![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 18 |
17-Mar-2009 13:29
Actualizacion de la campaña de lanzamiento de PlanckLos preparativos para el lanzamiento de Planck continuan en el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa. Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 2 |
16-Mar-2009 19:24
Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases LunaresSimular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
16-Mar-2009 14:47
Podcast del Instituto SETI - Te han embarradoLas películas de terror de Hollywood nos han cautivado con seres gelatinosos extraterrestres, pero los seres resbalosos de nuestro propio planeta. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
16-Mar-2009 09:45
El Discovery parte hacia la E.E.I.Solventados los problemas iniciales el transbordador inicia su misión. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 6 |
15-Mar-2009 16:17
Contar estrellas contra la contaminación lumínica.Del 16 al 28 de marzo ciudadanos de 110 países podrán participar contando estrellas en la iniciativa “GLOBE at Night”, un experimento astronómico global cuyo objetivo es crear conciencia ante un tipo de contaminación todavía poco conocida. Enviado por : Daniel G. Furones
Comentarios : 4 |
Más noticias |
![]() 01-Oct-2005 Informe Sobrevuelo Cassini Tetis e Hiperión
A finales de septiembre la nave Cassini realizaba dos sobrevuelos consecutivos sin precedentes sobre las lunas de Saturno Hiperión y Tetis. En tan sólo dos días Cassini se ha aproximado como nunca antes a ambos satélites registrando importantes datos y es
La máxima aproximación a Tetis estaba prevista tuvo lugar el sábado 24 (hora europea) pasando a tan sólo 1500 km sobre este astro y a una velocidad de 9 km/s. Dos días después el lunes 26 Cassini volaba a 514 km de la extraña superficie de Hiperión, a una velocidad de 5.6 km/s. Mientras que el sobrevuelo de Tetis era un sobrevuelo en el cual estaban previstas maniobras de aproximación. En el de Hiperión, el único en toda la misión, dichas maniobras para el controlar expresamente la trayectoria del sobrevuelo no estaban programadas, sin embargo gracias a la tremenda habilidad y trabajo del equipo de navegación Cassini pudo acercarse mucho más a Hiperión para realizar un estudio espectacular. Además, Dado el poco intervalo temporal entre ambos sobrevuelos y las increíbles aproximaciones conseguidas y que van a ser los únicos sobrevuelos cercanos de ambos satélites y unido a la lógica dificultad de conseguir encuentros con satélites que tienen diferentes períodos y órbitas, debemos considerar esta doble visita como un increíble golpe de buena fortuna. Estos encuentros de satellites helados (entre éstos no contamos a Titán) constituyen el sexto y séptimo encuentro cercano. Después de Febe, Encelado 1, Encelado 2, Encelado 3 y Japeto (éste no tan cercano, 120,000 km). Cassini efectuó los sobrevuelos de uno al otro costado de dichas lunas. Ambas superficies presentaban importantes contrastes. Mientras que Tetis presentaba un limbo acribillado con cicatrices de cráteres, mostrando terrenos muy antiguos, Hiperión aparecía como un extraño cuerpo esponjoso con cráteres con suelos oscuros salpicando su superficie. Conocimientos previos de Tetis Tetis es un satélite mediano de Saturno, y tiene la mayor diversidad de llanuras craterizadas de diferentes edades, con lo que indica la existencia de varios procesos de regeneración superficial. Cuenta con un enorme cráter Odiseo de unos 400 km de diámetro, por una enorme “chasma” (una especie de cañón) que muestra evidencias de un proceso de regeneración superficial local. Asimismo su superficie muestra variedades de reflectividad. Tetis es casi esférico con un radio triaxial elipsoide de 536 X 528 X 526 km. La rotación de Tetis está capturada por las fuerzas de las mareas que ejerce la ponderosa gravedad de Saturno de un mismo modo que nuestra Luna, por eso Tethys siempre muestra la misma cara a Saturno. Este cuerpo es único por un accidente geológico llamado Itaca Chasma, que domina en una de las caras del satélite. La superficie de Tethys se compone primariamente por hielo de agua y tiene un albedo (reflectividad) típica de este tipo de lunas heladas, refleja el 80% de la luz incidente. La temperatura superficial se estima en 90º K como la mayoría de las lunas de su familia. Tetis fue descubierta por Jean Dominique-Cassini en 1684, gira a una distancia media del centro de Saturno de 294,660 km en 1.89 días su densidad media es muy próxima a la del agua. Tetis fue fotografiada con anterioridad por las naves Voyager 1 y 2 en 1980 y 1981 respectivamente. Primeras impresiones del sobrevuelo del 24 de septiembre Las imágenes de la proximación revelan una superficie helada con abruptos acantilados y cráteres. Cassini pudo fotografiar el polo sur, una región oculta para las naves Voyager. El cañón gigante Itaca Chasma corta el disco de Tetis. Gran parte de la topografía de esta region incluyendo Itaca Chasma, ha sido machacada por impactos. Esta apariencia sugiere que el suceso que creo Ithaca Chasma sucedió hace mucho tiempo. ![]() Cerca de un cráter con pico prominente llamado Telémaco Existen los remanentes de un cráter muy antiguo llamado Teireisias. El antiguo lecho de impacto está apenas marcado y erosionado por más impactos y la degradación de las condiciones físicas y ambientales. Todo lo que queda es un dibujo circular de montículos helados que marca hasta dónde se extendía el borde del cráter. Muchos de los crateres frescos exhiben lechos inusualmente brilllantes. Lo que contrasta con los lechos oscuros de su extraño hermano Hiperión. Conocimiento previo de Hiperión Hiperión es un cuerpo muy curioso de carácter irregular y en forma de “patata”. Fue descubierto en 1848 por W. Bond. Hiperión es el único cuerpo conocido por tener una rotación caótica en la que el eje de rotación sobre el que gira la luna cambia, en ocasiones se ha tratado de explicar esta peculiaridad mediante un suceso catastrófico, tal vez un impacto. Se trata de una luna menor de Saturno de radios medios de 164 X 130 X 170 km repartidos en tres ejes. Hiperión también es única por su color, más rojizo que las demás lunas heladas de Saturno. La superficie de Hiperión está formada por hielo de agua pero además está conformada de por otros hielos y material orgánico. La temperatura superficial es sensiblemente mayor a otras lunas unos 115º K por los 90º K de la mayoría de las lunas del sistema de Saturno. Hiperión gira a 1,481,000 km en 21.28 días y a veces se sale de la magnetosfera de Saturno, dependiendo de la magnetosfera solar aparenta ser un cuerpo muy castigado. Como apuntabamos antes su apariencia, junto con su rotación caótica y su órbita excéntrica sugieren un gran impacto de otro cuerpo. Hiperión junto con Febe han sido propuestos como orígen del material oscuro que recubre el hemisferio de Japeto orientado al Sol. Tetis volverá a ser visitada por el orbitador Cassini en el verano de 2007. Primeras impresiones del sobrevuelo del 26 de septiembre Las imágenes de Hiperión del 26 de septiembre muestran una superficie salpicada por cráteres y modificada por algún proceso todavía no comprendido que le confiere una extraña apariencia esponjosa, diferente que cualquier luna de Saturno. Las imágenes en falso color de Hiperión revelan finos detalles y variaciones de color en la superficie que pudieran ser fruto de una composición diferente de los materiales. Hiperión se muestra notablemente rojizo cuando se ve en color natural. ![]() Los científicos tienen una tremenda curiosidad para aprender la naturaleza de este material oscuro que rellena muchos cráteres de esta luna, incluyendo un cráter de impacto de 200 metros de ancho rodeado de rayos y numerosos cráteres de bordes brillantes, eso indica que el material oscuro puede cubrir otro material más brillante y que el primero puede tener tan sólo unas decenas de metros de grosor. - Fuente original 1 (enlace de abajo). Más imágenes e información en dicha web - Fuente original 2 Infome elaborado por el JPL en formato PDF Enlace: http://saturn.jpl.nasa.gov/news/press-release-details.cfm?newsID=605 | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : noelia 17-Ago-2007 22:37 CET
la verdad wsque es inpactante cada vez que investigo más mas inpactada me quedo
Enviado por : javifra1959 01-Oct-2005 09:35 CET
muy impactantes estas imagenes.esta mision tiene ademas otros objetivos que ojala nos los compartan tambien.gracias.
Enviado por : nachin 01-Oct-2005 08:39 CET
cada dia nos sorprende mas el cosmos, la imagen es increible, parece un coral marino, felicidades un articulo muy completo
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |