Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Francisco M. Pulido Pastor
2005-02-01 08:03:00


El Universo Elegante Parte I

Algunos físicos creen que la teoría de cuerdas puede unificar las fuerzas de la naturaleza.

Las partículas fundamentales del universo identificadas por los físicos –electrones, neutrinos, quarks, y demás - son las “letras” de toda la materia. Al igual que sus equivalentes lingüísticos, parecen no tener ninguna estructura interna.

La teoría de cuerdas proclama otra cosa. De acuerdo con ella, si pudiéramos examinar estas partículas con aún mayor precisión – una precisión muchos órdenes de magnitud mayor de la presente capacidad tecnológica - podríamos encontrar que cada una no es puntual, sino que consiste en un pequeño bucle unidimensional. Como una bada de goma infinitamente fina, cada partícula contiene un filamento vibrante, oscilante, danzante que los físicos han llamado cuerda.


En la imagen, ilustramos esta idea básica de la teoría de cuerdas comenzando con un trozo ordinario de materia, una manzana, y magnificando sucesivamente su estructura para revelar sus ingredientes a las más pequeñas escalas. La teoría de cuerdas suma la nueva capa microscópica de un bucle vibrante a la anteriormente conocida progresión de átomos, pasando por protones, neutrones, electrones, y quarks.

Aunque de ninguna manera es obvio, esta sencilla sustitución de los constituyentes de la materia como partícula puntual por cuerdas, resuelve la incompatibilidad entre la mecánica cuántica y la relatividad general que, tal y como están formuladas en la actualidad, no pueden ser correctas simultaneamente. De este modo, la teoría de cuerdas desenreda el nudo Gordiano central de la física contemporánea. Es un tremendo logro, pero esto es sólo parte de la razón por la que la teoría de cuerdas ha generado tanta expectación.

Campo de sueños

En los días de Einstein, aún no se habían descubierto las fuerzas débiles y fuertes, pero él encontró la existencia de dos fuerzas distintas – la gravedad y el electromagnetismo - profundamente preocupantes. Einstein no aceptaba que la naturaleza se fundamentase en un diseño extravagante. Esto impulsó su viaje de 30 años en busca de la llamada teoría del campo unificado, que él esperaba que demostraría que estas dos fuerzas son realmente manifestaciones de un gran principio subyacente. Esta búsqueda quijotesca aisló a Einstein de la corriente principal de física, que, como es comprensible, estaba mucho más interesada en investigar el recién estrenado marco de la física cuántica. A comienzos de la década de los 40, Einstein escribió a un amigo: “Me he convertido en un viejo al que se conoce principalmente por no usar calcetines y a quien se exhibe como una curiosidad en las ocasiones especiales”.



Para hacerse una idea de lo verdaderamente pequeñas que son las cuerdas,
vea Sentido de Escala.


Einstein estaba simplemente adelantado a su tiempo. Más de medio siglo después, su sueño de una teoría unificada se ha convertido en el Santo Grial de los físicos modernos. Y una parte importante de la comunidad física y matemática está cada vez más convencida de que la teoría de cuerdas puede proporcionar la respuesta. Desde un simple principio – que todo, a su nivel más microscópico consiste en combinaciones de hilos vibrantes - la teoría de cuerdas proporciona un marco explicativo simple, capaz de abarcar todas las fuerzas y toda la materia.

La teoría de cuerdas proclama, por ejemplo, que las propiedades de la partícula observada – esto es, las diferentes masas y otras propiedades tanto de las partículas fundamentales como de las partículas de fuerza asociadas a las cuatro fuerzas de la naturaleza (las fuerzas nucleares fuerte y débil, el electromagnetismo y la gravedad) - son un reflejo de las diversas formas en las que una cuerda puede vibrar. Al igual que las cuerdas en un violín o en un piano tienen frecuencias de resonancia en las que prefieren vibrar –patrones que nuestro oído siente como las distintas notas musicales y sus más altas armonías - lo mismo sucede para los bucles de la teoría de cuerdas. Pero más que producir notas musicales, cada una de las masas preferidas y de las cargas de fuerza están determinadas por el patrón oscilatorio de la cuerda. El electrón es una cuerda vibrando de una forma, el quark “arriba” (up) es una cuerda vibrando de otra forma, y así sucesivamente.

Lejos de ser una colección de hechos experimentales caóticos, las propiedades de la partícula en la teoría de cuerdas son la manifestación de una misma propiedad física: los patrones de resonancia de la vibración – la música, digamos - de los bucles fundamentales de la cuerda. La misma idea se aplica igualmente a las fuerzas de la naturaleza. Las partículas de fuerza están también asociadas a patrones particulares de vibración de la cuerda y por tanto todas, toda la materia y todas las fuerzas, está unificadas bajo la misma rúbrica de las oscilaciones microscópicas de la cuerda – las “notas” que las cuerdas pueden tocar.


Partículas elementales e Imágenes de impactos


Una teoría para terminar con las teorías

Por primera vez en la historia de la física tenemos un marco con la capacidad de explicar cada característica fundamental sobre las que está construido el universo. Por este motivo a veces se decribe a la teoría de cuerdas como la posible “teoría del todo” (theory of everything”, T.O.E.) o bien la teoría “última” o “final”. Estos términos tan grandiosos se proponen para significar la teoría de la física más profunda posible – una teoría que es la base de todas las otras, una que no requiere y ni siquiera permite una base explicativa más profunda.

En la práctica, muchos teóricos de las cuerdas toman un acercamiento más práctico y piensan en una teoría del todo en el sentido más limitado de una teoría que puede explicar las propiedades de las partículas fundamentales y las propiedades de las fuerzas por las que interactúan e influyen unas en otras. Un reduccionista leal alegaría que no hay ninguna limitación, y que en principio, absolutamente todo, desde el big bang hasta las ilusiones, pueden describirse en términos de procesos físicos microscópicos esenciales que implican a los constituyentes fundamentales de la materia. Si entiendes todo lo relativo a los ingredientes, argumenta el reduccionista, lo entiendes todo.

La filosofía reduccionista enciende fácilmente acalorados debates. Muchos encuentran fatuo y francamente repugnante proclamar que las maravillas de la vida y del universo son simples reflejos de partículas microscópicas enredadas en un baile insustancial y coreografiado por completo por las leyes de la física. ¿Será realmente que los sentimientos de alegría, dolor o aburrimiento no son más que reacciones químicas en el cerebro – reacciones entre moléculas y átomos que, aun más microscópicamente, son reacciones entre alguna de las partículas fundamentales, que son realmente solo cuerdas vibrantes?

En respuesta a esta línea crítica, el premio Nobel Steven Weinberg advierte en Sueños de una Teoría Final (Dreams of a Final Theory):

En el otro extremo del espectro están los oponentes al reduccionismo que están horrorizados por lo que ellos sienten que es la desolación de la ciencia moderna. En la medida en que ellos y su mundo pueden ser reducidos a materia de partículas o campos y sus interacciones, se sienten disminuidos por ese conocimiento... Yo no intentaría responder a estas críticas con una animada charla sobre las bellezas de la ciencia moderna. La visión del mundo del reduccionista es glacial e impersonal. Tiene que ser aceptada como es, no porque nos guste, sino porque ese es el modo en el que el mundo funciona

Algunos están de acuerdo con esta dura opinión, algunos no.

Otros han intentado argumentar que productos como la teoría del caos nos dice qué nuevos tipos de leyes entran en juego cuando el nivel de complejidad de un sistema crece. Comprender el comportamiento de un electrón o quark es una cosa; usar este conocimiento para comprender el comportamiento de un tornado es otra muy distinta. En este punto, la mayoría está de acuerdo. Pero las opiniones divergen sobre si los distintos y a veces inesperados fenómenos que pueden ocurrir en sistemas mas complejos que las partículas individuales, realmente representan nuevos principios físicos en funcionamiento, o si los principios implicados son derivados, dependientes, aunque de una forma terriblemente complicada, de los principios físicos que gobiernan el inmenso número de constituyentes elementales.

Mi propio sentimiento es que éstos no representan nuevas e independientes leyes físicas. Aunque sería difícil explicar las propiedades de un tornado en términos de la física de electrones y quarks, lo veo como un asunto de punto muerto en el cálculo, no como un indicador de la necesidad de nuevas leyes físicas. Pero de nuevo, hay algunos que no están de acuerdo con esta visión.

Un nuevo comienzo para la ciencia

Lo que es en gran parte incontestable, y es de importancia primaria para el viaje descrito en mi libro El Universo Elegante (The Elegant Universe), es que incluso si uno acepta el razonamiento discutible del crudo reduccionista, la teoría es una cosa y la práctica otra muy distinta. Casi todo el mundo está de acuerdo en que encontrar la Teoría del Todo no significaría en modo alguno que la sicología, biología, geología, química o incluso la física habrían sido resueltas o superadas en algún modo. El universo es un lugar tan maravillosamente rico y complejo que el descubrimiento de la teoría final, en el sentido que estamos describiendo aquí, no significaría el fin de la ciencia.

Muy al contrario: el descubrimiento de la Teoría del Todo –la última explicación del universo a su nivel más microscópico, una teoría que no depende de otra explicación más profunda — proporcionaría el fundamento más firme sobre el que construir nuestra comprensión del mundo. Su descubrimiento marcaría un principio, no un fin. La última teoría aportaría un pilar inamovible de coherencia para siempre, asegurándonos que el universo es un lugar comprensible.



Brian Greene es profesor de física y matemáticas en la Universidad de Columbia y un teórico reconocido de las cuerdas. Es autor de El Universo Elegante: Supercuerdas, Dimensiones ocultas, y La Búsqueda de la Teoría Última (Norton, 1999), del que este artículo fue adaptado con el amable permiso del editor.


Artículo de Brian Greene
Traducción de Francisco M. Pulido Pastor
Para:



Enlace: http://www.pbs.org/wgbh/nova/elegant/everything.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (41)

    Enviado por : lamona
    05-May-2006  19:53 CET

    ¿Significa el fin de la teoría de la incertidumbre??


    Enviado por : Alpha
    02-May-2006  18:14 CET

    El reduccionismo tiene esquemas que se reproducen se reduplican en el tiempo y en la historia.

    El que quiera se puede asomar a una novela el famoso "Manuscrito encontrado en Zaaragoza" del tal Potocki y encontrara el reduccionismo aplicado al estado de la ciencia de 1800 Un primor.Patetico.

    Pero es que ese tipo de argumentos simpre van a provechar cualquier material para sus propias crencias o ideas preconcebidas.

    A La teoria de la cuerdas -como a cualquier otra- siempre le va a faltar algo porque ¿Y de que estan hechas las cuerdas? que es una pregunta del estilo ¿De que material estan hechos los sueños?

    El misterio no se resuelve, solo traslada sus fronteras. Lo fascinate de la fisica es que encuentra un balbuceo matematico del universo y es capaz de hablar con la naturaleza ( "hablar" en sentido muy, muy amplio de intercambio comunicativo, uno habla con la Naturaleza haciendo experimentos documentados y "recibiendo" sus respuestas.

    Tenemos un gran intermediario que es la matematica - como "antes" los angeles arcangeles tronos dominaciones..querubines y serafines de antes pero ..de otra forma, intermediaban con la divinidad.

    Creerse inamnente o no, tiene poca relevancia. Habra quien si y habrá quien no. Siempre sera asi conque ¿porque preocuparnos por ello?

    Que el universo sea entendible o modelable con la matematica a mi ya me parece suficientemente milagroso no me hace falta el antropocentrismo ni nada de eso.

    Otros hay a los que eso no les produce ni frio ni calor. gustos amigos, siempre ls gustso ostenta n al ultima palabra en casa de cada cual.O lo que es igual,para muchos... ¿Ciencia?¿Que ciencia?.

    Adiosito


    Enviado por : Pedro
    29-Abr-2006  02:40 CET

    La ignorancia es atrevida. Eso es una verdad universal. Lea algunos comentarios en este foro y se convencerá. Como pueden existir personas que sin tener el mínimo de conocimientos en fisica, tengan en coraje de emitir opiniones. La Teoría de las Cuerdas es una teoria fascinante que nos puede ayudar a entender los misterios de la Universo. Se maneja en 10 dimensiones y no se puede demostrar en laboratorio(por lo menos por ahora). Los fisicos mas renombrados del mundo le han dedicado su vida a esta teoria y el fisico peruano B. Zwiebach ha hecho una contribución importante en su desarrollo.


    Enviado por : alexuio
    20-Abr-2006  07:10 CET

    es muy interesant pero falta algo xq no esta completo


    Enviado por : lucho portuano
    11-Mar-2006  15:17 CET

    en el estudio se encontro lo que es una teoria mas exacta del origen de la matewria


    Enviado por : fiorillo
    01-Mar-2006  00:57 CET

    me parece que es una teoria un poco desordenada, ademas de ser muy aventurada y poco cudadosa, me parece que se deja llevar un poco por su imaginacion, creo que deberia replantearse su teoria y revisar mas cuidadosamnete, lo acabo de leer, pero a luces me parece irreal, creo que a travez de las teorias de cuerdas en la cual aun se trabaja y falta muchopara su maduracion, se puede encontar una teoria de campo unificado y luego trabajar y opinar con algo mucho mas concreto, me apena que einstein no conociera las fuerzas fuertes y deviles, me propongo en todo caso analizar sus resultados y si no concuerdan a mis experimentos, creo estar en drecho de publicarlo, quizas me tarde mucho, cuando la trabaja desde todos ls puntos volvere a publicar algo, digamos en el caso de ser correspondida aunque lo dudo, pero en el caso de lo contrario hare lo ismo quiero que me ayuden los demas.
    es bueno que todos debatamossanamente, sin romper el honor a nadie , pero parando la falsa y el trabajo rapido y aventurado, voy a trabajar en mi laboratorio,llege por casualidad a ese foro, me gusto esta osadia veamos ahora la comprobacion....


    Enviado por : julianna55
    05-Feb-2006  21:05 CET

    Muchas gracias a todas las personas que ,amablemente han dado ocasión para poder conocer artículos ,vídeos ,y otros elementos acerca de estos apasionantes temas ;Como por ejemplo ofrecer datos del e.mule. Gracias.


    Enviado por : Rubén
    04-Feb-2006  06:00 CET

    Es realmente increíble como es que gente sin la más mínima idea de lo que es la física se atreva a opinar sobre estos temas. Sobre todo en lo que respecta a los disparates que el Sr.Temoche Cherres menciona. ¿Qué es eso de: "Las experiencias las volvimos ecuación, ajustamos las tres leyes de la termodinámica, algunas ecuaciones de la mecánica clásica y luego integramos dicha ecuación y nos dimos cuenta que estas materia en estudio formaban parte de una constante la cual denomínanos CUFE"?.. Francamente es una falta de respeto, y demuestra su pobre conocimiento acerca de la física. ¿Realmente se da cuenta usted de lo que habla?. Ya lo decía el gran Richard Feynman: "300 años de conocimiento científico no pueden aprenderse en 5 años de carrera, así que si usted va a estudiar física debe ser consciente de que debe estudiar mucho". El Sr. Temoche demuestra un pobre conocimiento en física y comete el error de tratar de conciliarla con la religión. Ese no es el objetivo de la ciencia, como bien lo señala Stephen Hawking. Usted no hace más que dejar en ridículo a su universidad al hablar con tanta ligereza de temas que por lo visto no conoce.
    La gente que trabaja en la actualidad en teoría de cuerdas es gente muy dedicada y respetada en la comunidad científica. Entre ellos están pues Brian Greene, Edward Witten,M. Green, J. Schwarz, Joseph Polchinsky, Juan Maldacena, Michio Kaku, etc.,etc, y claro, Barton Zwiebach, quien el año pasado estuvo en Lima y dió dos conferencias magistrales en la UNI y en la PUCP.
    El objetivo de estas series de divulgación científica, como "El Universo Elegante", es poner al alcance del público en general los avances en la ciencia y las proyecciones que tenemos para ponernos a reflexionar sobre nuestra posición en el universo, tal como lo hicieron la serie "Cosmos" de Carl Sagan y "El Universo de Stephen Hawking".
    Si alguien cree que la física teórica no sirve para nada es porque realmente no sabe de lo que habla.
    Así es que mi estimado Sr. Temoche, un poco más de respeto al hablar, y si desea saber algo de física y convencerse de que lo que usted dice es verdaderamente un disparate, dese una vuelta y converse con los grupos de física teórica que existen en la UNI y en la UNAC donde hay físicos que trabajan en esas áreas (cuerdas, partículas y campos, gravitación, etc), aunque también visitar la UNMSM y la PUCP, pues allí también hay físicos teóricos muy buenos que podrían orientarlo un poco.


    Enviado por : rucruc
    13-Ene-2006  20:58 CET

    Simplemente Genial el documental, de tres capitulos, aunque repiten imagenes es muy interesante, pero como hay alguien que dice: puede llegar a ser la teoría del todo o del nada!.
    Pués nada seguiremos esperando a la teoria de la unificación... para luego que?, seguiremos igual en un planeta insignificante dando vueltas a un sol insignificante de una galaxia insignificante de nuestro universo o multiversos insignificantes en el infinito...¿existe el infinito?
    Nunca llegaremos a saber lo todo! hay muchas incognitas Incertidumbre de Heisemberg, teorema de Gödel y luego estan las paranoias...un laberito "el todo".


    Enviado por : pachi
    12-Ene-2006  14:59 CET

    no queda duda de que se trata de una contingencia compatible de objetividad reciproca que tiende hacia una proyeccion funcional expansiva con capacidad de motivacion interdependiente


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.