Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
26-Jul-2008 02:19
Las variaciones de brillo de Polaris reviven, astrónomos asombrados
Polaris es una variable cefeida bien conocida, pero sus variaciones periódicas de brillo han decrecido regularmente en amplitud durante los últimos 100 años. Observaciones recientes han descubierto un aumento de esta variabilidad, un fenómeno único.

Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
24-Jul-2008 08:00
Nueva técnica para pesar la masa de los agujeros negros gigantes
Gracias al Chandra, han pesado el que ocupa el centro de la Galaxia NGC 4649.

Enviado por : Xavier Civit
23-Jul-2008 10:28
Mars Express al encuentro de una luna marciana
Científicos e ingenieros están preparando la Mars Express de la ESA para varias aproximaciones a la luna de Marte Phobos. Pasando a menos de 100 km de la superficie, la Mars Express realizará las investigaciones más detalladas de dicha luna hasta ahora.

Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 9
23-Jul-2008 08:32
El XMM-Newton descubre la estrella que se le pasó a todo el mundo
El XMM-Newton detecta múltiples objetos celestes que pasan desapercibidos para el resto de observadores, tanto aficionados como profesionales.

Enviado por : Felix Herranz Calvo
22-Jul-2008 17:22
El cuarto planeta enano recibe el nombre de Makemake
La UAI ha dado el nombre de Makemake al más nuevo miembro de la familia de los planetas enanos. El objeto, anteriormente conocido como 2005 FY9 - recibe su nombre del creador polinesio de la Humanidad, dios también de la fertilidad.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 3
22-Jul-2008 12:01
El húmedo pasado de Marte se desvela
Es lo que indican dos estudios, que muestran la presencia de peculiares arcillas detectadas gracias al instrumental de la sonda MRO.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
28-Jul-2005


Imágenes Celestes: M16, la Nebulosa del Águila

Otra visión de la imponente belleza de uno de los objetos más fotografiados del cosmos, y esta vez con un fondo de pantalla de regalo.

”M16_the_Eagle_Nebula”
M16, la Nebulosa del Águila
Crédito: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
(cliquear en la imagen para obtener un fondo de pantalla)


Parecida a una criatura alada de un cuento de hadas, posada sobre un pedestal, este objeto es en realidad una ondulante torre de gas frío y de polvo elevándose desde una guardería estelar conocida como la Nebulosa del Águila. La empinada torre mide 9,5 años luz de altura, algo más de dos veces la distancia que separa al Sol de su estrella vecina más cercana.

Las estrellas de la Nebulosa del Águila nacen en nubes frías de gas hidrógeno que residen en vecindarios caóticos, donde la energía de las jóvenes estrellas esculpen paisajes fantásticos. La torre puede ser una incubadora gigantes para esas estrellas recién nacidas. Un torrente de luz ultravioleta proveniente de un grupo de estrellas jóvenes y masivas (más allá de la parte superior de la imagen) está erosionando el pilar.

La luz estelar es también responsable por la iluminación de la áspera superficie de la torre. Se pueden ver corrientes fantasmagóricas de gas hirviendo en su superficie, creando una neblina alrededor de la estructura y resaltando su forma tridimensional. La columna se destaca en silueta contra el resplandor de fondo del gas más distante.

El borde de la oscura nube de hidrógeno que se encuentra en la parte superior de la torre está resistiendo la erosión, de forma similar a la de un matorral en medio de un campo de hierba de la pradera que está siendo consumida por el fuego. En este caso celestial, algunas espesas nubes de hidrógeno y polvo han sobrevivido más que las que las rodean frente al estallido de luz ultravioleta que llega de las jóvenes y calientes estrellas.

Es posible que se estén formando estrellas dentro de la torre gaseosa. Algunas de ellas pueden haber sido creadas por el gas denso que colapsa bajo su propia gravedad. Otras estrellas pueden estar formándose por la presión del gas que ha sido calentado por las estrellas calientes del vecindario.
”Telescopio_Espacial_Hubble_en_órbita”
Telescopio Espacial Hubble.
Crédito: NASA / ESA

Es posible que la primera oleada de estrellas haya comenzado a formarse antes de que el cúmulo comenzara a derramar su abrasadora luz. El nacimiento de las estrellas puede haberse iniciado cuando regiones más densas de gas frío dentro de la torre comenzaran a colapsarse bajo su propio peso para comenzar el proceso de formación estelar.

Los bultos y dedos de material en el centro de la torre son ejemplos de áreas de nacimiento estelar. Estas regiones pueden parecer pequeñas pero tienen aproximadamente el tamaño de nuestro sistema solar.

Las juveniles estrellas continuaron creciendo a medida que se alimentaban del gas que las rodeaba, pero abruptamente detuvieron ese crecimiento cuando la luz del cúmulo estelar descubrió sus cunas gaseosas, separándolas de su suministro de gas.

Irónicamente, la intensa luz del joven cúmulo puede estar induciendo la formación estelar en algunas regiones de la torre. Se pueden ver algunos ejemplos en los abultamientos brillantes y en las protuberancias con forma de dedos en la parte superior de la estructura. Las estrellas pueden estar calentando el gas en la cima de la torre y creando un frente de choque, como se puede ver en el brillante reborde de material que dibuja el límite de la nebulosa en la parte superior izquierda.

A medida que el gas caliente se expande actúa como un ariete, empujando contra el gas frío más oscuro. La intensa presión comprime el gas, haciendo más fácil el inicio de la formación estelar. Este escenario puede continuar mientras que el frente de choque se mueve lentamente hacia abajo por la torre.

Los colores dominantes de la imagen fueron producidos por el gas energizado por la poderosa luz ultravioleta del cúmulo estelar. El color azul de la zona superior proviene del oxígeno resplandeciente. El rojo de la región inferior es causado por el hidrógeno brillante.

Esta imagen de la Nebulosa del Águila fue capturada en noviembre de 2004 por la Cámara Avanzada para Inspecciones a bordo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA.

La Nebulosa del Águila es una nebulosa gaseosa que se encuentra en un cúmulo abierto, a unos 6 500 años luz (2 000 parsecs) de distancia en la dirección de la constelación Serpens. La imagen que aquí vemos cubre un área de unos 6 años luz (1,9 parsecs) de lado.

M16 ha sido un objetivo muy fotografiado por astrónomos tanto profesionales como aficionados. Por más de una década, la imagen de los pilares de la Nebulosa del Águila ha sido un ejemplo de la belleza y esplendor que representan las fotografías del Hubble, así como un icono para el propio Telescopio Hubble. De hecho, la etérea composición de la imagen tomada en 1995 con la Cámara Planetaria Gran Angular 2 (WFPC2 = Wide Field Planetary Camera 2) es una de las muchas razones por las cuales nación el Proyecto Hubble Heritage (Herencia Hubble)
”M16_by_NOAO_Kitt_Peak”
Esta imagen de M16 fue tomada con el telescopio de 0,9 metros de la Fundación Nacional de Ciencias en Kitt Peak, utilizando la cámara CCD Mosaico de NOAO. Muestra en forma amplia las áreas que se ven con más detalle en las fotografías tomadas por el Hubble en 1995 y en 2004.
center>Crédito: T.A. Rector (University of Alaska, NRAO/AUI/NSF y NOAO/AURA/NSF) y B.A. Wolpa (NOAO/AURA/NSF)

”M16_by_WFPC2_on_Hubble”
La imagen de 1995 de la Nebulosa del Águila con su clásica forma de galón en V tomada por la WFPC2 a bordo del Hubble fue una composición de filtros para el hidrógeno, el oxígeno y el azufre. La nueva fotografía que vemos al principio del artículo luce muy diferente a la tomada en 1995, y con razón. La imagen de 2004 es de una columna diferente de gas en una zona diferente de la nebulosa, y está compuesta por dos exposiciones utilizando filtros para la luz azul, verde e infrarroja, así como para la emisión del hidrógeno y del oxígeno. El detector de la Cámara Avanzada para Inspecciones no posee un filtro para la emisión de azufre. center>Crédito: Hubble WFPC2 / NASA

Páginas web relacionadas
-- Catálogo Messier: M16


Web Site: Hubble Heritage
Artículo: “The Eagle Has Risen”
Fecha: Abril 25, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://heritage.stsci.edu/2005/12b/caption.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (46)

Enviado por : lafoz
19-Jun-2008  14:52 CET

no creo que haya nada como la nebulosa del águila


Enviado por : juanda
07-Jun-2008  03:03 CET

me encanto su pagina


Enviado por : sharom
03-May-2008  04:42 CET

bueno mis hermanos en cristo pienso que el señor es extaordinario el es el unico el rey de reyes y señor de señores el que nos da la vida.
te amamos por ser nuestro padre,
gracias señor por mostrarnos un poco de tu bella creaion
Dios me los bendiga


Enviado por : ola
01-May-2008  01:01 CET

las estrellas son preciosas son una cosa espectacular


Enviado por : Gema
15-Abr-2008  01:58 CET

Es una de grandes y maravillas creaciones de nuestro Dios Jehová, por lo tanta que Jehová los bendiga por excelente trabajo


Enviado por : Rogelio
29-Dic-2007  16:26 CET

He quedado impactado por tan hermoso espectáculo! Que Dios los bendiga,y espero me manden por E-mail [email protected] la IMAGEN DE LA CIUDAD CELESTIAL.


Enviado por : percy
18-Dic-2007  01:27 CET

para mi el universo es algo extraordinario y a{un mas las maravillas q en el se [email protected]


Enviado por : Caro
03-Dic-2007  15:34 CET

cuantas maravillas mas nos guardara el espacio, no se q piensen ustedes pera la ultima foto me parece un nacimiento gigante!


Enviado por : jose noroño
14-Nov-2007  17:17 CET

que existe, controla y da vida al firmamento celeste. Cave destacar lo majestuoso, extraordinario y complicado orden que existe entre todos los cuerpos celestes que combinandose formamos una inexorable simbiosis con ellos, gracias a jehová por ser tan magnifico creador. Ese es el nombre de la fuerza!!! Si quieren saber mas de el favor comuniquese a esta direccion www.watchtower.org


Enviado por : jose noroño
14-Nov-2007  17:17 CET

que existe, controla y da vida al firmamento celeste. Cave destacar lo majestuoso, extraordinario y complicado orden que existe entre todos los cuerpos celestes que combinandose formamos una inexorable simbiosis con ellos, gracias a jehová por ser tan magnifico creador. Ese es el nombre de la fuerza!!! Si quieren saber mas de el favor comuniquese a esta direccion www.watchtower.org

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas