![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestreUn grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 6 |
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacioDe manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio Enviado por : verisan
Comentarios : 1 |
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física? Enviado por : Xavier Civit
|
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre ÁfricaAstrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12 |
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallosAproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A. Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 6 |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 26-Jul-2008 Las variaciones de brillo de Polaris reviven, astrónomos asombrados
Polaris es una variable cefeida bien conocida, pero sus variaciones periódicas de brillo han decrecido regularmente en amplitud durante los últimos 100 años. Observaciones recientes han descubierto un aumento de esta variabilidad, un fenómeno único.
Polaris es una variable cefeida bien conocida, pero sus variaciones periódicas de brillo han decrecido regularmente en amplitud durante los últimos 100 años. Hacia el principio del siglo XX el brillo de Polaris fluctuaba cada cuatro días en un 10%. Hace sólo diez años esta variación había caído a un 2%, haciendo creer a los astrónomos que esta disminución regular de la variabilidad de la estrella estaba a punto de acabar. Esto era así hasta que observaciones recientes descubrieron un aumento de la variabilidad hasta el 4%. Polaris es una estrella extraña por ser una variable cefeida con variabilidad decreciente, y ahora los astrónomos están desconcertados por el retorno de la fluctuación de brillo... Polaris (también conocida como Estrella del Norte o Estrella Polar) ha ayudado a la humanidad a orientarse desde los tiempos antiguos. Siempre situada en las proximidades del eje polar norte de la Tierra, Polaris ha proporcionado además material para la literatura, la poesía y la religión. En términos astronómicos también es significativa, puesto que es la una variable cefeida con una variación regular en brillo, pero es la única variable cefeida conocida que ha disminuido en brillo durante las últimas décadas. Y para complicar aún más el asunto, esta supergigante de tipo 1a (aproximadamente 4-5 masas solares y 30 radios solares) parece haber rejuvenecido, con un incremento de las fluctuaciones hasta el 4%. Este descubrimiento llega a partir de observaciones realizadas por Hans Bruntt de la universidad de Sidney y su colaboración internacional. El dr. Alan Penny, co-investigador de la universidad de St. Andrews, Reino Unido, presentará los hallazgos del equipo en la conferencia "Cool Stars 15" (estrellas interesantes 15) que su universidad ofrece esta semana. En realidad los astrónomos habían centrado su atención en Polaris con la esperanza de captar el punto en el que sus variaciones cesasen por completo, sólo para descubrir que habían aumentado. "Sólo fuimos capaces de descubrir y hacer el seguimiento de la recuperación de la estrella con tanta precisión gracias a un uso innovador de dos pequeños telescopios espaciales relativamente desconocidos y un telescopio de Arizona", dijo Penny. Utilizó la cámara espacial SMEI, normalemnte utilizada para observar las interacciones Sol-Tierra del viento solar; pero él la utilizó para buscar con precisión variables cefeidas en el cielo nocturno. Al mismo tiempo, Brunnt utilizaba un pequeño telescopio adosado al telescopio de infrarrojos retirado de la NASA (WIRE), configurado para estudiar Polaris durante un corto periodo. Cuando Penny se percató de la extraña recuperación de Polaris en sus datos de la SMIE, los compararon con los datos de WIRE de Brunnt, confirmándose que las fluctuaciones de Polaris habían revivido. Apoyando a Penny y Bruntt, el profesor Joel Eaton (Universidad estatal de Tennessee), que utilizaba el telescopio espectroscópico automatizado AST ubicado en Arizona, descubrió variaciones en la velocidad del plasma en la superficie de Polaris. Estas medidas mostraban que las variaciones de brillo estaban correlacionadas con efectos de expansión y contracción del cuerpo de la estrella. Estas observaciones son a la vez intrigantes y desconcertantes. Aunque las variaciones observadas en las variables cefeidas no se entienden en profundidad, la gran mayoría de estas "velas estándar" no cambian su brillo, y mucho menos reviven de este modo. Parecería que Polaris está sufriendo un cambio que no se corresponde con el modelo estándar de evolución estelar, por lo que el equipo de astrónomos estará presto a desarrollar una teoría basada en estas observaciones sobre qué está causando estos cambios en Polaris... En otros artículos y noticias de Astroseti ya se ha hablado sobre las cefeidas: qué son y cuál es su importancia y utilidad. Enlace: http://www.universetoday.com/2008/07/22/polaris-brightness-variations-are-r | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : Tixolo 27-Jul-2008 19:48 CET
¿Pero su variabilidad sigue siendo cada 4 días como desde un principio?
Saludetes Enviado por : sangijuela 27-Jul-2008 00:16 CET
Muy interesante artìculo. Espero que pronto se pueda identificar y definir bien que es lo que pasa con este inesperado hallazgo.
| ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |