Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-02-22 03:21:00


Marte: indicios de un mar congelado

Mars Express encuentra posibles rastros de una gran extensión de hielo “empaquetado” bajo el suelo marciano.

Es posible que un mar congelado que sobrevivió en forma de bloques de hielo empaquetado se encuentre ubicado justa debajo de la superficie de Marte, según sugieren algunas observaciones realizadas por la nave europea Mars Express.

El mar se encuentra a 5º al norte del ecuador marciano y sería el primer descubrimiento de un gran cuerpo de agua más allá del hielo de las capas polares del planeta.

Las imágenes de la Cámara Estereoscópica de Alta Resolución del Mars Express muestran en el suelo estructuras parecidas a balsas (denominadas placas) que lucen similares a las formaciones de hielo cercanas a los polos terrestres, de acuerdo a lo informado por un equipo internacional de científicos.

Pero la localización de las placas, cerca del ecuador, significa que la luz del Sol debería haber fundido el hielo que allí hubiera, por lo tanto el equipo sugiere que una capa de ceniza volcánica, quizás de algunos centímetros de espesor, pueda estar protegiendo las estructuras.

“Pienso que es bastante plausible”, dice Michael Carr, un experto en agua marciana de la Inspección Geológica de los EE.UU. (US Geological Survey) en Menlo Park, California, y que no forma parte del equipo. Dice que los científicos ya habían sospechado que en el pasado hubo una fuente de agua al norte de las placas Elíseas. “Sabemos de dónde vino el agua”, dijo Carr a New Scientist. “Se pueden rastrear hasta esta área los valles cavados por el agua.

Según él, la evidencia de inundaciones pasadas cerca de las placas es “constrictiva”. “Quizás todavía haya hielo el suelo por allí, protegido por una cubierta volcánica, como ellos sugieren”, dice.

Existe una gran abundancia de evidencia sobre la presencia de agua en el pasado marciano, pero hoy en día el planeta parece relativamente seco, con el hielo de agua confinado a sus capas polares. Las observaciones remotas de átomos de hidrógeno realizadas por la nave Mars Odyssey de la NASA en 2002 insinuaban que podía haber hielo encerrado en el primer metro superior del suelo en las latitudes bajas, pero la evidencia no era concluyente ya que la señal podía provenir de minerales expuestos al agua en el pasado.

45 metros de profundidad

El equipo de investigadores, encabezado por John Murray de la Universidad Open del Reino Unido, estima que el mar sumergido de hielo tiene unos 800 por 900 kilómetros de tamaño y un promedio de 45 metros de profundidad. Las imágenes de las placas que parecen ser de hielo pueden ser vistas en este documento PDF. que todavía no había sido embargado cuando New Scientist lo vio por primera vez el 15 de febrero.

Orbitador Mars Express.
Crédito: ESAJ

El artículo es para una presentación a ser realizada en la Conferencia sobre Ciencia Lunar y Planetaria en Texas el 18 de marzo. Una charla con el mismo título estaba prevista para ser dada por Murray en la Primera Conferencia sobre Ciencia Marciana en Noordwijk, Holanda, el 21 de febrero.

El equipo llegó a su estimación de la profundidad por el estudio de los cráteres en las placas. Según ellos, los cráteres parecen ser demasiado poco profundos para sus diámetros, sugiriendo que el hielo los está llenando. Más aún, la superficie parece inusualmente nivelada, como si hubiera hielo debajo de ella.

Esta evidencia sugiere que las placas no son meras impresiones dejadas por el hielo que hubiera ahora desaparecido completamente. El conteo de cráteres indica que la edad de las placas es de unos 5 millones de años.

En su artículo, los investigadores trazan una historia posible del hielo subterráneo. Comienza con enormes masas de hielo flotando sobre el agua en Marte. El hielo es posteriormente cubierto por ceniza volcánica, lo que impide su sublimación en la delgada atmósfera.

Más tarde, el hielo se rompe y deriva antes de que se congele el agua líquida remanente. Todo el hielo no protegido por la ceniza se sublima, dejando detrás las placas de hielo “empaquetado”.

“Si la hipótesis reportada es correcta, entonces éste sería un candidato principal como sitio de aterrizaje para la búsqueda de posible vida existente en Marte”, dice Brian Hynek, un científico investigador del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio en la Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU..

Flujo de lava

Uno de los problemas con este mar congelado propuesto es que hay muy poco vapor de agua en la atmósfera marciana actual. Carr dice que si hubiera habido una sublimación relativamente reciente, como proponen los científicos, deberían quedar trazas de agua en la atmósfera.

A la vez, se han observado formaciones similares de placas en Marte con anterioridad, aunque se las ha atribuido a la lava solidificada. Pero el equipo de Murray dice que un flujo de lava no se corresponde con sus observaciones. Estas placas son hasta dos veces más grandes que las placas de lava conocidas en la Tierra, y dejan detrás de ellas senderos derechos y lisos cuando embisten contra los cráteres y las islas.

Estas observaciones “implican un fluido extremadamente móvil, con características similares al agua”, escriben los investigadores.

Carr dice que en Marte existen otras regiones con formaciones similares de placas, lo que significa que ésta podría no ser la única agua subterránea existente. Pero en última instancia puede ser muy difícil probar si todavía existe hoy el mar congelado.

El radar MARSIS, que será desplegado pronto por la Mars Express, debería ser capaz de detectar agua líquida subterránea, pero podría tener problemas para diferenciar entre hielo y roca en el suelo. Y el hielo no es visible en forma directa. “Para preservarlo, hay que enterrarlo”, dice Carr. “Pero si se lo entierra, entonces no se lo puede detectar”.



Web Site: New Scientist
Artículo: “'Pack ice' suggests frozen sea on Mars ”
Autor: Kelly Young
Fecha: Febrero 21, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn7039


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (12)

    Enviado por : sol
    30-Mar-2005  04:27 CET

    esta pagina es una buena informacion


    Enviado por : Heber Rizzo
    24-Feb-2005  12:23 CET

    Cierto, Liberto. Creo que el problema fue que los norteamericanos la enlazaron con las probabilidades de vida.
    El artículo de los hallazgos de Mars Express era más "seco", digamos, con únicamente la existencia de los paquetes de hielo, y dejando la idea de vida posible a cargo del público.
    Por otro lado, apareció como una "infidencia" con ese artículo no embargado. ¿Por olvido o error?. Difícil. Creo más bien que los europeos se enojaron con los americanos por usar sus informes para otros menesteres, y lo mejor que encontraron fue "filtrar" la noticia.
    Y en efecto, la noticia no dejaba mucho tiempo como para "dejarla pasar".
    Por supuesto, el mérito del "adelanto" es todo tuyo, y así quedó escrito en tu noticia.


    Enviado por : Liberto
    24-Feb-2005  09:28 CET

    A mi en lo personla, me da tristeza que después de los comentarios de incredibilidad que se le dio a mi noticia http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=987 y en donde claramente indiqué al final en negritas que se había encontrado esa capa a unos 45 metros de profundidad, la gran mayoría se mostró muy escépticos y sin embargo ahora, unos días después todos comienzan ya a creer un poco más en todo esto.
    Gracias Heber por la continuidad sobre la misma noticia en mi ausencia involuntaria.


    Enviado por : NACHIN
    23-Feb-2005  15:18 CET

    Gracias ya la vi y es diferente a la primera en la que se veia un material obscuro al fondo de un cañon


    Enviado por : Dan
    23-Feb-2005  01:01 CET

    Una foto de esa zona se puede ver en
    http://www.dlr.de/dlr/News/PackIce.jpg


    Enviado por : Heber Rizzo
    23-Feb-2005  00:33 CET

    Nachin:
    Son las 09.35 de la mañana del día 23 de febrero (hora de España).
    Acabo de entrar a la página del enlace. Debo advertirte que es un documento en formato PDF (por lo que tienen que tener instalado Adobe Reader para verlo) y que su carga es muy lenta.


    Enviado por : Mary
    22-Feb-2005  15:26 CET

    Gracias Heber ;-)


    Enviado por : NACHIN
    22-Feb-2005  15:16 CET

    Quise hacer cliq en el vinculo para ver la fotografia, pero la pagina no se encuentra disponible no saben si es la misma foto de las primeras fotos que publico la ESA en la que claramente y a simple vista parecia mostrarse un terreno "fangoso" o diferente al del resto de marte ya que este casi no contenia crateres por lo que se suponia que quizas algo los erozionara, es esa foto o es alguna diferente ?


    Enviado por : Heber Rizzo
    22-Feb-2005  14:55 CET

    Normalmente, cuando existe la posibilidad de diferentes tipos de hielo, se especifica "hielo de agua".
    Cuando no existe posibilidad de error y/o cuando en el contexto se aclara la idea, al hablar de hielo (como en este caso) se está hablando de H2O congelada.


    Enviado por : omar lopez c.
    22-Feb-2005  13:42 CET

    Tengo una curiosidad. Ahora con esto de la misiòn cassini y la exploraciòn de marte leo con frecuencia la formaciòn de hielo, incluso en el sistema satelital de Saturno. Mi pregunta es :¿Cuando se refieren a la palabra hielo están hablando de H20, agua comùn y corrientecongelada?. les agradezxco, si es posible responder a [email protected]...


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.