![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestreUn grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 7 |
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacioDe manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio Enviado por : verisan
Comentarios : 2 |
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física? Enviado por : Xavier Civit
|
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre ÁfricaAstrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12 |
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallosAproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A. Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 6 |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 03-Aug-2005 Imágenes Celestes: LMC N63A, remanente de supernova
Los restos de una estrella masiva que estalló diseminan el material que formará nuevos planetas en la Gran Nube de Magallanes.
En esta imagen del Hubble, se puede ver una masa violenta y caótica de gas y polvo que se encuentra en un cercano remanente de supernova. Conocido como N 63A, este objeto está formado por los restos de una estrella masiva que explotó, expulsando sus capas de gas hacia una región que ya era turbulenta. Este remanente de supernova es forma parte de N 63, una región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes (LMC = Large Magellanic Cloud). Visible desde el hemisferio sur, la LMC es una galaxia irregular que se encuentra a unos 160 000 años luz de nuestra Vía Láctea. LMC proporciona ejemplos excelentes de formación estelar activa y de remanentes de supernova para ser estudiados por el Hubble. Muchas de las estrellas que se encuentran en la vecindad inmediata de N 63A son extremadamente masivas. Se estima que la progenitora de la supernova responsable del remanente que aquí vemos era unas 50 veces más masiva que nuestro Sol.
Las imágenes obtenidas en el infrarrojo y en las longitudes de onda de radio y de rayos-X muestran la muy expandida burbuja que rodea totalmente la emisión óptica vista por el Hubble. Algunas nubecillas de formas extrañas y que eran demasiado densas como para que las arrastrara el viento estelar se encuentran ahora sumergidas en el interior de la burbuja. La supernova generó una onda de choque que continúa moviéndose rápidamente a través del interior de poca densidad de la burbuja y choca con estas nubecillas, desgajándolas fuertemente. Por largo tiempo se ha considerado que los remanentes de supernova disparan episodios de formación estelar cuando su onda de choque en expansión se encuentra con el gas de las cercanías. Como muestra las imágenes del Hubble, N 63A es todavía muy joven y sus impactos despiadados destruyen las nubes gaseosas del medioambiente, en lugar de hacer que colapsen y formen estrellas. Los datos obtenidos por otros detectores en varias longitudes de onda revelan una formación estelar en marcha a unos 10 o 15 años luz de N 63A. En unos pocos millones de años, las eyecciones de N 63A alcanzarían este lugar de formación estelar y podrían ser incorporadas en los planetas que se formen alrededor de las estrellas tipo Sol que allí existan, algo muy parecido a la historia temprana de nuestro sistema solar. La imagen del Hubble de N 63A en una representación en color de datos obtenidos en 1997 y en 2000 con la Cámara Planetaria Gran Angular 2. Se utilizaron filtros de color para obtener muestras de la luz emitida por el azufre, el oxígeno y el hidrógeno. N 63A se encuentra a unos 160 000 años luz (50 kiloparsecs) de la Tierra, en la dirección de la constelación del Dorado. La imagen que aquí vemos abarca un área de unos 68 años luz (21 parsecs). En la columna de fotografías de la izquierda, se pueden ver otras imágenes obtenidas de N 63A obtenidas por otros instrumentos, solos y/o combinados: Imagen 1: El Telescopio Espacial Spitzer capturó datos del remanente de supernova N 63A utilizando su detector IRAC. La imagen muestra las emisiones infrarrojas en 3,6 (azul), 4,5 (verde), 5,8 (naranja) y 8 (rojo) micrones. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Y.-H. Chu (UIUC) Imagen 2: Esta es una composición en color de datos obtenidos por Spitzer en el infrarrojo, Chandra en rayos-X y por CTIO en H-alfa. Los colores asignados son: Chandra (todas las bandas) = azul; CTIO en H-alfa = verde; Spitzer en 4 micrones = amarillo; y Spitzer en 8,0 micrones = rojo. Crédito: NASA/JPL-Caltech/CXC/NOAO/AURA/NSF Imagen 3: Aquí vemos una imagen de la súper-burbuja LMC-4 en la Gran Nube de Magallanes, tomada con el telescopio Curtis Schmidt en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO = Cerro Tololo Inter-american Observatory ), como parte de la Inspección de Líneas de Emisión de las Nubes de Magallanes (MCELS = Magellanic Clouds Emission Line Survey). Crédito: S. Points, C. Smith, R. Leiton, y C. Aguilera/NOAO/AURA/NSF y Z. Levay (STScI) Imagen 4: Esta imagen de N 63A capturada por Chandra se muestra el material calentado hasta una temperatura de uno 10 000 000ºC por una onda de choque generada por la explosión supernova. Se cree que los rasgos esponjosos en forma de luna creciente que aparecen alrededor del borde del remanente son los fragmentos de material a alta velocidad eyectados cuando explotó la estrella, como las esquirlas de una bomba. Los colores rojo, verde y azul corresponden a rayos-X de energía baja, media y alta respectivamente. Crédito: NASA/CXC/Rutgers/J.Warren et al.(STScI) Imagen 5: Los rayos-X de Chandra (en azul) combinados con datos ópticos (verde) y de radioondas (rojo) revelan nuevos detalles en LMC N 63A. El resplandor de rayos-X proveniente de material calentado por una onda de choque generada por la explosión supernova. Se estima que la edad del remanente se encuentra en el rango de 2 000 a 5 000 años. . Crédito: Rayos-X: NASA/CXC/Rutgers/J.Warren et al.; Datos ópticos: NASA/STScI/U. Ill/Y.Chu; Radio: ATCA/U. Ill/J.Dickel et al
Heber Rizzo Baladán Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Supernova Remnant N 63a Menagerie” Fecha: Junio 07, 2005 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2005/15/caption.html | |||||||||||
Añade tu comentario ! | |||||||||||
Todavía no ha opinado nadie
| |||||||||||
Añadir Comentario | |||||||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |