![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
11-Apr-2008 15:16
La exobiología: Del origen de la vida a la vida en el Universo (y X)Conclusión. Enviado por : Redacción
|
11-Apr-2008 08:02
Se ha encontrado el exoplaneta más pequeño hasta el momentoA 30 años luz se sitúa el planeta extrasolar más pequeño que se conoce hasta ahora. El descubrimiento fue realizado por científicos españoles. Enviado por : Claudia
Comentarios : 9 |
10-Apr-2008 21:21
La NASA pone su atención en la Misión Lunar Dust ExplorationWASHINGTON – La NASA se prepara para mandar una pequeña nave a la Luna en 2011 para estudiar la atmósfera lunar y la naturaleza del polvo depositado en su superficie. Enviado por : Claudia
Comentarios : 3 |
09-Apr-2008 22:18
Se ha descubierto un precursor de supernova en la galaxia NGC 2397Estudios llevados a cabo durante años podrían ser un comienzo para llegar a comprender cómo se forman las supernovas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 1 |
09-Apr-2008 18:37
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 10 Abril 2008No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Descárgate a la carta las emisiones de Astroseti en Radio Kosmos, y llévalas contigo a cualquier parte. Enviado por : Redacción
|
08-Apr-2008 19:37
Impacto meteorico en ArgentinaEl impacto habria ocurrido el 07/04/08 1:00 GMT Enviado por : Redacción
Comentarios : 7 |
Más noticias |
![]() 15-Jun-2005 Los sistemas protoplanetarios son comunes en la galaxia
Un nuevo instrumento astronómico nos ofrece la oportunidad de ver cosas que los ojos no ven, en el corazón de la hermosa Nebulosa de Orión.
“El SMA es el único telescopio capaz de medir el polvo que se encuentra dentro de los propílidos de Orión, y por lo tanto justipreciar su verdadero potencial para la formación de planetas. Esto es clave para nuestra comprensión de cómo los sistemas solares se forman en las regiones hostiles del espacio”, dijo Jonathan Williams del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, autor principal del artículo enviado a la revista Astrophysical Journal. Si bien sobrevive en las caóticas regiones dentro de la Nebulosa de Orión, donde los vientos estelares pueden alcanzar velocidades asombrosas de hasta tres millones de kilómetros por hora y cuyas temperaturas exceden unos abrasadores 18 000ºC, la pregunta permanece: ¿una cantidad suficiente del material resistiría como para formar un nuevo sistema planetario, o sería dispersado por el espacio en forma similar a la que el viento y la arena erosionan los acantilados del desierto?. Parece ahora que estos discos protoplanetarios son bastante tenaces, trayendo nuevas bases de optimismo para la búsqueda de sistemas planetarios. Fotografiados por el Telescopio Espacial Hubble allá a principios de la década de 1990 como siluetas informes contra el fondo nebuloso, los propílidos más espectaculares aparecen brillantes. Los capullos ionizados que los rodean resplandecen a causa de su estrecha proximidad con una formación cercana de estrellas calientes llamada Trapecio. El Trapecio es un cúmulo estelar consistente en más de mil estrellas jóvenes y calientes de apenas un millón de años de edad. Se condensaron a partir de la oscura y fría nube de gas que ahora brilla con su luz ionizada. Están apiñadas en un espacio de unos cuatro años luz de diámetro, la misma distancia que existe entre el Sol y Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar. Atacados por los vientos solares del Trapecio, los proplidos son la próxima generación de estrellas más pequeñas que nacerán en Orión, esta vez con discos visibles que pueden estar formando planetas. No había quedado claro, sin embargo, si contenían el material suficiente como para formar sistemas planetarios estables. Utilizando el SMA, los astrónomos han podido ahora sondear profundamente dentro de estos discos para medir su masa y develar el proceso de formación presentado por estos potenciales sistemas solares infantiles. “Si bien las fotografías del Hubble eran espectaculares, revelaron únicamente formas parecidas a discos que no nos indicaban la cantidad de material presente”, dijo David Wilner, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA = Center for Astrophysics). Como algunos de los discos parecen ser comparables en tamaño y masa con nuestro propio sistema solar, ésto fortalece la conexión entre los proplidos de Orión y nuestros orígenes. Como la mayoría de las estrellas tipo Sol de la galaxia nacen finalmente en ambientes como la Nebulosa de Orión, los resultados del SMA sugieren que la formación de sistemas solares como el nuestro deben ser un acontecimiento común y continuo en la galaxia. “El mismo ciclo de nacimiento, vida y muerte que experimentamos aquí en la Tierra se repite en las estrellas sobre nosotros. Ahora, el SMA nos proporciona un lugar de primera fila para develar la maravilla de estos eventos cósmicos”, reflexionó Wilner. Con sus cuarteles generales en Cambridge, Massachusetts, el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica es una colaboración conjunta entre el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y el Observatorio del Colegio de Harvard. Los científicos del CfA, organizados en seis divisiones de investigación, estudian el origen, evolución, y destino último del universo. SMA: el Conjunto Submilimétrico:
El Conjunto Submilimétrico ((SMA = Submillimeter Array) explora el universo detectando la luz de colores que no son visibles para el ojo humano. Detecta radiación milimétrica y submilimétrica, llamada así porque su longitud de onda varía entre 0,3 a 1,7 milímetros. La fuente principal de la radiación milimétrica y submilimétrica es el material interestelar frío. Consiste de gas, polvo, y pequeños cuerpos rocosos. Este material es la sustancia a partir de la cual se forman las estrellas y los planetas. La detección de emisión milimétrica y submilimétrica juega un papel vital en el estudio del nacimiento y muerte de las estrellas. Cuando las estrellas nacen de las densas nubes interestelares, su primera luz visible queda atrapada dentro de estas últimas. El SMA puede ver dentro de estas nubes y adquirir imágenes detalladas de la luz submilimétrica, siendo así testigo del nacimiento de una estrella cuando lo único visible para los telescopios ópticos o para el ojo humano es la oscuridad. El SMA está ubicado a los pies del Pu’u Polo’hau, a 4.080 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Mauna Kea, Hawai. La emisión submilimétrica de los objetos astronómicos es absorbida parcialmente por el vapor de agua de la atmósfera terrestre. A nivel del mar, es poca la radiación de este tipo que llega a la superficie terrestre, y las observaciones astronómicas submilimétricas resultan imposibles. Al construir al SMA en un lugar alto y seco, la radiación puede ser detecta y medida a través de esta ventana atmosférica. El SMA, el primer telescopio interferométrico de imagen del mundo en las longitudes submilimétricas, consiste en 8 antenas movibles que pueden ser posicionadas a lo largo de los lados de un triángulo de Reuleaux para proporcionar una calidad fotográfica óptima. Cada antena está compuesta por un reflector parabólico liso de 6 metros de diámetro. Las señales de las antenas son amplificadas y combinadas electrónicamente para ofrecer una resolución equivalente a una antena única de 500 metros de diámetro. Triángulo de Reuleaux: Antes de la invención de la rueda, la sección circular tuvo otro uso más primitivo, el del rodillo. Si se coloca un objeto sobre varios rodillos de sección circular, al hacerlos rodar el objeto se mueve sin subir ni bajar, manteniéndose siempre a la misma altura del suelo. Estas dos aplicaciones del círculo (rueda y rodillo) están basadas en principios diferentes; es decir, la propiedad del círculo que le permite convertirse en rueda es distinta a la propiedad que le permite ser utilizado como sección de un rodillo. Por éso, no pueden existir ruedas no circulares, pero sí existen rodillos de sección no circular que funcionan tan bien como los rodillos circulares.
La propiedad común que permite ésto es el “ancho constante”, es decir, que son figuras que tienen el mismo ancho en cualquier dirección. La más sencilla de ellas, y que a la vez es la que cubre la menor área para un ancho dado de cualquier curva de ancho constante, es el triángulo de Reuleaux que aquí vemos. Web Site: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics Artículo: “SMA Confirms Proto-Planetary Systems are Common in the Galaxy” Fecha: Junio 14, 2005 Enlace: http://www.cfa.harvard.edu/press/pr0517.html | |||
Añade tu comentario ! | |||
Enviado por : manychelox 09-May-2007 20:17 CET
buuuu....
Enviado por : ozo24dirq 02-May-2007 07:02 CET
desearia poder agradeser sus explicasiones y sus comentarios me gusto su pajina y ademas de ser explicatiba es en berdad seria y completa gracias...
Enviado por : israel 08-Feb-2007 20:18 CET
gostaria de receber fotos de galaxias em geral
Enviado por : el pequeño edi s. t. 09-Nov-2006 04:30 CET
el origen de las cosas siempre de una u otra forma salen a flote; como lo es la creacion de nuestro sistema solor ahora que lo sabemos y que lo podemos ver con ejemplos como este, es bueno mirar hacia tras y ver cuanto hemos crecido en tecnologia y en desarollo como habitantes de este planeta y ver si en realidad balio la pena que se cresra nuestro sistema solar. y haci tambien visualizar a las nueva generacion que ocupara nuestro lugar cuando sol o el planeta explote dasaparecieramos. seria bueno dejarles algo de lo que fuimos por medio de un robot que este programado en viajar y grabar todo y luego regresar y entregar la informacion o sino ir por el universo asta que otra inteligencia lo tome y aprenda algo y haci quedar en la historia UNIVERSAL.
SALUDOS A TODOS LOS CURIOSOS QUE VISITAN ESTAS PAGINAS PARA SEGUIR APRENDIENDO. Enviado por : Cephei 23-Oct-2006 16:07 CET
faltan mas imagenes...pero ta bueno igual:)
Enviado por : manychelox 03-Oct-2006 18:06 CET
cuando van a ver que el sitio le falta gente que los respalde?
Enviado por : eduardo (the crow) 30-May-2006 02:48 CET
el articulo es bueno pero le falta algo y no te lo dire pero esta facil deducelo
Enviado por : manychelox 04-May-2006 22:55 CET
quero que pa la otra muestren + fotos poque el sitio está muy pobre......
porfa...... manychelox Enviado por : Nefertti 08-Mar-2006 06:07 CET
creo que Orion,es el lugar mas hermoso de todo el universo,y allí hay vida,yo de una u otra forma me siento de allí
Enviado por : Antares 6 15-Jun-2005 17:16 CET
Excelente artículo, muy bien explicado...¡¡ Felicitaciones.
| |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |