Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
01-Apr-2009 21:44
Comienzan las 100 horas de Astronomía
Montserrat Villar en nombre de Miguel Pérez, coordinador de las 100 horas, nos ha enviado la última llamada antes del comienzo de este magnífico programa, anuncio del que nos hacemos eco encantados.

Enviado por : David
Comentarios : 2
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)
Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 14
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatorios
Visiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009)

Enviado por : David
Comentarios : 3
30-Mar-2009 12:53
Podcast del Instituto SETI - Hablando Klingon
¿Alguna vez ha tratado de hablar como extraterrestre? En las películas, los extraterrestres hablan un perfecto inglés. ¿Pero que pasaría si hicieramos contacto?

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 20
29-Mar-2009 18:25
Conceptos de Astrobiología - Halófilos
Muchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un número
Seleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro?

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 23
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Manuel Hermán Capitán
Visita la web de Manuel Hermán Capitán
16-Jun-2005


El Mapa de Oronteus Finaeus de 1532


Desde Astroseti seguimos desenmascarando los mitos de la pseudociencia, en este caso le toca el turno al mapa de Oronteus Finaeus (o de Oroncé Finé). ¿Realmente muestra la Antártida?. ¿Fue realizado por extraterrestres hace miles de años?. ¿Representaba


La parte de Los Misteriosos Orígenes del Hombre (N. del T:MOM en adelante por sus siglas en ingles) dedicado al Mapa de Oronteus Finaeus de 1532 comenzó con Charlton Heston afirmando que el Dr. Charles Hapgood [autor de Maps of the Ancient Sea Kings (Mapas de los Antiguos Reyes de los Mares), Hapgood (1966, 1979)], hizo un “sorprendente descubrimiento" mientras echaba un vistazo en la sala de mapas de la Biblioteca del Congreso. MOM entonces cita al Dr. Hapgood diciendo:

Cuando mis ojos se posaron sobre el hemisferio sur de un mapa del mundo dibujado por Oronteus Finaeus en 1532, tuve instantáneamente la convicción de que había encontrado un mapa verdaderamente auténtico de la Antártida real.

Desafortunadamente, esta convicción probablemente actuó como prejuicio de sus ideas acerca del Mapa de Oronteus Finaeus lo que hizo imposible que lo evaluase de forma objetiva. Una vez que el Dr. Hapgood sabía que tenía un mapa auténtico de la Antártida, procedió a pasar por alto, como más tarde se explica, muchos problemas serios para que este mapa sea un preciso, aunque posiblemente auténtico, mapa de la Antártida.



En MOM, Mr. Graham Hancock afirmó:

El misterio de este mapa es que muestra la Antártida tal como sería bajo la capa de hielo mucho antes del momento en que se supone fue descubierta.

En esta parte de MOM, Mr. Hancock no solo afirma incorrectamente los alegatos hechos por Hapgood (1966, 1979), sino también las proclamas hechas en su propio libro, The Fingerprints of the Gods (Las Huellas de los Dioses) (Hancock 1995). De acuerdo con Hapgood (1966, p. 93, 1979, p. 79) y Hancock (1995, p. 18, 478), este es el mapa de Phillip Buache de 1737 que muestra el lecho de roca subglacial, libre de hielo, o la topografía combinada de la Antártida. Como discutía en un mensaje previo mío titulado Parte 6 – El Mapa de Buache, Exposición 9, Huellas de los Dioses (Mensaje largo), el mapa de Phillip Buache de 1737 falla rotundamente en cualquier modo de representar con precisión la topografía de roca subglacial de la Antártida como cartografió Drewry (1983, hoja 3) o la topografía libre de hielo de la Antártida representada por la superficie rocosa tal como ajustó Drewry mediante rebote isostático (1983, hoja 6).

En otras afirmaciones, ambos Mr. Hancock y el Dr. Hapgood consideran incorrectamente la topografía subglacial de la Antártida como la misma que la topografía libre de hielo de la Antártida. La topografía subglacial real difiere de una hipotética topografía libre de hielo debido a que los 293 778 800 kilómetros cúbicos de hielo o yacen sobre el lecho de roca o se apilan como afloramientos de hielo en islas de roca (Drewry 1982, hoja 4). El peso total de este hielo ha hundido a la Antártida cientos de metros. Si la capa de hielo de la Antártida se fundiese y eliminásemos este peso de la corteza, el rebote isostático elevaría la topografía subglacial unos 950 metros en el interior y 50 metros a lo largo de la costa. Además, al descongelar todo el hielo del mundo, del cual la Antártida posee un 90 por ciento del total, el nivel del mar se elevaría unos 80 metros(Drewry 1983, hoja 6).

En contra de MOM, ambos Hapgood (1966, p. 79-93, 1979, p. 69-79) y Hancock (1995, p. 14-16,22) afirmaron con claridad que el Mapa de Oronteus Finaeus de 1532 muestra el continente de la Antártida con las costas libres de hielo "cuando la capa de hielo estaba presente solo en el interior más profundo". De esta manera, en ninguna parte de la emisión de MOM se hace mención a una Antártida parcialmente helada.

El Problema de la Península Antártica

Entonces continúa Mr. Hancock:

Y tal vez el mayor misterio de todos es que se muestra la Península Antártica no como aparece hoy cubierta por más de un kilómetro de hielo, sino como en realidad aparece bajo la cubierta de hielo.

Este misterio que ambos MOM y Mr. Hancock nos lleva de nuevo a falsear seriamente el mapa de Oronteus Finaeus de 1532 y los alegatos de Hapgood (1966, 1979). Como hizo notar Hapgood (1966, p. 93, 1979, p. 78-79), una deficiencia principal en el mapa de Oronteus Finaeus de 1532 es que carece de cualquier rasgo que pueda ser claramente reconocido o inferido como relacionado con la Península Antártica. De hecho, el gran misterio es por qué MOM y Mr. Hancock afirmarían que el mapa de Oronteus Finaeus de 1532 muestra la Península Antártica (Tierra de Palmer) cuando claramente no lo hace (Hapgood 1979, Figura 52).

Para la carencia de tal Península, Hapgood (1966, p. 93, 1979, p. 78-79) da una confusa explicación. Afirma que la base de esta península puede verse, pero el mapa de Oronteus Finaeus no muestra ninguna base. Afirma que esta península existe solo como un disperso conjunto de islas rocosas, lo cual es cierto de acuerdo con Drewry (1983, hoja 3). Sin embargo, incluso el mapa más rudimentario de una parte o la total Antártida helada mostraría la Península Antártica como un prominente, unos 800 kilómetros, conjunto de islas de norte a sur. Su elevación y rebote isostático habría mantenido esta isla bien arriba respecto a cualquier elevación marina proyectada (Drewry 1983, hoja 6). La ausencia de esta isla en el mapa de Oronteus Finaeus es una de las más gruesas inconsistencias entre este mapa y la hipotética Antártida prehistórica parcialmente helada propuesta por Hapgood (1966, 1979) y la Antártida libre de hielo de MOM.

Más Imprecisiones Graves

Entonces Charlton Heston afirmó que Hapgood puso su teoría en prueba. De acuerdo con MOM, el Dr. Hapgood comparó el mapa de Oronteus Finaeus con un mapa moderno de la Antártida cubierta de hielo y encontró que los mapas eran similares. Entonces comparó un mapa creado por investigaciones sismográficas con las verdaderas líneas costeras del mapa de Oronteus Finaeus.

Como Charlton Heston alega:

Cuando superpuso los mapas, las similitudes le dejaron perplejo.

Esta es una sorprendente afirmación dado que el mapa topográfico del lecho de roca subglacial de Drewry (1983, hoja 3) se compara con el mapa de Oronteus Finaeus. En tal comparación, las graves inconsistencias entre estos mapas y el mapa de Oronteus Finaeus parecían recordar más un mapa moderno de la Antártida cubierta de hielo que el mapa topográfico subglacial de Drewry (1983, hoja 3) hecho por prospección sismográfica y sondeo de ecos de radio.

Por ejemplo, la Tierra de Wilkes que en el mapa de Oronteus Finaeus se muestra como tierra firme está ocupada casi por completo por dos grandes cuencas marinas con solo un archipiélago de islas rocosas elevándose sobre el nivel del mar (Drewry 1983, hoja 3). En una Antártida parcialmente helada, gran parte de la tierra firme mostrada en el mapa de Oronteus Finaeus estaría bajo el agua. Incluso con un rebote isostático completo, las grandes bahías ocuparían grandes partes de la Tierra de Wilkes y de Jorge V que el mapa de Oronteus Finaeus muestra como tierra firme (Drewry 1983, hoja 6).

Además, el mapa de Oronteus Finaeus falla al mostrar la cuenca Amery. En una Antártida parcial o completamente deshelada, esta cuenca habría sido ocupada por una bahía de 700 a 800 kilómetros de largo en perpendicular a la costa de la Antártida entre las Tierras de la Princesa Elizabeth y de Mac Robertson (Drewry 1983, hojas 3 y 6). Este estuario habría sido un gran rasgo fisiográfico que incluso el más inútil de los cartógrafos habría dibujado si hubiese estado sin hielo. Incluso aunque esta cuenca forma una prominente bahía a lo largo de la costa de la Antártida moderna (Drewry 1983, hoja 2), esta cuenca está ausente del mapa de Oronteus Finaeus. Este tema y otros contradicen completamente cualquier reclamo de capacidades de cartografía tecnológicamente avanzadas.

Sumado a esto, la Antártida Occidental posee muchos problemas. Debido a que la superficie rocosa bajo la Antártida Occidental yace a cientos de metros bajo el nivel del mar, excepto por algunas islas rocosas, el sólido bloque de tierra ilustrado en el mapa de Oronteus Finaeus para la Antártida Occidental falla completamente al “mostrar la Antártida como si estuviese bajo el hielo", como dice MOM. Hapgood (1966, 1979) intentó superar este problema diciendo que este mapa muestra una Antártida parcialmente helada con la Antártida Occidental presumiblemente aún cubierta de hielo. Sin embargo, durante la época en que la capa de hielo de la Antártida había retrocedido hacia la Antártida Oriental como reclamó, la capa de hielo de la Antártida Occidental se habría roto y dejaría islas cubiertas de hielo rodeadas de aguas abiertas. Incluso si la capa de hielo de la Antártida Occidental permaneciese intacta como se muestra en el mapa de Oronteus Finaeus, la línea costera mostrada en el mapa para la Antártida Occidental habría estado compuesta por el borde de una capa de hielo. Sin embargo, el mapa de Oronteus Finaeus muestra esta costa glacial con fiordos y desembocaduras de ríos justo como la costa no helada de la Antártida Oriental. De esta forma, el mapa de Oronteus Finaeus muestra claramente que lo que debería ser una costa glacial es una costa no glacial. Comparando el mapa de Oronteus Finaeus con un mapa que muestra la topografía del lecho rocoso ajustado por rebote isostático, Drewry (1983, hoja 6), falla al resolver cualquiera de estos problemas.

Esta parte de MOM y Mr. Graham Hancock concluye finalmente:

La deducción obvia de todo esto es que quienquiera que dibujase estos mapas hace miles de años tenía una tecnología tan elevada como la nuestra.

y

Por lo que este es un testimonio de una civilización avanzada en nuestra prehistoria.

Los problemas de arriba y otros muestran claramente que el mapa de Oronteus Finaeus de 1532, así como el mapa de Buache de 1737 fallan estrepitosamente al mostrar una hipotética Antártida deshelada o incluso una especulativa parcialmente helada. La deducción obvia que podemos hacer desde los análisis de ambos mapas es que ninguno de los mapas muestran evidencia de tecnología de seres con tecnología de cartografiado avanzada involucrados en su fabricación. Así pues, no hay en absoluto pruebas de una civilización avanzada en nuestra remota prehistoria al menos en lo que concierne a los mapas de Oronteus Finaeus de 1532 y de Buache de 1737. Mr. Paul Lunde, en un artículo publicado en la revista de Enero-Febrero de 1980 de Aramco World Magazine, presenta una hipótesis más creíble. Lunde (1980) propone la hipótesis de que el origen del mapa de Oronteus Finaeus podría haber sido un pobre dibujo de la Antártida histórica, posiblemente Australia, hecho por algún marinero portugués desconocido algo antes de 1513. A pesar de los datos de origen, si es que hay alguno, el mapa de Oronteus Finaeus de 1532, falla claramente al retratar con precisión la Antártida ya sea parcial o totalmente deshelada, como habían creído la gente de MOM.

El Bromista del Mamut Ultra-Congelado

Esta parte de MOM finaliza con Charlton Heston afirmando:

Un mamut lanudo se congeló tan rápidamente que su último alimento permaneció fresco en su estómago durante miles de años. Este rápido descenso de las temperaturas puede ser la clave de la desaparición de la civilización que Platón llamó la Atlántida.

Incluso esta última afirmación presenta algunos problemas. Primero, MOM más tarde fallaría al presentar evidencias de que la Atlántida estuvo alguna vez en la Antártida. Finalmente el alegato de MOM de que el mamut lanudo fue congelado tan rápidamente que su último alimento permanecía fresco en su estómago no es más que una leyenda popular sin bases reales.

Para repetir las ideas presentadas por Mr. Darby South en un pasado mensaje suyo de talk.origins, la presencia de restos de plantas bien conservadas asociadas a mamuts y mastodontes tienen poco que ver con el congelado rápido. Se han encontrado contenidos de los intestinos bien conservados incluso con restos de esqueletos sin congelación.

Por ejemplo, paleontólogos de vertebrados encontraron restos de plantas que estuvieron una vez en el intestino de un mastodonte asociados con el esqueleto que excavaron de una ciénaga en Ohio (Lepper, et al. 1991, pp. 122-123). También, los paleontólogos han recuperado otros esqueletos completos de mastodontes que contenían restos de plantas bien conservadas que estuvieron contenidos en los intestinos y estómago en ciénagas de Nueva York, Nueva Jersey, y otros estados (Dreimanis 1968, Pp. 264.).

Los restos vegetales son tan perdurables que el ultra-congelado es innecesario para su preservación. En el ejemplo del mastodonte de Ohio, los restos de plantas que una vez ocuparon los intestinos sobrevivieron mucho después que los restos del mastodonte se hubiesen descompuesto por el agua – y el entorno anaeróbico en el que fueron sepultados. Si las temperaturas de congelación son esenciales para la preservación de los materiales vegetales en el contenido de los intestinos, ¿por qué las plantas permanecen asociadas a los mastodontes sobrevivieron mientras que los mastodontes nunca se congelaron y los restos del mastodonte se descompusieron?. En este y otros casos es evidente que la congelación rápida es innecesaria para la preservación del material vegetal.

Conclusión

Esta parte de MOM falla al presentar cualquier prueba creíble de evidencias de congelación rápida de mamuts o de una Antártida sin hielo. El mapa de Oronteus Finaeus de 1532 falla al mostrar ya sea una Antártida parcial o completamente libre de hielo y demostrar la existencia de una antigua civilización con tecnología cartográfica avanzada. También falla mostrar la preservación de vegetales como prueba de un repentino cambio climático.

Referencias Citadas

Dreimanis, A., 1968, Extinction of Mastodons in Eastern North America: Testing a New Climatic-Environmental Hypothesis. The Ohio Journal of Science, vol. 68, no. 6, pp. 257-272.

Drewry, D. J. (ed.), 1983, Antarctica: Glaciological and Geophysical Folio. Scott Polar Research Institute, Cambridge.

Hancock, Graham, 1995, Fingerprints of the Gods. Crown Publishers, Inc., New York.

Hapgood, C. H., 1966, Maps of the Ancient Sea Kings, 1st Edition, Chilton Books, Philadelphia.

Hapgood, C. H., 1979, Maps of the Ancient Sea Kings, 2nd Edition, E. P. Dutton, New York.

Lepper, B. T., Frolking, T. A., and others, 1991, Intestinal Contents of a Late Pleistocene Mastodont from Midcontinental North America. Quaternary Research vol. 36, pp. 120-125

Lunde, P., The Oronteus Finaeus Map. Aramco World Magazine, Jan-Feb 1980. (accessible from http://www.millersv.edu/~columbus/h-l.html, under LUNDE02 ART)

Autor: Paul Heinrich
Traductor: Manuel Hermán
Site: talkorigins.org


Enlace: http://www.talkorigins.org/faqs/mom/oronteus.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (14)

Enviado por : Luis
29-Nov-2008  13:25 CET

de verdad esperabais que coincidiera con el mapa real.
si esos errores que tanto poneis de relieve significan algo, igual es que la peninsula iberica o la arabigano existen oforman parte de la seudociencia.
no hay nada peor para la ciencia, que cientificos con prejuicios y mentes cerradas.
LA MENTE QUE SE ABRE A UNA NUEVA IDEA YA NUNCA VOLVERA A SU TAMAÑO ORIGINAL


Enviado por : chivi
06-Sep-2007  04:44 CET

que si tubiera mas resumido su programa


Enviado por : Prometeo
28-Jun-2007  00:28 CET

Para que sirve todo el esfuerzo de la comunidad científica si al final cuatro tarados descontentos con al realidad se crean su mundo paralelo??. Una cultura matriz? Cientificamente avanzada, hace miles de años??, se os va, y mucho.


Enviado por : jose coruña
23-Abr-2007  18:42 CET

Estoy de acuerdo con las revelaciones del mapa, de hecho son similares a las del mapa de Piris Reis. Seguramente nuestros ancestros,tuvieron en cuenta estos misterios cuando fundaron la biblioteca de Alejandria y solo pequeños retazos se salvaron de su destruccion para explicar la evolucion y destruccion de la humanidad. Creo, sinceramente en la
Atlantida como indice de todas las culturas del planeta y su glaciacion,posiblemente debida a undeslizamientocontinental,demostrado por Eistein


Enviado por : alejandra
07-Abr-2007  21:51 CET

esta empresa es un total desastre no he podido encontrar el mapa conceptual de las partes de la tierra.este programa es una porqueria actualicen esto.


Enviado por : terry
02-Feb-2007  16:00 CET

umm a mí me gustó el libro de hancock me parece bien planteado,lo que pasa es que es más simple aceptar la otra versión.


Enviado por : SILVIA de Mackenna
27-Ene-2007  15:13 CET

Los felicito por este afán a la investigación de los misterios que esconde la historia de la Humanidad. Necesitaría más explorar sobre el tema de las enigmáticas Piedras de Ica, en la costa sur del Perú.Que podrían develarnos algo, y esclarecer, de lo que sería la lejana Lemuria. ....gracias.


Enviado por : El Caballero
14-Ene-2007  07:26 CET

Por supuesto Gonzalo. Pero para que puedas compartir tus impresiones sobre la Atlantida, entra al foro de Astroseti "hemos encontrado la Atlántida" , del cual el tarado de Especie desconocida es adepto.


Enviado por : Gonzalo
28-Dic-2006  21:01 CET

He leído el libre de Hancock una docena de veces y debo decir que el análisis que realiza de los mapas antiguos no son solo una conjetura, sino una posibilidad entre muchas de las opciones del estudio que realizo con rigor científico y que nos llega a determinar con alto grado de certeza que existió hace muchos miles de años en la tierra una civización precedente a todas las conocidas que alcanzo una alto grado de desarrollo la cual influyo claramente en otras culturas antes de desaparecer


Enviado por : Matias
30-Jun-2006  02:27 CET

He leído el libro "Las Huellas de los Dioses " (Fingerpints of the Gods) y la verdad me pareció revelador, muy buen libro ! Graham Hancock ha escrito un libro hermoso, un gran compendio universal de culturas, mitos, historias, y tambien preguntas que en algun momento todos nos hacemos en la vida. LO RECOMIENDO.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas