Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas

Últimas traducciones

Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2006-06-15 02:35:00


El sencillo comienzo de la vida

Un nuevo estudio sobre la aparición de la vida sugiere la necesidad de un enfoque más simple.

”ADN”
En algún lugar de la Tierra, hace unos 4 000 millones de años, un conjunto de reacciones moleculares oprimió un interruptor y surgió la vida. Los científicos intentan imaginar este evento de animación simplificando los procesos que caracterizan a los seres vivientes.

Una nueva investigación sugiere que esta simplificación debe llegar más lejos.

Todos los organismos conocidos actualmente se basan en el ADN para replicar y en las proteínas para hacer funcionar la maquinaria celular, pero es improbable que estas largas moléculas, intrincados entretejidos de miles de átomos, hubieran estado a disposición de los primeros organismos.

“La vida pudo haber surgido de las moléculas pequeñas proporcionadas por la naturaleza”, dice Robert Shapiro, un químico de la Universidad de Nueva York.

Shapiro y otros insisten en que las primeras formas de vida fueron experimentos químicos auto-contenidos que crecieron, se reprodujeron e incluso evolucionaron sin necesidad de las moléculas complicadas que definen la biología tal como la conocemos.

Sopa primordial

Una historia del origen de la vida que se cuenta a menudo, dice que complejos compuestos biológicos se formaron por azar a partir de un caldo orgánico sobre la superficie de la Tierra primitiva. Esta síntesis pre-biótica culminó en una de esas bio-moléculas capaces de construir copias de sí mismas.

El primer apoyo para esta idea de la vida surgiendo de la sopa primordial provino del famoso experimento de 1953 realizado por Stanley Miller y Harold Urey, en el cual crearon aminoácidos, los bloques constitutivos de las proteínas, al aplicar chispas a un tubo de ensayo que contenía hidrógeno, metano, amoníaco y agua.

Si los aminoácidos pudieron surgir de materias primas básicas, entonces presumiblemente se podrían formar moléculas más complejas, teniendo el tiempo suficiente. Los biólogos han diseñado varios escenarios en los cuales estos ensamblajes podrían tener lugar, en charcos creados por la marea, cerca de los conductos hidrotermales submarinos, sobre la superficie de sedimentos arcillosos, o incluso en el espacio exterior.

¿Pero fueron las primeras moléculas proteínas o ADN o alguna otra cosa? Los biólogos se enfrentan a un problema tipo huevo-y-gallina, en el cual se necesitan proteínas para replicar el ADN, pero se necesita el ADN para dirigir la construcción de proteínas.

Por lo tanto, muchos investigadores piensan que el ARN, un primo del ADN, puede haber sido la primera molécula compleja en que se basó la vida. El ARN transporta información genética como el ADN, pero también puede dirigir reacciones químicas, tal como hacen las proteínas.

Metabolismo primero

Shapiro, sin embargo, cree que este así llamado “mundo ARN” es todavía demasiado complejo como para ser el origen de la vida. Las moléculas transportadoras de información como el ARN son secuencias de “bits” moleculares. La sopa primordial había estado llena de cosas que podrían terminar con estas secuencias antes de que llegaran a crecer lo suficiente como para ser útiles, dice Shapiro.
“LAS GRANDES PREGUNTAS DE LA VIDA”

¿Cuándo? Los fósiles más antiguos que se conocen, llamados estromatolitos, tienen unos 3 500 millones de años de antigüedad. Aunque discutidas, estas estructuras coloniales parecen haber sido creadas por las cianobacterias fotosintetizadoras (algas verde-azuladas). Probablemente, antes hubo organismos más simples.

¿Dónde? Las principales teorías competidoras son el comienzo caliente contra el comienzo frío. La primera sostiene que la vida inicial se alimentó de la química del azufre cerca de algún conducto volcánico caliente, mientras que la segunda dice que las temperaturas tuvieron que ser más bajas, para poder tener bio-moléculas estables.

¿Qué? El análisis genético muestra que los hipertermófilos se ubican cerca de la raíz del árbol de la vida, implicando un origen antiguo. Pero esto no significa que estas criaturas amantes del calor fueran las primeras en vivir; simplemente, pueden haber sobrevivido a los impactos meteoríticos que eliminaron a todas las otras formas vivientes de la Tierra primordial. Lo que es mucho más seguro, es que los primeros organismos fueron anaeróbicos, ya que había muy poco oxígeno en la atmósfera primitiva de nuestro planeta.

“En el comienzo mismo, no habría material genético que pudiera copiarse a sí mismo a menos que hubiera en esa época químicos que lo hicieran”, dijo Shapiro a LiveScience.

En lugar de moléculas complejas, la vida comenzó con moléculas pequeñas interactuando a través de un ciclo cerrado de reacciones, propone Shapiro en el número de junio de la revista Quarterly Review of Biology. Estas reacciones producirían compuestos que se retroalimentarían en el ciclo, creando una red de reacciones en crecimiento.

Todos estos procesos químicos interrelacionados deberían estar contenidos en membranas simples, o lo que el físico Freeman Dyson llama “bolsas de basura”. Estas se podrían dividir de la misma forma en que lo hacen las células, con cada nueva bolsa transportando los productos químicos para recomenzar, o replicar, el ciclo original. De esta forma, la información genética podría ser pasada a la descendencia.

Más aún, el sistema podría evolucionar creando moléculas más complicadas que podrían llevar a cabo mejor las reacciones que las moléculas pequeñas. “El sistema podría aprender a fabricar moléculas ligeramente más grandes”, dice Shapiro.

Este origen de la vida basado en moléculas pequeñas es llamado algunas veces “metabolismo primero” (en contraste con el mundo ARN de “genes primero”). Para responder a los críticos que dicen que la química de las moléculas pequeñas no está lo suficientemente organizada como para producir vida. Shapiro introduce el concepto de una “reacción impulsora” energéticamente favorable que actuaría como un motor constante para correr los varios ciclos.

Impulsando el primer paso de la evolución

”Charles_Darwin”
Un posible candidato para la reacción impulsora de Shapiro podría haber sido descubierto recientemente en un microbio submarino, el Methanosarcina acetivorans, el que consume monóxido de carbono y expele metano y acetato (relacionado con el vinagre).

El biólogo James Ferry y el geoquímico Christopher House de la Universidad de Penn State descubrieron que este primitivo organismo puede obtener energía a partir de una reacción entre el acetato y el mineral conocido como sulfuro de hierro. Comparado con otros procesos de obtención de energía que requieren de docenas de proteínas, esta reacción basada en el acetato funciona con la ayuda de dos proteínas muy simples.

Los investigadores proponen en el número de este mes de Molecular Biology and Evolution que este ciclo geoquímico simplificado fue el que utilizaron los primeros organismos para su crecimiento. “Este ciclo es de donde emanó toda la evolución”, dice Ferry. “Es el padre de la vida”.

Shapiro se muestra escéptico: algo tuvo que formar las dos proteínas. Pero cree que este descubrimiento podría apuntar en la dirección correcta. “Debemos permitir que la naturaleza nos instruya”, dice.

Páginas web relacionadas

-- Poniendo en marcha un mundo celular

-- Los ladrillos de la vida abundan en el espacio

-- Los Primeros Pasos de la Vida

-- Contexto para el origen de la vida en la Tierra

-- Iluminando el Origen de la Vida

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Live Science
Artículo: “How Life Began: New Research Suggests Simple Approach”
Autor: Michael Schirber
Fecha: Junio 09, 2006



- Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB

- Imagen de “A Warm Little Pond”: www.spacereference.com


Enlace: http://www.livescience.com/animalworld/060609_life_origin.html



  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (29)

    Enviado por : hay webs para beatos
    21-Jun-2006  11:40 CET

    Nada que sólo escribo para que el imbécil beato de antes no tenga la última palabra.

    Saludos


    Enviado por : Alph
    17-Jun-2006  05:51 CET

    Concebir la vida como un hecho fortuito debido a reacciones químicas aleatorias carece de fundamento. Esto nunca se ha observado en la naturaleza ni se ha podido reproducir ni en el mas idealizado entorno. Decidir por ello que el responsable es el Dios al que le profeso Fe, tampoco es de rigor. Considero ambas posturas polares como un único fenómeno: el de atribuirse el verdadero conocimiento, lo que tiene que ver mas con el poder que con el saber. No conocemos el origen del universo, ni de la vida, ni de la conciencia.. Como afirmar lo contrario requeriría de una demostración proporcionalmente tan contundente como los hechos en si, me parece prudente guardarse de las personas y/o instituciones que se atribuyen dicha gnosis. Falta de rigor y vehemencia absolutista son precisamente contrarios a la razón y al sentido ser


    Enviado por : Gnostico
    16-Jun-2006  19:39 CET

    Yo estoy de acuerdo con la noticia.

    Mas no estoy de acuerdo con la hipotesis de que la vida "vino de fuera" por medio de asteroides que cayeron en nuestra corteza terrestre (y los mares)hace millones de años.

    La vida se dio aquì mismo.


    Enviado por : zapp
    16-Jun-2006  14:06 CET

    IFLIPPIE, ¿como es posible acoplar la idea de Dios en un analisis cientifico de la realidad?
    1-De partido es algo cuya existencia o inexistencia es indemostrable.
    2-Luego: dado que se le supone con las propiedades de voluntad e omnipotencia, lo puede explicar absolutamente todo. Para que una teoría se considere cientifica, debe ser falsable: se deducen consecuencias que pueden comprobarse si se dan o no en el mundo real. Pero en el caso de Dios, si se produce o no cualquier hecho se podría explicar simplemente porque Él ha querido o no que se produzca. Por tanto, no es una teoría falsable.
    3-Dado que la idea de la existencia de Dios no es una teóría cientifica, no puede considerarse cientifica una explicación de cualquier fenómeno con el concepto de Dios: no es demostrable ni indemostrable tal cosa: no lleva a ningun sitio.
    4-De tus razonamientos sobre el origen de la vida: No tengo los conocimientos siuficientas para refutarte en lo que respecta a procesos químicos, pero creo que quieres decir que la aparción de la vida en la Tierra ha sido imposible que se produzca sin la intervencion de Dios => por tanto ha sido un proceso milagroso tal y como se define un milagro => algo que es imposible que suceda (sin la intervencion de Dios) . Pero ¿realmente crees que alguien ha demostrado que la aparicion de la vida en la tierra ha sido un fenómeno imposible?
    5-No es lo mismo un fenomeno imposible que un fenómeno inexplicable: Cuando la ciencia se encuentra algo inexplicable, elabora una nueva teoría para que lo explique (un teoría falsable). Lo que no hace es recurriar a la idea de Dios. Si hiciese eso, no existiría ninguna de las teorías científicas actuales: todo lo explicaríamos con la idea de Dios.
    Yo el concepto de Dios lo entiendo dentro del ambito de las creencias personales y la Fe: no lo considero aplicable al ámbito cientifico. Yo personalmente no se si Dios existe o no existe; simplemente no es un tema que me preocupe.
    (Pido disculpas si he dicho cosas que ya ha sido comentadas por alguien; no he tenido tiempo de leer en detalle todos los comentarios)


    Enviado por : Atticus
    16-Jun-2006  13:34 CET

    La mayoría de los críticos tienen un ligero problema conceptual y epistemológico, y es juzgar y opinar sobre la fe religiosa como si se tratase de la misma fe religiosa, teología, iglesias, etc., de la Edad Media; quizás del siglo XVII, siendo benévolos. Se trata de algo así como si los creyentes criticasen a la medicina, la física, del siglo XIV porque sus "científicos" del momento sacaran muelas sin anestesia o dijeran que la tierra era plana.
    Otras veces se critica a la Iglesia, desde luego que con razón en muchas ocasiones, o se critica al Papa y hasta al Dalai Lama, y hasta ahí vamos bien. Pero ello no puede convertirse en un medio general para criticar la fe religiosa y a las personas que anidan dicho sentimiento. Eso es algo así como criticar a la Nasa, al Comité de Concesión del Premio Nobel de Biología o a Bush, y tratando de estúpidos a todos los enamorados de los viajes espaciales, seguidores de la ciencia o a los norteamericanitos de a pie. Un planteamiento así es, además de injusto, simplemente estúpido, de pocas luces y nulo valor argumental.
    ¿Para qué engañarnos? La ciencia no tiene nada que decir sobre religiones y teologías, porque sencillamente no es su área de investigación, ni sus métodos para percibir la realidad guardan relación con deísmo alguno. A su vez, la religión, sea la que sea, no tiene nada que decir sobre el alcance de la ciencia, por motivos casi idénticos (manipulación genética, aborto, etc, incluídos). Y cuando digo "nada que decir" es NADA QUE DECIR, o sea, ni críticas ni apoyos interesados como en ocasiones y mutuamente se han dado.
    Lo contrario es, simplemente, tener ganas de discutir sin los conocimientos adecuados, como le sucede al que tan presuntuosamente usa el nick "La Verdad". La falsación de teorías, evolución incluída, es tarea de la propia ciencia, que es la que día a día la pone a prueba e intenta mejorarla buscando fallos y errores para superarlos, no de creyentes, religiones ni papas de vía estrecha. Otra cosa es que como en todos los órdenes de la vida cualquier hijo de vecino tenga su propia opinión. Tú, "La Verdad", eres un claro ejemplo de ello. ¡Faltaba más!


    Enviado por : La Verdad
    16-Jun-2006  06:52 CET

    El creacionismo lo veo como el hacker que busca constantemente hoyos o fallas a la Teoría de la Evolución, al igual que un hacker que busca agujeros de seguridad en un servidor. Pueden ser útiles porque estan haciendo el papel que en la ciencia se necesita: chequear constantemente la teoría de la evolución. Yo los veo como los probadores de calidad de la Teoría (OJO los buenos creacionistas que se mantienen actualizados porque todavía pululan en internet los viejos creacionistas con "pruebas" ridículas).

    Los creacionistas quedan limitados solo a torpedear la teoría de la evolución, un esfuerzo por decir: "Si no es A (la evolución) entonces debe ser B (mi dios particular)". Y hasta allí llegan porque sus esfuerzos son nulos para demostrar B, todo se queda en dispararle a A.

    Los creacionistas tienen fallas monumentales como que las explicaciones sobre la vida reposan en A o B y nada mas (y luchan durísimo por desprestigiar a A). ¿Y si hay C, D, E, F, G....Z, Z1, Z2, ....Z150?

    Otra falla monumental es su propio origen: del cristianismo literal bíblico, pero allí fallan totalmente porque dicen que el origen de la vida es divino, pero de allí a que sea su dios particular hay un infinito trecho, porque eso abriría las puertas a cientos, millones, miles de millones de dioses, diosas, dioses sin sexo, dioses no antropomorfos, dioses buenos, dioses malos, cientos de miles de millones de billones de trillones de religiones posibles, es un esfuerzo perdido: el cristianismo evangélico ve en el creacionismo un arma de doble filo porque NO hay ninguna forma de probar que su religión es la verdadera, cualquier otra religión (de las millones que existieron, existen y existirán) tendrían la misma validez. En otras palabras pierden mucho dinero y tiempo en algo que no garantiza ningun resultado (a excepción de uno que otra persona ignorante que se deja envolver en esas palabras y termina adoctrinada o alienada).


    Enviado por : luis
    16-Jun-2006  03:57 CET

    lo que antes fuimos, lo volveremos a ser mañana..........................
    solo nos queda investigar el misterio.
    de la nada llegamos y a ella regresaremos........................
    ciencia cosmo.-


    Enviado por : RENZO
    16-Jun-2006  01:09 CET

    Muchos descansan en la comodidad de decir "Dios lo hizo". Son como pescados muertos que los lleva la corriente. Yo soy de los que somos pescados vivos que nadan contra la corriente preguntandonos continuamente ¿Por que?, ¿Como?, ¿Cuando?. Tambien aquellos descansan en pensar que el DESTINO ya lo tenemos fijado, cosa que es igual al FATALISMO Musulman (al cual critican) donde se piensa que todo ya "Esta Escrito" y si hacen cosas es porque estaba "escrito" y si no lo hacen es porque estaba "escrito" no hacerlo. Y asi les va: estan suspendidos en el Tiempo y el Espacio. ¿Fui muy duro?. Fijense en el mapa-mundi y despues me cuentan....


    Enviado por : Atticus
    16-Jun-2006  00:01 CET

    Alguien, en algún momento, debería advertir al Rey que SIGUE desnudo.


    Enviado por : Especie Desconocida
    15-Jun-2006  20:39 CET

    Lo peor que le veo a lo que dice iFlippie es que lo comenta como algo irrefutable y comprobado por pruebas cientificas (falso) y que quien no comparta sus creencias cree en "falacias" y tiene actitudes "inverosimiles". Curioso, aunque previsible....XD


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.