Primeros resultados científicos de la misión Juno
Los primeros resultados científicos de la misión Juno de la NASA a Júpiter muestran al mayor de los planetas de nuestro sistema solar como un mundo complejo, gigantesco y turbulento, con ciclones del tamaño de la Tierra, enormes sistemas tormentosos que viajan hasta lo más profundo del gigante gaseoso y un enorme campo magnético que podría indicar que se formó más cerca de la superficie del planeta de lo que se pensaba.
“Estamos encantados de compartir estos primeros descubrimientos, que nos ayudan a entender que es lo que convierte a Júpiter en fascinante” dijo Diane Brown, ejecutiva del programa Juno de la NASA en la central de Washington. “Fue un largo viaje hasta Júpiter, pero estos primeros resultados ya demuestran que valió la pena el viaje”.
Juno se lanzó el 5 de Agosto de 2011, y entró en la órbita de Júpiter el 4 de Julio de 2016. Los hallazgos de este primer pase de recogida de datos, que fue a 4.200 kilómetros de la cubierta rizada de nubes de Júpiter, seran publicados en dos papers en la revista Science, así como en 44 papers de Geophysical Research Letters.
Entre los hallazgos que contradicen las asunciones están las facilitadas por la cámara de Juno, JunoCam. Las imágenes muestran los dos polos de Júpiter cubiertos con retorcidas tormentas del tamaño de la Tierra que están densamente compactadas.
“Estamos intrigados por como se pudieron formar, y como es de estable su configugración, y porqué el polo norte no es como el sur”, dijo Bolton. “Nos preguntamos si es un sistema dinámico del que vemos una etapa, y si a lo largo del año que viene lo veremos desaparecer, o si es una configuración estable y estas tormentas giran una entorno a la otra.
Otra sorpresa viene del Radiómetro de Microondas (MWR) de Juno, que mide la radiación térmica de microondas de la atmósfera de Júpiter, desde las nubes superiores de amoniaco hasta muy dentro de su atmósfera. Los datos de MWR indican que las icónicas bandas y zonas de Júpiter son misteriosas, con la banda cerca del ecuador penetrando hasta lo hondo, mientras que las bandas y zonas de otras latitudes paecen evolucionar hacia otras estructuras. Los datos sugieren que el amoniaco es bastante variable y continúa aumentando hacia lo profundo hasta donde puede ver el MWR, que es unos cientos de kilómetros.
Antes de Juno se sabía que Júpiter tenía el campo magnéticos más extenso del sistema soldar. Mediciones de la magnetosfera del planeta masivo desdesde el magnetómetro de Juno (MAG) indican que el campo magnético de Júpiter es incluso más fuerte que los modelos esperados, y más irregular en forma. Los datos de MAG indican que el campo magnético excede en mucho las expectativas de 7.766 Gauss , unas 10 veces más fuerte que el mayor campo magnético que se puede encontrar en la Tierra.
Más información de la misión en :
http://missionjuno.org
Noticia completa en inglés : https://www.nasa.gov/press-release/a-whole-new-jupiter-first-science-results-from-nasa-s-juno-mission
Compartir el post "Primeros resultados científicos de la misión Juno"
Pingback: El anillo de Júpiter visto desde el interior por Juno - Astroseti.org