![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
08-Oct-2007 18:00
Otra pieza en el puzzle de la materia oscuraLa materia oscura, es indetectable mediante la observación directa, puede sólo inferirse gracias a sus efectos gravitatorios sobre la materia que vemos. Enviado por : Xavier Civit
|
07-Oct-2007 13:18
Una erupción solar secciona la cola de un cometa.Los satélites del dispositivo Stereo de la Nasa han capturado las primeras imágenes de la colisión entre un cometa y una CME (Eyección de Masa Coronal), Y el resultado es ¡espectacular! Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2 |
06-Oct-2007 10:06
Pesan una diminuta galaxia a medio camino del inicio del universoUna diminuta galaxia, casi a medio camino del inicio del universo, ha sido identificada por un equipo internacional de científicos Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3 |
05-Oct-2007 19:25
La sonda japonesa Kaguya llega a su órbita lunarEmpieza una misión que será decisiva en la persecución del programa de exploración espacial del Japón. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4 |
05-Oct-2007 18:10
Dilatón podría afectar a la abundancia de partículas de materia oscuraLa cantidad de materia oscura dejada en los inicios del universo puede ser menor de lo que se pensaba anteriormente. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 9 |
03-Oct-2007 21:34
Los 10 pensadores más influyentes de la carrera espacialCon motivo del 50 aniversario del lanzamiento del Sputnik, New Scientist dedica un numero completo a la era espacial. Con este artículo pretenden rendir tributo a los pensadores que la hicieron posible. Enviado por : David
Comentarios : 25 |
Más noticias |
El nacimiento de los sistemas solares
Origenes de Estrellas y Planetas
Una teoría consensuada que emergió aproximadamente sobre la segunda mitad del siglo veinte es conocida como el modelo estándar de la formación de planetas. Sugiere que los planetas deberían ser comunes a lo largo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Según esta teoría, un sistema planetario comienza siendo un disco de gas y polvo rotando en un único sentido alrededor de una estrella. El disco protoplanetario es en sí mismo un subproducto de la formación de la estrella madre que a su vez partió de una densa nube interestelar. La gravedad hace que la nube se contraiga, y las leves variaciones en el movimiento de sus diferentes partes terminan generando una rotación neta. A partir de ese momento la nube estará girando. La conservación del momento angular hace que se aplaste y que obtenga una forma de disco. El material del núcleo del disco empieza a formar una nueva estrella. El resto del disco está lleno de granos de polvo diminutos de grafito y silicatos, con capas exteriores de agua helada o dióxido de carbono congelado (hielo seco). Estos granos caen en forma de lluvia sobre el plano del disco, atraídos hacia el interior por su propia fuerza gravitacional. Este proceso hace que los granos se concentren y empiezan a pegarse unos con otros, acumulando masa y creciendo en tamaño durante varios miles de años. Finalmente, los granos forman objetos del tamaño de un guijarro y otros del tamaño de una roca que pasan a orbitar en el mismo sentido y plano. Estos objetos interactúan gravitacionalmente, dando como resultado una distribución irregular con forma de terrones de tierra. La mayoría de ellos se acumulan en orbitas particulares, sin apenas espacios entre ellas. En este punto hay miles de billones de orbitas y huecos, la mayoría de ellas circulares y otras alargadas. Con cada una de esas atestadas órbitas la materia colisiona y produce 'planetesimales', objetos de un kilómetro o así de diámetro. Estos planetesimales colisionan sucesivamente y van acumulando nuevo material y al final terminan convirtiéndose en objetos del tamaño de un planeta. El tipo de planeta que se forma depende de la temperatura y del tipo y calidad de la materia disponible. En el caso de nuestro sistema solar, hubo material de sobra a la temperatura adecuada para formar planetas rocosos como la Tierra, Marte y Venus en 250 millones de Km. (155 millones de millas) alrededor del Sol. Más allá de esta zona, donde las temperaturas eran más frías y había más material, se formaron los gigantes gaseosos. Desde 1995 los científicos han descubierto más de 70 nuevos planetas y sistemas planetarios, pero la mayoría no se parecen a nuestro sistema solar. Por el contrario, los científicos se han sorprendido de encontrar gigantes de gas orbitando muy cerca de sus estrellas. Algunas teorías especulan con la posibilidad de que algunos de esos grandes planetas hayan migrado hacia el interior de sus sistemas solares debido a las interacciones gravitatorias con los discos protoplanetarios. | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |