Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2004-08-30 16:29:00


¿Cuán especial es nuestro sistema solar?

Por los datos que tenemos hasta ahora, los planetas tipo Tierra podrían ser muy, muy pocos.

De acuerdo a la evidencia obtenida hasta la fecha, nuestro sistema solar podría ser fundamentalmente diferente a la mayoría de los sistemas planetarios porque se formó de una manera diferente. Si ese fuera el caso, los planetas tipo Tierra serían muy escasos.

”Imagen_de_la_Tierra” Imagen de la Tierra tomada por la tripulación de la Apolo 17 mientras se encontraban entre nuestro planeta y la Luna. La zona rojiza muestra a África y a Arabia Saudita. En blanco aparecen las nubes y la cubierta de hielo de la Antártida.
Para una imagen mayor, cliquee aquí
Crédito: NASA / JPL



Luego de examinar las propiedades de algo más de 100 sistemas planetarios extrasolares y evaluar dos formas en que podrían formarse los planetas, el Dr. Martin Beer y el Profesor Andrew King de la Universidad de Leicester, el Dr. Mario Livio del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial y el Dr. Jim Pringle de la Universidad de Cambridge señalan la evidente posibilidad de que nuestro sistema solar es especial en un artículo que será publicado en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica.

En nuestro sistema solar, las órbitas de todos los planetas principales están muy cerca de ser circulares (excepto Plutón, que es un caso especial), y los cuatro planetas gigantes se encuentran a una distancia considerable del Sol. Los planetas extrasolares detectados hasta ahora son similares en su naturaleza a Júpiter, y en comparación están mucho más cerca de sus estrellas centrales y sus órbitas son muy elípticas y alargadas..

“Existen dos explicaciones principales para estas observaciones”, dice Martin Beer. “Lo más intrigante es que los planetas pueden ser formados por más de un mecanismo y la presunción que los astrónomos han mantenido hasta ahora (que todos los planetas se forman en básicamente la misma forma) es un error”.

”Sistema_solar_interior” El sistema solar interior.
Crédito: The Planetary Society



En la imagen de creación planetaria desarrollada para explicar el sistema solar, los planetas gigantes como Júpiter se forman alrededor de núcleos rocosos (como la Tierra), que utilizan su gravedad para llevar hacia ellos grandes cantidades del gas que se encuentra en sus alrededores, en las frías zonas externas de un vasto disco de material. Los núcleos rocosos cercanos a la estrella central no pueden adquirir gas porque allí hace mucho calor y ésa es la razón por la que permanecen parecidos a la Tierra.

La teoría alternativa más popular es que los planetas gigantes se pueden formar directamente a causa del colapso gravitatorio. En este escenario, los núcleos rocosos (potenciales planetas tipo Tierra) sencillamente no se forman. Si esta teoría se aplica a todos los sistemas planetarios extrasolares detectados hasta ahora, entonces no se puede esperar que alguno de ellos contenga un planeta tipo Tierra que sea habitable para la clase de vida con la que estamos familiarizados.

”Sistema_solar_exterior” El sistema solar exterior.
Crédito: The Planetary Society



Sin embargo, el equipo se muestra cauto antes de arribar demasiado pronto a una conclusión definitiva y advierten que hay una segunda explicación posible para la aparente disparidad entre nuestro sistema solar y los sistemas extrasolares conocidos. Las técnicas en uso actualmente no son todavía capaces de detectar un sistema solar como el nuestro en una estrella distante, de modo que un efecto de selección podría estar distorsionando nuestras estadísticas, de la misma forma en que un pescador podría decidir que todos los peces tienen un tamaño mayor a los 15 centímetros porque ése es el tamaño de los agujeros en su red.

Se necesitarán otros cinco años o algo así para que los astrónomos tengan el poder de observación como para resolver la cuestión de cuál explicación es la correcta. Mientras tanto, los datos actuales dejan abierta la posibilidad de que nuestro sistema solar sea efectivamente diferente a los otros sistemas planetarios.

# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #


- h. r. b. -



Web Site: RAS News
Artículo: “ How Special is the Solar System? ”
Autor:Dr. Jacqueline Mitton
Fecha: Agosto 03, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán




Enlace: http://www.ras.org.uk/html/press/pn0430ras.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (17)

    Enviado por : roberto
    09-May-2006  19:56 CET

    cuales son los 10 principales planetas solar


    Enviado por : Especie Desconocida
    15-Mar-2006  16:50 CET

    jaja


    Enviado por : pablo
    02-Mar-2006  22:51 CET

    porque el sistema solar se llama asi.


    Enviado por : nathanael
    02-Mar-2006  22:50 CET

    porque se llama asi el sistema solar


    Enviado por : €))¡€_MÄG¡$+®Ä|
    15-Nov-2005  19:25 CET

    ¿Que funcion cumplen los planetas en nuetro sistema solar?

    ¿O solo se consideran parte de el?

    y ¿por que se le llama sistema solar?(aparte de por el sol)


    Enviado por : luz
    18-Sep-2005  17:34 CET

    la vdd te amo pero no lo puedo evitar


    Enviado por : zero
    01-Sep-2005  14:48 CET

    No importa si existen o no mas planetas tipo tierra lo que importa en realidad es como estos desaparecen ya que al nuestro no le queda mas de 40 anos


    Enviado por : pablo
    16-May-2005  12:23 CET

    la admosfera de marte


    Enviado por : hilfergo
    20-Abr-2005  17:52 CET

    a mi no me gusta por que es muy tonto


    Enviado por : jumarodka
    04-Abr-2005  02:28 CET

    Hay una cosa que parecemos no entender por lo que he leido, es posible que en la via lactea tenga pocos sistemas capaces de alvergar vida, quizas 2 o 3 sitemas capaces pero en el universo existe infinidades de galaxia como la nuestra si con cada una albergara aunque fuera solo 1 ya no estariamos tan solos en el universo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.