los simios, es decir un gorila.
    En el siglo XVIII ya se hizo algo parecido con los primeros huesos de dinosaurios. No se acertó mucho, pero para entonces fue un gran logro. Actualmente sabemos más acerca de los animales extinguidos que hace dos siglos, así que las representaciones que hagamos deberían ser más exactas.
    De todos modos, se trata de una representación hipotética; en el dibujo debemos ver lo que podría ser un Gigantopithecus, pero bien podría tener otra forma. Cuando se encuentren nuevos huesos sabremos más, sobre todo si son huesos de otras partes del cuerpo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.