![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatoriosVisiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) Enviado por : David
Comentarios : 2 |
30-Mar-2009 12:53
Podcast del Instituto SETI - Hablando Klingon¿Alguna vez ha tratado de hablar como extraterrestre? En las películas, los extraterrestres hablan un perfecto inglés. ¿Pero que pasaría si hicieramos contacto? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17 |
29-Mar-2009 18:25
Conceptos de Astrobiología - HalófilosMuchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un númeroSeleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17 |
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 61 |
Más noticias |
![]() ![]() 15-Jun-2005 Desarrollan células cerebrales en laboratorio
Científicos de los EE.UU. afirman haber replicado en sus laboratorios, de forma controlada, el proceso de la generación de células cerebrales adultas.
![]() Los investigadores creen que este tratamiento tendría una aplicación potencial en el tratamiento de desórdenes tales como la enfermedad de Parkinson y la epilepsia. El estudio, llevado a cabo por Instituto Cerebral McNkinght, fue publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences. No es la primera vez que se manipulan células madre inmaduras en el laboratorio para convertirlas en células cerebrales. Pero los investigadores dicen que nadie más, antes que ellos, ha sido capaz de replicar el proceso de la maduración de células que sucede en el cerebro de forma tan completa, casi detallada paso a paso. Sin embargo, un experto británico en la materia ha enfatizado la importancia de no exagerar el potencial de trabajo en este campo. Los investigadores aprovecharon una técnica que ya había sido utilizada para producir células sanguíneas adultas en el exterior del cuerpo. Recogieron células madre neuronales inmaduras de ratón en un estado primitivo de desarrollo y emplearon ciertos compuestos químicos para inducir su maduración. Durante el proceso, tomaron fotografias de las células cada cinco minutos, usando un microscopio especial. Esto les permitió filmar una breve película en la que se muestra el desarrollo celular etapa por etapa hasta convertirse en ramificadas células cerebrales adultas (neuronas). También fueron capaces de rastrear los cambios fisiológicos que tienen lugar durante el desarrollo en un nivel de detalle jamás conseguido hasta ahora. Pasando a través del cerebro Hace algo más de una década, los científicos se dieron cuenta de que el cerebro continúa produciendo pequeñas cantidades de nuevas células, incluso durante la edad adulta. Las células madre se desarrollan naturalmente y se transforman en células completamente ramificadas a medida que viajan a través de un camino neuronal que comienza en las profundidades del interior del cerebro, en una región llamada zona sub-ventricular, y que termina en un área llamada bulbo olfativo. Sin embargo, los últimos estudios demostraron que las células también podrían desarrollarse de modo normal lejos de su entorno habitual en el interior del cerebro. El investigador Dr Bjorn Scheffler comentó: “Básicamente podemos tomar estas células y congelarlas hasta que las necesitemos. Después las descongelamos, iniciamos el proceso de generación celular, y producimos una tonelada de neuronas nuevas”. El Dr Eric Holland, neurocirujano en el Centro contra el Cancer Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, comentó: “En cuanto a la regeneración de partes del cerebro que hayan degenerado, debido a los males de Parkinson, Huntington, u otros de naturaleza similar, adquirir la habilidad de regenerar las células del tipo necesario y situarlas en el punto correcto tendría un impacto tremendo”. Sin embargo, el Dr. Jim Cohen, del Centro para la Neurobiología del Desarrollo, dependiente del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, comentó a la web BBC News: “Este trabajo representa un avance técnico pero es relativamente menor y no se trata de nada especialmente novedoso. “Lo mas importante, como sucede con todo modelo de cultivo de tejidos, es que les queda un largo camino hasta demostrar que esas células pueden tener un potencial terapéutico”. Fuente noticia: BBC NEWS Traducido por Miguel Artime para ![]() Enlace: http://news.bbc.co.uk/1/hi/health/4087202.stm | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : marcelo 01-May-2007 01:42 CET
aguenao no se chucha iso esta caga de pagina es como la pichula
Enviado por : David 07-Nov-2006 18:11 CET
Me parece bien las celulas madres, es mas pienso que ahi esta la solucion a nuestros problemas y sugiero que se siga adelante por que ahi esta la vida de mucha gente que tambien apoya sobre todo los enffermos que buscan una esperanza.
Enviado por : alumna x 01-Jul-2006 18:54 CET
a mi me parece un grna avance en neurologia, y un gran paso de la humanidad
Enviado por : tu madre 07-Jun-2006 21:02 CET
el desarrollo de las celulas cerebrales es un abance de la tecnologia herronea
Enviado por : Amy 22-Mar-2006 23:08 CET
me parece muy interesante en la universidad que estudio tocamos estos temas me gustaria que nos den mas informaciòn para poder discutir en los foros.
Enviado por : Detlhagh 15-Jun-2005 05:13 CET
Una vez escuché: "El conocimiento nos hace libres y nos da poder".
Y realmente es así nos da la libertad de sacar conclusiones y de discutir y nos da el poder de aportar un grano de arena a ese mismo conocimiento. Así que no importa si no tenga que ver con la astronomía de la cual soy bastatne fana, ya que me gustan casi todas las ciencias, lo importante es tratar de aportar ese granito de arena. Enviado por : Maikel NAI 15-Jun-2005 04:46 CET
Pues también tienes razón, deberíamos de llamar a la web www.TECNO_CIENCIA_SETI.org jejeje.
Enviado por : Fenix 15-Jun-2005 04:41 CET
Hola, soy un apasionado de la inteligencia artificial y estaria encantado de que se abrira una seccion del tema, en esta estupenda pagina web.
un saludo a todos los amigos de la ciencia. Enviado por : Maikel NAI 15-Jun-2005 04:13 CET
Me alegra ver que nuestros lectores le abren las puertas de la web a todas las ramas de la ciencia, jejeje, tal vez tendríamos que ir pensando en cambiar el nombre por CIENCIASETI. ;-)
Enviado por : Campurria 15-Jun-2005 03:33 CET
Si no hay cerebro, no hay razón. Si no hay razón no hay ciencia. Y si no hay ciencia ¡NO HAY ASTROSETI!! jeje.
En la ciencia todo vale e incluso se relaciona. Con noticias así... qué impota la rama en la sque se encuadran? Excelente noticia y bien publicada. | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |