![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología |
![]() |
Enviado por : Heber Rizzo 2004-08-01 07:03:00 ¿Escasez de Tierras?
En términos cósmicos, nuestro sistema solar podría ser más especial de lo que pensábamos. Después de todo, podríamos estar solos en el Universo. El descubrimiento, durante la pasada década, de más de cien planetas orbitando alrededor de otras estrellas, ha hecho que muchos científicos pensaran que los planetas habitables como el nuestro deberían ser comunes. Pero un estudio reciente los está forzando a considerar nuevamente la cuestión. Martin Beer de la Universidad de Leicester, Reino Unido, junto a otros colegas, dice que nuestro sistema solar podría ser muy inusual, comparado con los sistemas planetarios de otras estrellas. En un adelanto publicado en Arxiv, apuntan que los planetas extrasolares que hemos visto hasta ahora podrían haber sido formados por procesos totalmente diferentes a los que formaron el nuestro. Si así fuera, dice Beer, “no habrá necesariamente montones de Tierras allá arriba”. La mayoría de los planetas que orbitan otras estrellas, conocidos como planetas extrasolares, son detectados por el bamboleo que inducen en el movimiento de su propio sol. Este bamboleo está causado por el tirón gravitatoro del planeta sobre la estrella. Como las estrellas son mucho más grandes que los planetas, el efecto es diminuto, y ha sido recién en la pasada década que los telescopios se han vuelto lo suficientemente sensibles como para detectarlo. derecha: Un lejano punto azul pálido extrasolar. Crédito: spaceref.com Aún así, el bamboleo solamente es detectable para los planetas gigantes, que son aquellos aproximadamente tan grandes como Júpiter, la hinchada bola de gas de nuestro sistema solar. Al presente, no es posible detectar planetas tan pequeños como la Tierra. Júpiter no es habitable: es demasiado frío, y compuesto principalmente de un denso gas. Y es también poco probable que los planetas extrasolares gigantes puedan albergar vida. Pero los astrónomos asumen generalmente que si detectan a un planeta de ese tipo en un sistema solar distante, es posible que esté acompañado por otros planetas más pequeños. Y quizás alguno de esos planetas menores sea justo como la Tierra. izquierda: Imagen de la Tierra y de la Luna, tomada por Galileo. Crédito: NASA Esto es lo que ahora disputan Beer y sus colegas. Dicen que las propiedades de casi todos los planetas extrasolares conocidos son muy diferentes a las del propio Júpiter. Júpiteres Calientes Hasta el último recuento, hay unos 110 de estos planetas extrasolares, y todos ellos tienen un tamaño de entre un décimo y diez veces el de Júpiter. La mayoría de ellos, sin embargo, están mucho más cerca de su sol que nuestro Júpiter: se los conoce como “Júpiteres calientes”. También tienden a moverse en órbitas más alargadas que las de Júpiter y de la Tierra, los que orbitan al Sol por caminos casi circulares. Desde que Copérnico desplazó a la Tierra del centro del universo, los astrónomos han tendido a asumir que no hay nada especial en nuestro lugar del cosmos. Pero aparentemente nuestro sistema planetario podría ser, después de todo, no tan normal. ¿Es simplemente el azar lo que hace que Júpiter sea diferente a los otros planetas extrasolares?. Beer y sus colegas sospechan que no. Sugieren que los otros planetas no se formaron por el mismo tipo de proceso que produjo nuestro sistema solar, así que es posible que no tengan compañeros más pequeños y habitables. Recetas Diferentes Los planetas de nuestro sistema solar se formaron por la agregación de trozos pequeños. La nube de gas y polvo que rodeó a nuestre recién formado Sol se aglomeró en pequeñas piedras, que luego colisionaron entre sí y se congregaron para formar enormes rocas y, eventualmente, pequeños planetas llamados planetesimales. La unión de los planetesimales creó a los planetas rocosos tales como la Tierra y Marte y los núcleos sólidos de los planetas gigantes como Júpiter. Estos últimos atrajeron luego sus densas atmósferas de gas. Pero esa no es la única forma de hacer un sistema solar. Los planetas gigantes se pueden condensar directamente a partir del material gaseoso que rodea a las estrellas, colapsando bajo su propia gravedad. Este proceso, que genera planetas gigantes con un amplio rango de radios orbitales y excentricidades, no parece ser capaz de producir los planetas rocosos que se ven en nuestro propio sistema solar, algo que generalmente ha sido ignorado. Sin embargo, podría explicar muy bien la existencia de los planetas extrasolares conocidos. “No me sorprendería si existen dos formas de creación de sistemas planetarios”, dice Beer. ¿Pero cómo saber si ése es el caso?. “Probablemente, la mejor forma será reunir más observaicones”, dice Beer. Solamente de esa forma podremos saber realmente cuán raros somos. (Abajo) Un planeta que orbita su estrella primaria, hace bambolear a la misma. Aunque los astrónomos de la Tierra todavía no han podido ver directamente a un planeta extrasolar, pueden deducir su tamaño, masa y distancia al analizar la oscilación de un punto a otro de la luz de la estrella. ![]() Recuadro superior derecho: Órbitas del planeta y de la estrella vistas de costado. Recuadro inferior izquierdo: Órbitas del planeta y de la estrella vistas desde arriba. Crédito por la imagen: Jared Schneidman Design El Buscador de Planetas Terrestres C (TPF-C = Terrestrial Planet Finder-C) (imagen de la derecha) es un telescopio de luz visible de tamaño medio, similar a la versión de 4 x 6 metros bajo estudio actualmente, que será lanzado en los alrededores del año 2014. Los instrumentos coronográficos a bordo utilizarán un disco central y otras técnicas especializadas para bloquear el resplandor de una estrella, lo que permitirá la detección y caracterización de los planetas más tenues a su alrededor. El Buscador de Planetas Terrestres 1 (TPF-1 = Terrestrial Planet Finder–1) (imagen de la izquierda) es una nave espacial múltiple que transporta telescopios infrarrojos de 3 a 4 metros volando en una formación precisa, que será lanzado antes de 2020, y que será manejado conjuntamente por la NASA y la Agencia Espacial Europea. Al combinar la radiación infrarroja recogida por los telescopios múltiples utilizando una técnica llamada interferometría, se simulará a un telescopio mucho más grande. Esto permitirá que la misión pueda detectar y estudiar a los planetas extrasolares individuales observados por TPF-C, y también a otros nuevos que se encuentren más allá del alcance de TPF-C. Crédito por las imágenes: NASA Web Site: Nature.com Artículo: “ Earth-like planets may be more rare than thought ” Autor: Phillip Ball Fecha: Julio 30, 2004 Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán Enlace: http://www.nature.com/news/2004/040726/full/040726-14.html |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : yo 21-Dic-2005 16:13 CET
Para Noel: y si lo creado lo crea un creador, ¿quién creó al creador? ¿y quién creó al creador del creador? ¿y por qué tiene que ser o haber un quién (¿quizá sólo porque queremos que sea así?)? ¿se crea de verdad algo de la nada? ¿Y por qué hay que pensar que lo existente ha sido creado? ¿se crea algo, o más bien lo que hay son transiciones entre estados diferentes de un mismo y único componente, la energía, cuyo valor es constante? ¿Hablar de creación o de creador no es más bien un uso impreciso del lenguaje? ¿qué significa crear o creador? ¿el creador es una persona o un sujeto (o varios, según algunos planteamientos religiosos)?
Buf, la noche me confunde... Enviado por : S.E.T.I. gibernau 05-Dic-2005 12:04 CET
Es un hecho que no tenemos tecnologia para ver que hay mas alla
de nuestro sistema solar,y que los datos que recibimos nos llegan con años luz de retraso.¿Vida en otros planetas?es lo mas probable, pero ¿hasta donde han evolucionado?,lo suficiente como para adaptarse a su medio y ya esta.Tomemos como ejemplo la Tierra,hay miles de especies, pero la unica que es inteligente es el ser humano,que por casualidad,nos hemos desarrollado mas de lo necesario para sobrevivir. Con esto me refiero a que lo mas seguro es que haya vida en otros planetas,pero que esas formas de vida lleguen a evolucionar como el ser humano....es CASI imposible.Ademas tambien hay que tener en cuenta en que nivel de evolucion se encuentran, a lo mejor estan bajando del arbol ahora. Enviado por : joanb 30-Ago-2004 16:43 CET
Yo no dudo de la existencia de planetas que reunan condiciones para la existencia de vida en ellos y ademas en algunos debe haber vida basada en el carbono parecida a la de nuestra Tierra.
Ahora bien, lo que nosotros consideramos como inteligencia humana no veo que sea necesaria para nada, creo que es un fruto muy singular de la casualidad, de hecho la vida en el planeta tierra a prosperado magnificamente durante milenios sin necesidad de nuestras estupideces y egocentrismos. Para mi la vida es un estado de la materia, la inteligencia no. Si no hay novedades en nuestro sistema solar, especialemrte en Marte, el confirmar estos supuestos va a tardar o puede que la raza humana no tenga constancia jamas de ello...seria una lastima Enviado por : Aak 04-Ago-2004 10:32 CET
si hay un sistema solar con un planeta habitable a unos 100 millones de años luz, cuanto tiempo nos costaría empezar a ver las perturbaciones que ese planeta habitable hace con su sol?
si medimos en terminos de la velocidad de la luz, estamos hablando que vemos perturbaciones de hace 100 millones de años? Enviado por : ulysess 03-Ago-2004 14:14 CET
En respuesta a Noel, ¿Cuando la ciencia le ha dado la razón a la biblia? que yo recuerde la iglesia siempre ha tenido que dar pasos atrás debido a los descubrimientos de la ciencia. Dejemos de pensar como primates, que el hombre ya es mayorcito para tener que pensar que haya un dios salvador mirándonos desde alguna parte.
Enviado por : Elerekto 03-Ago-2004 08:27 CET
Brevemente:
Vale, nuestro sistema solar es especial, pero: miles de millones soles en una unica galaxia, con miles de millones de galaxias en el universo.... eso nos da una lista de almenos 10e100 soles en el universo.... un 10 seguido de unos 100 ceros... suponiendo que haya al menos un planeta habitable por cada 1.000.000.000 de soles, eso nos da unos mil millones de planetas habitables. No creo que haya que ser un cientifico para averiguar esto ni tener tantos estudios ni hacer tantas investigaciones, vamos, digo yo... Enviado por : Ignorante 03-Ago-2004 04:34 CET
Jeje asi q hay solo dos formas de hacer planetas.. y precisamente la de los planeta rocosos, esta unica y exclusivamente localizada en nuestro sistema solar. Vaya, que casualidad con lo grande que es el universo.
Suponiendo que haya vida inteligente ahi fuera... ¿porque deberia estar cerca de nosotros a nuestro alcance? Igual esta tan lejos, que no podemos detectar nada aun con nuestras patatas de instrumentos. Quien sabe como habran evolucionado. Si ni siquiera entendemos lo que hace el vecino de al lado!! vamos a entender a extraterrestres pffff Hasat lue. Enviado por : Noel 03-Ago-2004 02:47 CET
O tan solo una vez más la ciencia.. da la razón a la Biblia y todo es fruto de una creación inteligente, Dios.
Enviado por : daris 02-Ago-2004 09:07 CET
Si es que no hay planetas habitables, y como de todas maneras y para futuras generaciones nos toca salir de este planeta, será acostumbrarnos a la idea de vagar por el espacio como unos maricas, buscando colonizar peladeros y en condición de humanos-maquinas con los nuevos descubrimientos que se ven venir en genética y robotismo...
Enviado por : mick 02-Ago-2004 08:07 CET
Me da la impresion de que este analisis que han hecho es demasiado prematuro, hasta me da la impresion de que pecan de ingenuidad o no lo han pensado demasiado bien. El que solo se hayan detectado planetas grandes y cercanos a estrellas, es logico, ya que los planetas mucho mas alejados de las estrellas simplemente no producen suficiente perturbacion en las estrellas para ser detectables actualmente.
La existencia de cualquier sistema, en el que orbiten planetas tipo tierra y en el que no haya gigantes gaseosos o estos esten muy alejados de sus estrella no puede ser detectada con los medios actuales. Ven solo lo que los burdos instrumentos actuales permiten ver, planetas grandes y lo suficientemente cercanos a sus estrellas para producir una perturbacion medible. Hace 20 años los instrumentos solo alcanzaban a detectar si las estrellas eran binarias o no. Actualmente podemos detectar planetas grandes. Creo que solo hace falta esperar a que nuevos instrumentos y tecnicas permitan ir descubriendo planetas cada vez mas pequeños. Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.