Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestre
Un grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia).

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacio
De manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio

Enviado por : verisan
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?
Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física?

Enviado por : Xavier Civit
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre África
Astrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallos
Aproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A.

Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 6
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenes
La nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento.

Enviado por : David
Comentarios : 1
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
22-Jul-2008


El húmedo pasado de Marte se desvela

Es lo que indican dos estudios, que muestran la presencia de peculiares arcillas detectadas gracias al instrumental de la sonda MRO.



Al principio de la historia del planeta y durante miles, incluso millones de años, el hemisferio meridional de Marte estuvo recubierto en gran parte de vastas extensiones de agua. Es lo que indican dos estudios, publicados simultáneamente, que muestran la presencia de peculiares arcillas detectadas gracias al instrumental de la sonda MRO, Orbitador de Reconocimiento de Marte, (Mars Reconnaissance Orbiter).

Ya sospechábamos que en el primer período de su existencia, en la era geológica llamada Noeica*, que duró hasta hace aproximadamente 3 800 a 3 500 millones de años, Marte albergaba mucha agua líquida. La sonda Mars Express lo había sugerido gracias a su espectrómetro Omega. Y el Orbitador de Reconocimiento de Marte acaba de confirmarlo brillantemente. Su espectrómetro CRISM (Espectrómetro de Imagen Compacto de Reconocimiento de Marte), mucho más preciso que el Omega, evidenció la presencia de filosilicatos, un compuesto parecido a la arcilla, que puede formarse sólo en presencia de agua. Los datos complementaron a los de la cámara de alta resolución HiRise (High Resolution Imaging Science Experiment - Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución). Para cotejar los datos del espectrómetro y de la cámara, los científicos utilizaron un tercer instrumento, la cámara del Visor de Contexto (Context Imager, CTX). Con lo que es posible analizar la composición geológica del suelo con una gran precisión y producir magníficas imágenes en falso color que detallan los minerales detectados.

Estos trabajos fueron objeto de dos estudios. El primero (que acaba de ser publicado en Nature) evidenció estos filosilicatos en las altas mesetas, situadas esencialmente en el hemisferio meridional y que representan más o menos la mitad de la superficie del planeta. Lavas, nacidas de una actividad volcánica más reciente, recubrieron los terrenos antiguos del Noeico. Pero millares de impactos de meteoritos cavaron cráteres que sacaron a la luz los silicatos enterrados.

Estos terrenos datan de los principios de la historia del sistema solar, en una época cuando los planetas sufrían un intenso bombardeo de asteroides y de cometas. En la Tierra, las rocas de este período desaparecieron casi totalmente, arrastradas por el movimiento de las placas tectónicas y fundidas en las profundidades del manto. Sobre la Luna, afloran todavía. Los de Marte han estado visiblemente confrontados con agua líquida, que formó estos filosilicatos, haciendo visibles los rastros de lagos y valles. "En ciertos lugares", precisa John Mustard, miembro del equipo CRISM en la Universidad Brown, "la alteración de las rocas es tal, que debió existir una gran cantidad de agua fluyendo sobre el suelo".

El segundo estudio descubrió, en la región del cráter Jezero, los restos de un delta, datado en el Noeico, donde se vertía el agua traída por una red de ríos dentro de un cráter, y en donde se formó un lago de cerca de 40 kilómetros de diámetro.


El delta del cráter Jezero donde son visibles las arcillas (en verde). Un buen lugar de aterrizaje para explorar el pasado de Marte.
© Nasa/JPL/JHUAPL/MSSS/Brown University
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Preciados archivos para las futuras misiones.

Los análisis también mostraron una cierta diversidad en estos filosilicatos, que contienen aluminio, hierro y magnesio junto a otro silicato, el ópalo (un silicato hidratado). Esta variedad sugiere que existen condiciones diferentes en el origen de estos minerales. Es probable que estos suelos se formaran en medio ambientes que diferían de un lugar a otro o de una época a la otra. Todos estos resultados conducen a los investigadores a pensar que el agua permaneció mucho tiempo en estado líquido, durante miles o incluso millones de años. Contrariamente a lo que se creyó durante mucho tiempo, el planeta, con una historia compleja y movida, conoció durante un largo período un clima húmedo y temperaturas suaves.

Las conclusiones de estos estudios tendrán un gran interés para las próximas misiones. Estas arcillas constituyen unos archivos excelentes de la antigua historia de Marte. En particular, si la vida pudo desarrollarse temporalmente, habrá podido dejar rastros de una química orgánica. "Es verdaderamente muy excitante", se entusiasma John Mustard. "Hemos encontrado docenas de lugares donde las futuras misiones podrán aterrizar con el fin de verificar si Marte fue habitable y, si tal es el caso, buscar signos de una vida pasada".

Pueden acceder a toda la información publicada en Astroseti sobre la MRO, (Orbitador de Reconocimiento de Marte), desde aquí, y a la publicada sobre el instrumento HiRise (Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución), desde aquí. Y a toda la amplia información publicada sobre Marte desde aquí.


Para saber más:

La escala de tiempo geológica de Marte se fundamenta en tres amplias épocas o eras, definidas por el número de cráteres de impacto de la superficie; las superficies más antiguas poseerían más cráteres. Estas eras son denominadas mediante lugares de Marte que pertenecen a esos periodos de tiempo. La datación precisa de esos periodos no es conocida debido a la existencia de varios modelos diferentes que intentan explicar la tasa de la lluvia meteórica sobre Marte, por lo que las fechas proporcionadas son aproximadas. De la más antigua a la más reciente, estas épocas son:

Noeico (o Era Noeica), así llamado por Noachis Terra: abarca desde la formación de Marte hasta hace unos 3 800 – 3 500 millones de años. Las superficies noeicas están salpicadas de numerosos cráteres de impacto. Se piensa que el abultamiento de Tharsis se formó en este periodo, con extensas inundaciones de agua líquida al final de esta era.

Hespérico (o Era Hespérica), así llamado por Hesperia Planum: abarca entre hace 3 500 y 1 800 millones de años. Esta era se caracteriza por la formación de extensas planicies de lava.

Amazónico (o Era Amazónica), así llamado por Amazonis Planitia: abarca entre hace 1 800 millones de años y el momento presente. Las regiones amazónicas muestran escasos cráteres de impacto, que sin embargo son bastante variados. Olympus Mons se formó en este periodo, junto con otras importantes coladas de lava en otros lugares de Marte.

Pueden encontrar más información sobre los filosilicatos, publicada en Internet, desde aquí.



Crédito de la imagen: Nasa/JPL/JHUAPL/MSSS/Brown University.


Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !


Enviado por : Ext
01-Ago-2008  14:48 CET

MARTE PARA LOS MARCIANOS


Enviado por : Coldfusionx
31-Jul-2008  06:03 CET

Si pues seria interesante enviar un par de paleontologos para ver si al menos encuentran fosiles o un mp3 :(=). Imaginen si pudieramos encontar especies nuevas o rastros de una muy antigua civilización.


Enviado por : uno..
31-Jul-2008  02:51 CET

si tantas evidencias dicen que "hubo" agua en Marte: ¿Quien se ha bebido toda esa agua?, quiero decir, ¿Como se escapa el agua de un planeta?

Toda esa agua que hace millones de años formaba esos lagos, deltas, mares y oceanos, debe estar todavia en Marte.

Tal vez el proceso se pueda invertir, y Marte podria volver a tener agua líquida (dentro de muuuucho tiempo, claro)


Enviado por : Progenitor
28-Jul-2008  05:14 CET

Posiblemente nosotros seamos los que llevemos a cabo la misión de esparcir la vida a otros mundos, tenemos millones de formas de vida aquí, y afuera, hasta ahora, no hay solo una y ni siquiera en la forma más elemental.No me parece descabellada la idea, la Tierra es un semillero extraordinario.Saludos.


Enviado por : freddy
27-Jul-2008  23:03 CET

bien progenitor, así se habla.


Enviado por : alex
27-Jul-2008  17:57 CET

yo creo que con tan poca gravedad en marte el agua ya habría desaparecido, y el agua se crea con tormentas (lluvia) la cual por la gravedad no podría caer


Enviado por : Progenitor
27-Jul-2008  06:35 CET

Hay que seguir investigando a Marte sin sacar conclusiones apresuradas de que hubo vida(ese error ya se cometió).Por otro lado dificilmente el hombre pueda dañar al planeta rojo, este es mucho más hostil hasta ahora para nuestra existencia, que nosotros para este.


Enviado por : astrobio
24-Jul-2008  00:22 CET

Me parece que hemos hecho suficiente daño aquí en la Tierra como para jugar a ser Dios en Marte.....respetemos la vida que en marte podría haber y aprendamos de ella, no vayamos a invadir y alterar el ambiente como hacemos desde siglos.


Enviado por : venus
23-Jul-2008  05:29 CET

...le dio vida al planeta tierra pero por las condiciones naturales que habian para entonces...condiciones que no son las ideales en marte, te imaginas como serian las futuras generaciones con todo artificial para poder sobrevivir a un mundo inhospito!!!


Enviado por : freddy
22-Jul-2008  15:45 CET

En el principio la Tierra estaba desordenada y vacía, y el espíritu (conocimiento) del Creador volaba sobre las superficie y orbita del la tierra,y luego le dio vida; así mismo esta haciendo la raza humana con el planeta Marte y le daremos vida.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas