Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
08-Dic-2006  14:02 CET
El Mecanismo de Antikythera
El hallazgo de este extraño artilugio a bordo de un antiguo navío griego ha provocado admiración y sorpresa ante el grado de sofisticación de los helenos. Ahora nuevos estudios realizados con rayos-X demuestran que la tecnología y el ingenio humano, no son algo reciente.

Enviado por :Michael Artime
Comentarios : 15
08-Dic-2006  01:19 CET
¿Agua líquida en Marte?
Imágenes obtenidas por la NASA sugieren que el agua todavía fluye en la superficie marciana, aunque sea por breves períodos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 22
07-Dic-2006  10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006
Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar!

Enviado por :Ana Blanco
07-Dic-2006  06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marina
Publicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 7
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 30
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Inteligencia amplificada
(Astrobiology Magazine)
El truco de las cianobacterias
(Astrobiology Magazine)
Dibujos de nubes
(Misión Cassini)
Sombra y penumbra
(Misión Cassini)
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Versión para imprimir Enviado por: Michael Artime
Visita la web de Michael Artime
2005-02-21 10:10:00


¿Son útiles los aceleradores de partículas?

¿Os imaginais obtener productos de interés médico a partir de los residuos atómicos de larga duración que generan los reactores nucleares actuales? ¿Os imaginais que mientras ocurre este proceso se genere energía limpia? Bien, todo esto sería posible si el sueño del Amplificador de Energía de Carlo Rubbia se pudiese llevar a cabo.

¿Son útiles los aceleradores de partículas?
Qué puede depararnos el futuro


Los aceleradores de partículas son herramientas indispensables en la industria, medicina e investigación. En el futuro, podrían ser incluso más importantes, ya que los avances tecnológicos podrían abrir un nuevo abanico de posibilidades.

En medicina, la utilización de haces de partículas está en constante crecimiento, tanto en terapias contra el cáncer como en la fabricación de radio-fármacos. Más aún, los aceleradores podrían facilitarnos escalpelos láser de haces para cirugía de precisión. El láser ya es utilizado en cirugía para operaciones de eliminación de tejidos dañados que exigen alta precisión. La consecución de aceleradores que empleen láser de electrones libres (FELs), capaces de alcanzar precisiones de una fracción de milímetro, podrán aportar soluciones que prácticamente no dañarán los tejidos vecinos.

En materia de protección medioambiental, los aceleradores jugarán también un papel importante. Gracias a ellos podremos dividir los residuos nucleares de larga duración y transformarlos en material inocuo. La técnica, desarrollada en el laboratorio norteamericano de Los Álamos, fue bautizada como Acelerador de Transmutación de Residuos (en inglés ATW). Cuando los haces de alta intensidad bombardean un objetivo, producen neutrones, los cuales se combinan luego con los residuos radiactivos haciendo que estos se dividan en elementos estables.

Los aceleradores para el tratamiento de residuos nucleares requerirán grandes instalaciones, pero aceleradores más pequeños pueden ayudar también en el control medioambiental. Mezclando los residuos tóxicos gaseosos que generan las factorías y las estaciones generadoras de energía con amonio, e irradiando la mezcla con haces de electrones, los gases venenosos (como los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) pueden transformarse en productos útiles, por ejemplo fertilizantes. Técnicas parecidas pueden emplearse para esterilizar las aguas residuales, de modo que también podamos utilizarlas como fertilizante.

Quizás el desarrollo reciente más significativo en cuanto a las aplicaciones de los aceleradores sea el de la generación de energía, donde en la actualidad se persigue activamente este fin desde tres enfoques distintos.

Uno utiliza los haces de partículas para comprimir núcleos atómicos tan apretadamente que llegan a fusionarse a la vez, emitiendo energía. Otro método emplea un acelerador para producir muones, los cuales son inyectados en un tanque que contiene el combustible a fusionar. Algunos de estos muones ocupan el lugar de los electrones en las órbitas atómicas, y como son 200 veces más pesados que estos, obligan a los núcleos a fusionarse. Hasta el momento, ambas técnicas consumen más energía de la que producen, pero cada vez se está más cerca de alcanzar el equilibrio.

La idea más reciente, llamada Amplificador de Energía, fue inventada por el premio Nóbel Carlo Rubbia, que trabaja en el CERN. El Amplificador de Energía bombardeará su objetivo (consistente en combustible nuclear) con un haz de protones de alta intensidad, provocando fisión nuclear y la liberación de energía.

Este método brinda dos grandes ventajas. La primera, al contrario que en las centrales nucleares convencionales, es imposible que se de una reacción en cadena, ya que sin el acelerador la reacción se detiene. Segunda, ya que la técnica es similar a la ATW, los residuos generados por las centrales nucleares de hoy en día, podrían mezclarse con el combustible nuclear, para ir dividiéndolos en sustancias inocuas.

Amplificador de Energía

Una de las utilidades potenciales más prometedoras del empleo de aceleradores de partículas es la de producir energía limpia, segura y casi inagotable. El plan es combinar un acelerador de partículas con un reactor nuclear, y fue ideado por Carlo Rubbia, anterior director general del CERN.

La idea básica es sencilla, y difiere de las centrales nucleares estándar en dos puntos.

El primero, el combustible del reactor sería torio en lugar de uranio. El torio es fácil de extraer y es tres veces más abundante que el uranio (prácticamente la mitad de abundante que el plomo). Segundo, se emplearía un acelerador de partículas para producir los neutrones que provocasen la fisión nuclear. Esto aporta múltiples ventajas. La principal es que la reacción no es auto-sostenida, de modo que es imposible una pérdida de control, tal y como ocurrió en Chernobyl. Al contrario que los reactores convencionales de fisión, la máquina de Rubbia necesita energía para seguir trabajando. Pero la cantidad de energía producida sería varios órdenes superior a la suministrada (de ahí el nombre “Amplificador de Energía”).

La diferencia crucial entre el Amplificador de Energía y un reactor nuclear radica en la media de electrones producidos tras la ruptura de un núcleo. Los reactores nucleares convencionales usan un isótopo raro, el uranio-235, mezclado con un isótopo más común, el uranio-238. El primero de ellos se da en la naturaleza en un porcentaje del 1% sobre el total de uranio hallado, y es costoso de extraer. Cuando un átomo de uranio-235 absorbe un neutrón, se fisiona en elementos más ligeros, liberando energía y dos o tres neutrones. El uranio-238 se ve así mismo transformado en plutonio, lo cual ocasiona un serio problema de seguridad ya que este elemento es un residuo muy peligroso. Los neutrones liberados siguen provocando más fisiones, liberando más energía y más electrones; una reacción en cadena. Debido a que el número total de neutrones crece con cada fisión, es necesario “fregar” el reactor usando unas barras de control de grafito para moderar o detener la reacción.

En el Amplificador de Energía, los átomos de torio absorben neutrones y se dividen liberando energía. También se producen neutrones, pero no los suficientes como para mantener activa la reacción. Si el suministro externo de neutrones se agota, la reacción simplemente se para.

En 1993, Rubbia inició su colaboración en un proyecto encaminado a desarrollar su idea y comprobar su viabilidad. Al año siguiente, financiada con fondos de la Unión Europea, la investigación demostró que uno de sus cálculos fundamentales era correcto: la energía producida por fisión es aproximadamente 30 veces superior a la suministrada por el acelerador.

En 1995, la investigación sobre el Amplificador de Energía se extendió al concepto de la incineración de residuos nucleares de larga duración. La idea es mezclar residuos de plutonio con el torio que sirve de combustible, de modo que mientras se efectúa la fisión, el residuo se divida en elementos inocuos. Los fundamentos de este trabajo, ideados originalmente en el laboratorio norteamericano de Los Álamos, fueron puestos a prueba en 1996 en el CERN, de nuevo con el apoyo económico de la Unión Europea. Los resultados fueron muy estimulantes y demostraron que no solo se podían fisionar los residuos, sino que además, varios de los subproductos originados en el proceso eran isótopos que tenían aplicaciones en medicina.


Nota del traductor: El Amplificador de Energía, es conocido también como Rubbiatron en honor a su ideólogo, Carlo Rubbia.

Fuente información original: CERN

Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://public.web.cern.ch/Public/Welcome.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (57)

Enviado por : Luis
07-Dic-2006  19:17 CET

No puse la dirrecion, perdonen.
Es [email protected] gracias


Enviado por : Luis
07-Dic-2006  19:14 CET

Encuentro este tema facsinante, tengo muchas dudas pues no se muy bien de los terminos que usan. ahora mi pregunta es: Seria posible usar este tipo de energia para vuelos fuera del planeta donde no hay oxigeno? y si fuese asi que velocidad podria alcanzar un space shuttle? Es que seria grandioso tener el combustble idonio para hacer viajes mucho mas lejanos, no creen? Por ultimo los felicito, siguen haciendo descubrimientos nuevos, pero lo mas importante por el bien de nuestro planeta. Tenemos que acordarnos que es el unco que tenemos y si lo destruimos, no podemos ir a vivir en otro planeta. Nuevamente felicidades...
Aqui les dejo m e-mail para la contestacion.


Enviado por : Fundacion El Olivo
27-Nov-2006  20:44 CET

Busquemos unirnos en torno a tener alternativas utiles y baratas en el campo energetico, ya que los combustibles fosiles estan por terminar y estamos seguros que esta opcion, es segura y podria llevar al desarrollo de los paises tercermundistas, favor remitirse al correo Elect. [email protected]


Enviado por : Armando Becerra S.
27-Nov-2006  20:38 CET

Me parece util, poder acceder a otras alternativas energeticas, que sin lugar a dudas son viables y practicas en la crisis que se avecina, que podria dar pabulo a control de las masas, por parte de los poderosos de este mundo, sin que haya opcion, ya que es lo que buscan los que tienen como meta controlar este mundo.


Enviado por : CRIS
20-Nov-2006  17:21 CET

MEPARESE DESTRUCTIVOPOR QUE NO SAVEN EXACTAMENTE QUE PUEDE PASAR CON EL ASELERADOR DE PARTICULAS MAS GRANDE DEL MUNDO,PUES SERIA NUESTRO FIN ES DEMASIADO PELIGROSO Y NO TAN UTIL,BUNO ARIAN DESCUBRIMIENTOS GRANDES PERO Y ARIAN UNA GRAN DESTRUCCION. [email protected]


Enviado por : JRFA
13-Nov-2006  05:13 CET

yo estoy haciendo un proyecto sobre antimeteria, y los aceleleradores son de gran utilidad para su produccion y estudio, pero de la misma forma los desaseleradores.... me gustaria saber como puedo desaselerar una particula. como funciona un desaselerador.
espero escriban sus comentarios


Enviado por : Judy
05-Nov-2006  06:34 CET

fue el xenon


Enviado por : edsean
19-Oct-2006  21:25 CET

alguien sabe que se utilizo para el acelerador cel cern si alguien sabe este es mi msn
[email protected]
o
[email protected]


Enviado por : Jorge
18-Oct-2006  18:32 CET

Estas son las investigaciones que valen la pena, requerimos mas energia a menor precio y con un costo social minimo, es decir energia limpia, sin residuos y que no afecten el ecosistema.
Bien por la pàgina


Enviado por : yeyo
09-Oct-2006  01:27 CET

yo estaba buscando un acelerador de video!!!!

no de particulas

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 400)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.