![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestreUn grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 6 |
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacioDe manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio Enviado por : verisan
Comentarios : 1 |
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física? Enviado por : Xavier Civit
|
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre ÁfricaAstrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12 |
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallosAproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A. Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 6 |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() ![]() 27-Sep-2005 Un enorme estremecimiento cuartea una estrella.
Los astrónomos han encontrado la primera evidencia de cuarteamientos en la corteza de una estrella de neutrones. La estrella se cuarteó cuando fue sacudida por el “estrellamoto” más fuerte que jamás haya sido registrado, dijeron los investigadores la sema
![]() El pasado mes de Diciembre, los astrónomos en todo el mundo pudieron monitorear la explosión causada por este “estrellamoto”. La erupción fue gigantesca – en los primeros 200 milisegundos del suceso, la estrella liberó la energía equivalente a la que produce nuestro Sol en 250 000 años. Fue la explosión más brillante jamás antes detectada fuera de la Vía Láctea. Ahora los científicos tienen una colección de datos de varios satélites que les abastecen la primera evidencia de observación de que la detonación causó que se formasen grandes hendiduras de varios kilómetros de largo en la estrella. Los científicos esperan que estas hendiduras o cuarteamientos sean una ventana hacia el interior de la estrella de neutrones. Existen millones de estrellas de neutrones en la galaxia de la Vía Láctea tan solo y algunas de éstas tienen campos magnéticos billones de veces más fuertes que el de la Tierra, siendo denominadas magneto-estrellas. Esta magneto-estrella en particular – SGR 1806-20 – está rodeada por el campo magnético más fuerte conocido en el universo. Esto podría explicar porque el terremoto en esta estrella – ocurrido cuando la corteza de la misma no pudo ya sostener la tensión que se generaba en su interior – fue tan intenso. El interior de una magneto-estrella es una mezcla líquida, densa, de neutrones, protones y electrones – convirtiéndola en un extraordinario conductor de la electricidad. Debido a que tiene las características de un fluido, se mueve mucho. El campo magnético de la magneto-estrella da vueltas alrededor de la misma y todo su movimiento en el interior se mezcla con la forma del campo, envolviéndolo como podríamos hacer con una pieza elástica de goma.
Pero el exterior de la corteza de la magneto-estrella no es tan plegable. La corteza está formada de hierro en su mayor parte. El campo magnético pasa a través de ella en algunos lugares, lo cual no es un problema para las estrellas normales de neutrones. Pero en las magneto-estrellas, el campo interactúa con el núcleo y se desplaza erráticamente alrededor, ocasionando una tensión en la corteza. Eventualmente, el estrés alcanza el punto donde la corteza se cuartea. "Imagínense ensartar una tira de hule entre dos cartas y después doblándolas a la mitad”,le dijo el director del estudio Steve Schwartz del Imperial College de Londres a Space.com. “Todos esos retorcimientos acumulan estrés en los puntos donde la goma envuelve a las cartas y hacia fuera. Si mantenemos los suficientes dobleces romperemos las cartas”. La primera hendidura en formarse fue de cinco kilómetros de largo – significativa ya que esta magneto-estrella solo tiene 10 kilómetros de diámetro. La radiación arrojada por esta hendidura, ocasionó un aumento inicial muy pronunciado en la radiación detectable. Pero eso solo fue el principio. La radiación continuó saliéndose de la estrella, pero a un ritmo mucho menor que la explosión inicial. Esto sugiere que: “Tanto si esto es un conjunto de hendiduras de cinco kilómetros, o una multitud de otras mucho más pequeñas, no es muy obvio para mi”, dijo Schwartz. "Pienso que por lo tanto sea una sola grande, seguida de más y más pequeñas a continuación”. Lo que esto significa para SGR 1806-20 no está claro, pero parece que las hendiduras se forman más para liberar presión que como señal de que la estrella esté explotando. "El resultado de estas hendiduras es relajar los campos interiores y exteriores hacia un estado menos retorcido”, dijo Schwartz. “Esto tiene muy poco impacto en la estrella misma, otro del hecho que le tomará algún tiempo en volver a retorcerse otra vez”. SGR 1806-20 se encuentra a 50 000 años luz de distancia, pero la detonación fue tan enorme que temporalmente cegó a algunos satélites y alteró brevemente la atmósfera superior de la Tierra. Una explosión semejante, que ocurriese a una distancia de unos 10 años luz de nuestro planeta, simplemente freiría la capa de ozono de la Tierra. Pero no se preocupen – la magneto-estrella más cercana está a 13 000 años luz de distancia. Dos satélites diseñados para el estudio de la magnetosfera de la Tierra – los satélites Cluster y el Double Star de la Agencia Espacial Europea – no se estropearon y pudieron captar todo el evento. Los datos de estos dos satélites se combinaron con observaciones de todo el mundo para descubrir las hendiduras. Hasta el momento, han sido identificadas con toda seguridad, nueve magneto-estrellas y cuatro de estas emiten repetidamente estallidos de rayos X y de rayos gamma. SGR 1806-20, quien tiene un campo magnético mucho más poderoso que cualquier objeto en todo el universo, es una de las denominadas repetidoras de emisiones de rayos gamma. Los investigadores aún no saben porque la explosión en SGR 1806-20 fue tan increíble, pero esperan que estudiando sus hendiduras les ayudará a resolver el misterio. ![]() Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/050927_star_cracked.html | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 23-Sep-2006 18:32 CET
FORMACIÓN DE RADIACTIVOS
Al final de una estrella,cuando se foprma un agujero negro,acaba ppor comprimir y exprimir la estrella. Exprimiendo los átomos de la misma con los electrones,protones y neutrones Y formandose los radiactivos. De aquí que el uránio libre vaya perdiendo,radiaciones,partículas,ondas. hasta convertirse en plomo. ¿Sinó donde se formarían los radiactivos? Sinó a mayores presiones gravitatorias que las equilibradas en la Presión Universal Gravitatoria que mantiene la materia en sus pesos atómicos los elementos no radiactivos? En las estrellas nó? Que se forman los exotérmicos del hidrógeno al manganeso. Ni en la materia que no es radiactiva. saludos cordiales. Càndi Agustí i pelegrí http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Cosmopoita591 http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : VCC 04-Feb-2006 14:02 CET
Aun no lo entiendo
Enviado por : Leandro 04-Oct-2005 16:58 CET
Gracias Cabezon por la aclaracion.
Enviado por : Heber Rizzo 28-Sep-2005 14:29 CET
Recordemos que el colapso estelar que produjo la estrella neutrónica se originó cuando en el núcleo de la estrella original comenzó la formación de hierro.
La reacción nuclear que produce el hierro (a diferencia de las que hasta ese momento habían existido en la estrella) no produce energía, sino que la absorbe. Es decir, el hierro es un producto necesario de la evolución estelar, y allí queda, como dice Cabezón. Parte de él integrará la materia degenerada del núcleo, y otra parte formará la corteza, donde la presión y la temperatura más bajas permitan su existencia. Enviado por : Cabezón 28-Sep-2005 13:22 CET
Leandro, si observas el artículo se habla de "estrellomoto" y de cuarteamiento, pero no de explosión. Aunque se haya formado una enorme grieta en la corteza (y 5 kilómetros en un cuerpo de 10 kilómetros es una gran grieta), estamos ante un enorme campo gravitatorio y es casi seguro que la mayor parte de la materia (¡si no toda!) regresó a la estrella después de ser lanzada al espacio. En resumen, esto ha sido algo así como una prominencia solar al estilo neutrónico.
Enviado por : Leandro 28-Sep-2005 07:12 CET
¿Que e sucedio al final a la estrella?¿Se desintegro? Esperemos que no se descubra el secreto de la explosion, sino, la Bomba Atomica solo seria un fosforo,jaja, bueno,en verdad el Universo nos sigue sorprendiendo, un saludo.
Enviado por : Cabezón 28-Sep-2005 02:08 CET
Creo que en una estrella de neutrones es el núcleo el formado por materia neutrónica, donde la presión es máxima. En su corteza, con menor presión, lo que habrá será materia altamente densa, formada por núcleos atómicos; y el hierro es el candidato más probable, al ser el núcleo más estable. Creo, por tanto, que la corteza será de materia degenerada (núcleos con una nube de electrones) donde predomine el hierro y el níquel.
Enviado por : Liberto 27-Sep-2005 23:48 CET
No te se responder con certeza Ricardo, pero es lo que comunican los científicos en su reportaje de prensa.
A mí en lo personal también me llamó la atención. Enviado por : Ricardo 27-Sep-2005 23:09 CET
Una pregunta... Una estrella de neutrones tiene un campo gravitatorio muy intenso, capaz de superar la presión impuesta por el límite de exclusión de Pauli. ¿Es posible que bajo estas condiciones se pueda mantener una corteza de hierro? ¿Esto se debe al campo magnético producido por la estrella?
| ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |