Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2004-09-30 15:10:00


Toutatis pasó a 1.607.900 kms.

Pese a todos los vaticinios alarmistas, la ciencia demostró una vez más que tenía razón.

El 29 de setiembre de 2004 fue, indiscutidamente, el Día de Toutatis, el famoso asteroide del “Juicio Final”.

Desde el año 1353 que esta impresionante “roca espacial” no pasaba tan cerca de la Tierra. Visible como un débil y veloz punto de luz en los cielos australes, se acercó hasta algo más de 1 millón y medio de kilómetros de nuestro planeta, unas cuatro veces la distancia que nos separa de la Luna.

”Toutatis_ESO_PR_28a/04” Fotografía ESO PR 28a/04 obtenida con el telescopio VLT Kueyen de 8,2 metros de ESO Paranal, cuando Toutatis se encontraba a 1.640.000 km. de la Tierra, moviéndose rápidamente por la constelación austral Ara (El Altar). El telescopio fue ajustado para seguir durante 60 segundos el movimiento predicho del asteroide, por lo cual las imágenes de las estrellas de fondo aparecen como trazos de luz mientras la roca aparece inmóvil.
Para una imagen mayor, cliquee aquí.
.


Vigilado de cerca por los astrónomos desde su descubrimiento en enero de 1989, se halló que este asteroide recorre una órbita que lo acerca a nuestro mundo a intervalos regulares, aproximadamente una vez cada cuatro años. Ésto sucedió en 1992, 1996, 2000 y ahora en 2004.

Las observaciones de radar durante estos pasajes mostraron que Toutatis tiene una forma alargada, y que mide aproximadamente 4,6 x 2,4 x 1,9 km. Se bambolea lentamente a través del espacio, con un período de rotación de 5,4 días.

”Toutatis_ESO_PR_28b/04” Imagen ESO PR 28b/04: fue capturada por VLT Kueyen minutos después de la anterior. En este caso, el telescopio fue ajustado para seguir durante 5 minutos el movimiento normal diurno, por lo cual las imágenes de las estrellas de fondo se ven como puntos, mientras que el asteroide aparece como un trazo luminoso.
Para una imagen mayor, cliquee aquí.



Las imágenes de más arriba fueron tomadas con el telescopio VLT de ESO Paranal al anochecer del 28 de setiembre. Fueron obtenidas alrededor de 12 horas antes de la máxima aproximación, que ocurrió a las 13:40 UT del día 29. En esos momentos, Toutatis se encontraba a 1.640.000 km de la Tierra, moviéndose a una velocidad (relativa a nuestro planeta) de 11 km/seg.

Muestran al asteroide como un objeto veloz de magnitud 10, es decir unas 40 veces más débil de lo que puede ser percibido a simple vista con los ojos adaptados a la oscuridad. También prueban que Toutatis estaba justo en camino, siguiendo la trayectoria predicha y pasando a distancia segura de la Tierra.

Tomando en cuenta todas las observaciones disponibles de este objeto, se realizaron cálculos detallados que demostraron que si bien Toutatis pasa regularmente cerca de la Tierra, el pasaje del día 29 será el más cercano por bastante tiempo, por lo menos hasta el año 2562. Las observaciones de ESO obtenidas en el momento de su máximo acercamiento ayudarán a refinar aún más los cálculos orbitales.

El “efecto paralaje”


”
”ESO_PR_28d-04”
”ESO_PR_28e-04”
De arriba hacia abajo: PR 28c (Paranal), PR 28d (La Silla), y PR 28e (combinada)>
Imágenes simultáneas obtenidas con los telescopios de ESO en los observatorios de La Silla y de Paranal demuestran la proximidad del asteroide. Como puede ser visto en la fotografía ESO PR 28e/04 que combina dos de las exposiciones provenientes de ambos observatorios, el ángulo de visión del objeto desde ambos lugares, separados por 513 km, es bastante diferente.

Los astrónomos llaman “paralaje” a este efecto. Cuanto más cerca esté el objeto, mayor será el efecto, es decir, la variación de la línea de visión.

La imagen ESO PR 28e/04 (a la izquierda, la más inferior de las tres) es una composición en colores falsos que muestra a Toutatis moviéndose frente a las estrellas de fondo, tal como se lo vio desde Paranal (trazo rojo) y La Silla (trazo verde). Las fotografías utilizadas para ser combinadas fueron la ESO PR 28c/04 (la de más arriba), capturada desde Paranal, y la ESO PR 28d/04 (la del medio), tomada desde La Silla.

Fueron obtenidas casi simultáneamente en la mañana del 29 de setiembre, cuando el asteroide estaba pasando frente a la constelación Triangulum Australe (Triángulo Austral). El desfasaje entre los dos trazos corresponde a las diferentes líneas de visión desde los dos telescopios hacia el objeto.

Se utilizaron los telescopios Kueyen de 8,2 metros en Paranal y ESO/MPI de 2,2 metros en La Silla. Las imágenes fueron procesadas para compensar las diferentes características de ambos instrumentos (escala, orientación, distorsión, sensibilidad). Todas las estrellas que se ven son comunes para ambas imágenes, y aparecen en un color amarillento.

Lo que resulta más interesante es que la distancia angular medida en el cielo de los puntos iniciales (o de los puntos finales) de las dos trazas (unos 40 arcosegundos), junto a la distancia conocida entre los dos observatorios y la posición de Toutatis en el cielo en el momento de las exposiciones define perfectamente el triángulo “Paranal-Toutatis-La Silla”, permitiendo así calcular la distancia exacta a la que se encuentra el asteroide.

Se comprobó que era muy cercana a la predicha según la posición del asteroide en su órbita y la de la Tierra en el momento de esta observación única: 1.607.900 km. Este excepcional conjunto de observaciones proporciona así una medición independiente de la distancia de Toutatis y, como las posiciones medidas, una confirmación de su órbita computada.

Puede obtener imágenes más grandes de estas fotografías, cliqueando a continuación:
ESO PR 28c/04, ESO PR 28d/04, y ESO PR 28d/04.

Algunos datos más sobre Toutatis

- Es un objeto “Apolo” (es decir, cruza la órbita terrestre)

- Tiene una inclinación baja récord (menos de medio grado)
- Su órbita es una de las más caóticas en el sistema solar.

- Su rotación es muy peculiar, ya que su período de precesión es bastante alto, mientras que su rotación es muy lenta.

- Es también uno de los pocos asteroides de los cuales tenemos imágenes de radar.

Pasajes cercanos en el tiempo

- 1996 (noviembre 29), a 5,5 millones de kilómetros

- 2000 (octubre 31), a 11,5 millones de kilómetros

- 2004 (setiembre 29), a 1,6 millones de kilómetros

- 2008 (noviembre 9), a 7,8 millones de kilómetros



Web Site: ESO Press Release
Artículo: “ESO Views of Earth-Approaching Asteroid Toutatis”
Fecha: Setiembre 29, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2004/phot-28-04.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (24)

    Enviado por : CHINCHAN
    29-Ago-2005  14:56 CET

    ttttttttttttoooooooooooooooooooonnnnnnnnnnnnnnnttttttttttttttoooooooooooooooossssssssssssss


    Enviado por : britany
    04-Oct-2004  15:06 CET

    jajaja... eso es cierto EL AZAR... pero este tipo de, mmm... por así decirlo, "experimentos" es bueno para darse cuenta de que tan "preparados" estan la mayoría de las personas... no crees? En fin! Gracias por este artículo es bastante interesante. =)


    Enviado por : El_Azar
    04-Oct-2004  08:03 CET

    Gracias Observador por tu link, muy ilustrativo, la lástima es que no se lea o no se quera entender y "venda" más eso de "Oh Dios mio un asteroide. Dios nos odia." y cuando todo ha pasado "Oh Dios mio, Dios nos ama, somos especiales"


    Enviado por : El_Azar
    04-Oct-2004  07:26 CET

    Observador, gracias por el link, muy interesante.

    lucililo, en mi anterior respuesta expongo claramente por dos veces que es una prueba :), y si además lees el articulo que ha puesto Observador te fijarás, si quieres, en que "solo" es un proyecto.

    Creo que las órbitas son bastante predecibles, gracias a los inestimables trabajos de Kepler, y Newton, otra cosa es que las queramos forzar tipo hollywood y pensar que un asteroide va a "tener" la "mala baba" de lanzarse contra la tierra a velocidades cercanas a la luz.

    Damas y caballeros estamos en un universo del cual cada día conocemos más y les guste o no, no hay sitio para "maravillas inventadas", ¿por qué no se maravillan según es el universo?

    Gracias.


    Enviado por : Robinson
    02-Oct-2004  16:09 CET

    Que bueno que ya paso


    Enviado por : Heber Rizzo
    02-Oct-2004  03:38 CET

    Sí, Lucilio. El foro lo solicité yo


    Enviado por : lucilio
    01-Oct-2004  17:09 CET

    Ya se ha creado un un tema en el foro. Se titula "Meteoritos, Toutatis y posibilidad de colisión" y está en Astrofísica. Podemos seguir allí nuestras disquisiciones.


    Enviado por : lucilio
    01-Oct-2004  16:22 CET

    Creo que la ciencia nunca ha pretendido saberlo todo, ni siquiera aspira a ello. Por otro lado, cuando Dios diga que se acaba esto, se acabará. Pero como nosotros no sabemos cuando será ese día pues hay que estar preparado por si la naturaleza nos juega una mala pasada. Que Dios haya fijado un día para ti no quiere decir que no mires a ambos lados de la calle cuando la vas a cruzar.
    Estoy de acuerdo con Herber en pasarnos al foro, habrá que decirle a algún moderador que inicie uno.


    Enviado por : lala
    01-Oct-2004  14:57 CET

    Definitivamente la ciencia demuestra una vez mas que no lo sabe todo. Los tiempos están en las manos de Dios, y el ha dicho en su palabra que el día y la hora en que acabará el mundo nadie lo sabe, ni aún los ángeles..sólo nuestro Dios. Por lo tanto es mas importante preocuparnos ahora por como estamos con Dios que indagar o especular sobre el fin del mundo


    Enviado por : Heber Rizzo
    01-Oct-2004  13:26 CET

    ES un tema interesante el que han tocado.
    ¿Por qué no iniciamos un tema al respecto en los foros de astroseti?
    Y nuevamente, gracias por los conceptos hacia mí.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.