En algún momento tendremos la suerte de confirmar que algún exoplaneta del tipo gigante gaseoso frío, un análogo a nuestros Júpiter o Saturno, transite delante de su estrella.
Cuando eso ocurra tendremos la oportunidad de estudiar las atmósferas de estos planetas fríos y alejados de sus estrellas mediante el método de espectroscopía de transmisión, durante los tránsitos. Lo bueno del tema es que cuando encontremos una joyita de este tipo, en el futuro, podrá ser observado tanto durante el tránsito como por imagen directa, ofreciendo una gran cantidad de datos.
Este tipo de eventos se producirán raramente, por ejemplo en el caso de un análogo joviano los tránsitos se producirían una vez cada 12 años, toda una rareza para la que hay que estar bien preparados. Por cierto, como dato de interés, un tránsito de un análogo de Júpiter duraría casi un día y el de uno de Saturno más de dos días.
Personalmente creo que debería haber algún candidato de este tipo (aunque quizá no tan extremo) entre los datos del Kepler, con un único evento detectado y que esté abandonado o en seguimiento a largo plazo. Probablemente cuando se crucen los datos del Kepler con los de Gaia aparezca algún planeta interesante.
Por todo ello, en este artículo se presentan observaciones del tránsito de Saturno a través del Sol, obtenidas mediante la cámara VIMS de la sonda Cassini. Bueno, dada la geometría del evento, en este caso más que de tránsito estaríamos hablando de ocultación por parte de la atmósfera de Saturno del disco solar. VIMS observó el evento en el infrarrojo, entre las 1 y 5 micras.
La ocultación se produjo el 17 de noviembre de 2007, han tardado la friolera de 8 años en publicar el resultado. Todo un récord.
Se detectó absorción por metano, etano, acetileno y otros compuestos hidrocarbonados pese a la presencia de nubes de amoniaco. Las variaciones del espectro se reflejaban en diferencias fotométricas de hasta 90 ppm, por banda espectral observada. En teoría suficientes como para ser observadas por los telescopios espaciales actuales o el futuro James Webb.
Lo bueno es que parece que si tuviéramos un gemelo de Saturno la presencia de nubes altas no es lo suficientemente opaca como para no poder penetrar bastante en la atmósfera y darnos algunos de sus compuestos. Un gemelo de Saturno no tendrá un espectro plano, vaya.
(Espectro de transmisión simulado de un gigante gaseoso frío; incluye observaciones simuladas por parte del Hubble y del Spitzer)
https://arxiver.files.wordpress.com/2015/10/dalbaetal-1510-03430_f7.jpg?w=1000&h=&crop=1
(Abajo en grande, el espectro de transmisión real obtenido por la Cassini sobre Saturno)
The Transit Transmission Spectrum of a Cold Gas Giant Planet
http://arxiv.org/abs/1510.03430