
Un equipo de científicos, con el apoyo económico de la NASA, ha comenzado esta madrugada a convivir en una cúpula cerca de un volcán extinto en Hawai para simular lo que sería la vida en Marte. La experiencia de aislamiento, que tendrá una duración de un año, será el más largo de su tipo que se ha intentado nunca.

Los experimentos de aislamiento abordan el elemento humano de la exploración.
Vista exterior de la cúpula y los paneles solares.
Los expertos estiman que una misión humana en el planeta rojo podría durar entre uno y tres años. Los seis miembros del equipo vivirán encerrados bajo la cúpula, sin aire fresco, alimentos frescos y casi sin intimidad.
Una salida fuera de la cúpula, que tiene un tamaño de 11 m de diámetro y 6 metros de altura, por la falda del volcán Mauna Loa requerirá utilizar un traje espacial. Un astrobiólogo francés, un físico alemán y cuatro norteamericanos; un piloto, un arquitecto, un periodista científico ambientalista y un científico del suelo con trabajos sobre el permafrost, conforman el equipo de la NASA. Los hombres y las mujeres del equipo (clic aquí para ver su currículum), tendrán cada uno una pequeña cama para dormir y un escritorio dentro de sus habitáculos. Las provisiones incluyen queso en polvo y atún en conserva.
Las misiones a la Estación Espacial Internacional suelen tener una duración de seis meses. La agencia espacial de Estados Unidos ha llevado a cabo recientemente experimentos de aislamiento con duraciones de cuatro y ocho meses. Mientras que otros experimentos se han centrado en los desafíos técnicos y científicos del día a día, este experimento de aislamiento quiere abordar el elemento humano de la exploración y los problemas que se plantean durante la convivencia en espacios reducidos.
Los miembros del equipo no tendrán casi ninguna intimidad durante la misión.
Vista interior de la cúpula.
“Creo que una de las lecciones es que realmente no se pueden evitar los conflictos interpersonales. Ya sucedió durante otras misiones de larga duración, incluso con las mejores personas”, comentó Kim Binsted, investigadora principal y profesora del Departamento de información y Ciencias de la Computación de la Universidad de Hawai-Manoa. “Cuanto más tiempo dura cada misión, mejor podemos comprender los riesgos de los viajes espaciales”. “Esperamos que esta próxima misión se basará en nuestra actual comprensión de los factores sociales y psicológicos implicados en la exploración espacial de larga duración y proporcionar a la NASA datos sólidos sobre la mejor manera de seleccionar y apoyar una tripulación de vuelo que funcione coherentemente como un equipo, mientras estén en el espacio”.
Visto en las webs de la BBC y de la Universidad de Hawai.
Crédito de las imágenes: Universidad de Hawai, HI-SEAS
Artículo original