Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
17-Jun-2008 23:46
El gran colisionador de hadrones (LHC) (XII)
La seguridad en el LHC

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3
17-Jun-2008 23:05
El gran colisionador de hadrones (LHC) (XI)
La informática en el LHC

Enviado por : Marisa Raich
17-Jun-2008 22:37
El gran colisionador de hadrones (LHC) (X)
Los experimentos: LHCf

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
17-Jun-2008 18:29
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía V
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (5a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
15-Jun-2008 20:47
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IX)
Los experimentos: TOTEM

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 9
15-Jun-2008 20:30
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (VIII)
Los experimentos: LHCb

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
08-Oct-2005


Descubren un exoplaneta muy especial

Gracias a su órbita y a su gran tamaño con relación a su estrella, HD 189733b es el planeta extrasolar de tránsito más fácil de observar y estudiar.

”HD_189733”
Justo a 0,3º al este de la familiar Nebulosa Dumbbell (M27) en Vulpécula, brilla la estrella de magnitud 7,7 HD 189733, una enana naranja tipo K que se encuentra a 63 años luz de distancia. Todo lo que se necesita para verla es un par de buenos binoculares. Ascensión recta: 20h 00,7m; Declinación: +22º 43’. El norte está hacia arriba y el este hacia la izquierda.
Crédito: Akira Fujji

El equipo europeo cazador de planetas fundado por Michel Mayor (Observatorio de Ginebra, Suiza), acaba de anunciar el descubrimiento de un nuevo exoplaneta que cruza la faz de su estrella materna, el noveno planeta extrasolar de tránsito hallado hasta la fecha. Pero es un objeto muy especial.

El planeta, que orbita la estrella tipo K de magnitud 7,7 llamada HD 189733 en la constelación de Vulpécula (el Zorro), ofrece a los astrónomos profesionales sus mejores posibilidades de estudiar la atmósfera y temperatura de un exoplaneta. También otorga a los aficionados la oportunidad más sencilla de detectar un mundo en órbita alrededor de otra estrella. Más aún, esta estrella se encuentra ubicada justo a 0,3º de la Nebulosa Dumbbell (M27), y por lo tanto está en posición ideal para los observadores del hemisferio norte a primeras horas de la noche, en esta estación.
Representación artística del exoplaneta HD 189733b transitando el disco de su estrella.
Crédito: S&K; / Ilustración: Gregg Dinderman.

Utilizando el telescopio de 1,9 metros del Observatorio de Haute-Provence en Francia, el grupo de Mayor utilizó el método de velocidad radial para descubrir el tirón gravitatorio del planeta sobre su estrella.

Estas observaciones no solamente revelaron al planeta, sino que también indicaron que el mismo bloqueaba periódicamente un poco de la luz de la estrella. Observaciones subsiguientes realizadas con el telescopio de 1,2 metros de Haute-Provence confirmaron los tránsitos (que duran al menos dos horas) y el hecho de que la luminosidad de la estrella disminuye en un asombroso 3 por ciento cada vez que el objeto cruza el disco de la estrella. Son los tránsitos más profundos de un exoplaneta que se hayan visto hasta ahora.

Las observaciones combinadas de los tránsitos y de la velocidad radial han proporcionado la masa del planeta (1,15 Júpiteres), su período orbital (2,219 días), su distancia a la estrella (0,0313 UA) y su densidad (0,75 gramos por centímetro cúbico), lo que confirma que es un hinchado gigante gaseoso. El autor principal François Bouchy (Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia) y sus colegas informaron sobre estos hallazgos en un artículo remitido a Astronomy & Astrophysics.

Basados en la temperatura de la estrella primaria y de la separación de apenas 0,0313 unidades astronómicas, los investigadores calculan que la temperatura del planeta debe de ser de varios cientos de grados centígrados. Esto coloca al planeta en la clase de los “Júpiteres calientes”, planetas con masas similares a la de Júpiter que recorren sus órbitas alrededor de sus estrellas en menos de tres días.
”OHP_1,2-m_telescope”
El telescopio OHP de 1,2 metros utilizado para observar el tránsito fotométrico de HD 189733. El domo de 1,93 metros, donde se midieron las velocidades radiales, puede verse en el fondo.

Con una temperatura tan alta, es casi inconcebible que pueda existir vida en ese planeta o en cualquier luna que pudiera tener.

“Este planeta resulta fenomenal para observaciones de seguimiento”, dice David Charbonneau (Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica), quien ha utilizado los telescopios espaciales Hubble y Spitzer para detectar las atmósferas y medir las temperaturas en varios otros exoplanetas de tránsito. El colega de Harvard de Charbonneau, Scott Gaudi, agrega: “Este planeta será una mina de oro para el aprendizaje sobre exoplanetas durantes las próximas observaciones de seguimiento”.

Los investigadores están entusiasmados con el planeta de HD 189733 (y que por lo tanto se conoce como HD 189733b) por varias razones.

En primer lugar, su órbita increíblemente apretada significa que los tránsitos ocurren frecuentemente.

Segundo, la disminución del brillo en un tres por ciento (debido al relativamente gran tamaño del planeta con respecto a su estrella) hace que esos tránsitos sean muy fáciles de detectar.

Tercero, la estrella es brillante, ya que se encuentra a apenas 63 años luz de distancia de la Tierra, lo que significa que los astrónomos pueden lograr una gran proporción señal-ruido en sus observaciones.

Y cuarto, la alta temperatura del planeta garantiza que Spitzer pueda detectar su emisión calorífica, como ya lo ha hecho el telescopio en casos anteriores de exoplanetas de tránsito (HD 209458b y TrES-1).

Gracias a estas condiciones tan favorables, la investigación no estará limitada a astrónomos profesionales. La misma estrella es tan brillante que puede ser observada con simplemente un par de binoculares. Los astrónomos aficionados y los estudiantes que utilicen telescopios pequeños equipados con CCDs fácilmente podrán medir la caída del tres por ciento en la luminosidad causada por los tránsitos. “¡Diablos, este tránsito es tan profundo que algunos de nuestros más experimentados observadores visuales podrían verlo!”, exclama Aaron Price de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables.

La pequeña constelación de Sagitta (la Flecha) resulta clave para localizar la nebulosa Dumbbell, M27 (que brilla a 8ª magnitud) y a la estrella vecina que alberga al exoplaneta. Sagitta se encuentra 10º al norte de Altaír. M27 (en la esquina superior izquierda) está a 3,3º al norte de la punta de la Flecha. Un viejo truco de observador: imagine la flecha pivoteando en forma contra-horaria por un tercio de círculo sobre su punta. La estrella central de Saggita estaría entonces justo sobre M27.
Crédito:Diagrama de Sky & Telescope

Gregory P. Laughlin (Universidad de California, Santa Cruz), uno de los co-fundadores de Transitsearch.org, ha agregado a HD 189733 a su lista de observaciones. Transitsearch.org organiza campañas mundiales de observación para capturar exoplanetas de tránsito. Al rastrear pequeñas irregularidades en el horario de tránsitos futuros, tanto profesionales como aficionados podrían detectar la presencia gravitatoria de otros planetas en el sistema, incluyendo objetos con masas tan pequeñas como la de la Tierra.

“Será muy interesante conseguir fotometría aficionada de alta calidad para estimaciones adicionales sobre el radio, ya que al igual que HD 209458b, el planeta de HD 189733 es claramente más grande que lo predicho por los modelos estándar”, dice Laughlin. “Como las buenas instalaciones aficionadas son confiables en la observación de los tránsitos de HD 149026b, cuya profundidad es unas diez veces menor que el tránsito de HD 189733b, creo que podemos esperar ver algunos curvas asombrosas de luz de ese tránsito”. Laughlin también hace notar que las observaciones aficionadas revelarán si la estrella presenta manchas solares.

Páginas web relacionadas

-- Viendo la luz de planetas extrasolares
-- Una nueva clase de planetas extrasolares.
-- Detección de Planetas Gigantes
-- Metas y objetivos de la Misión Kepler
-- Telescopios De Aficionados Para Encontrar Nuevos Planetas
-- Catálogo Messier: Objeto M 27, Nebulosa Dumbbell

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Sky & Telescope
Artículo: “The Best Transiting Exoplanet Yet”
Autor: Robert Naeye
Fecha: Octubre 06, 2005



Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB


Enlace: http://skyandtelescope.com/news/article_1606_1.asp

Añade tu comentario !


Enviado por : maty
11-May-2007  04:29 CET

no pueden llegar a la luna!! y dicen que queda 63 años luz!!! andaaaaaaaaaaaaaaaaa


Enviado por : juaquin chichon
27-Abr-2007  19:32 CET

genial pana .quien diria que se pudiera observar tan facil... bueno casi fasil


Enviado por : CHISPOLES
03-Abr-2006  02:33 CET

SU INVESTIGASION ES MUY BUENA
ME GUSTARIA QUE HABLARAN DE EL COMETA
ALH84001,0


Enviado por : asdasdf
10-Oct-2005  01:59 CET

El Cosmos es increible, realmente no me imagino como debe ser un Jupiter dando vueltas a su sol cada 3 dias, os imaginais como debe verse eso desde un planeta semejante a la tierra que estuviera en ese sistema solar?
que efectos pudiera causar?, mareas brutales...


Enviado por : dide
09-Oct-2005  14:52 CET

muy bueno todas las investigaciones.aunque cada vez me convenso mas de que nunca salimos de la orbita terrestre.dide de argentina


Enviado por : Cabezón
08-Oct-2005  13:41 CET

Planetas como este hay muchos. Júpiteres calientes, los llaman, porque son más o menos del tamaño de Júpiter y están muy cerca de su estrella, orbitando en muy pocos días.
Repito que este planeta no es nada especial, salvo por el detalle de que se puede observar su estrella a simple vista (o casi) y que los astrónomos aficionados podrán medir el efecto de su paso delenta de su sol; que un 3% de disminución es algo que puede detectar cualquier aficionado que se procure un equipo adecuado.
Eso es lo realmente interesante, que podrá estudiarse con muchísimo detalle, y así se sabrán cosas de los exoplanetas como éste que costaría averiguar si fuera de otro modo.
Me alegro por tener a este vecino.

Otro punto a considerar es que si hemos deectado un planeta como ésta a tan poca distancia con los medios actuales, ¡qué no podremos hallar cuando dispongamos de mejores medios de detección! ¿planetas terrestres en estrellas muy cercanas? ¡Tal vez incluso lleguemos a poder analizar su atmósfera, a ver si se detecta algún rastro de vida!


Enviado por : Offler
08-Oct-2005  13:02 CET

Es que el planeta no está a la misma distancia que Júpiter. Ya pone el articulo que se trata de un Jupiter caliente a una distancia de 0,03 unidades astronomicas de distancia, osea casi 100 veces más cerca de su estrella de la distancia que separa la Tierra del Sol.


Enviado por : Antypates
08-Oct-2005  11:41 CET

Debe de haber un error con lo del período orbital o no lo he entendido bien.
Júpiter ya tarda casi 12 años en dar la vuelta al sol. Si este planeta está más o menos a la misma distancia, su velocidad de traslación sería más de 2000 veces mayor. Es exagerado. Además, no he hecho muchas cuentas, pero imagino que superaría la velocidad de escape de su sol, ¿no?


Enviado por : NACHIN
08-Oct-2005  11:24 CET

Que datos tan increibles, parecen de ciencia ficcion, a tan solo 63 años luz hay un planeta mas grande que jupiter y mas cercano al sol que saturno, imaginen su orbita alrededor de su sol de tan solo 3 dias, lo que creo que no menciona el articulo es la velocidad de rotacion de este planeta ya que si esta es muy baja seguro habra zonas frias en la noche de este planeta lo que sin duda nos hecha a andar la imaginacion, bien dicen que aveces los hechos superan a la ficcion, felicidades por el articulo


Enviado por : Alacran.
08-Oct-2005  09:45 CET

Estos fantastico descubrimientos nos aporta, una ventadas de respiro nuevo y atendidos con inpasiencias a la vez;
A segun de un pensier muy proprio, confacientes a siertas maximas" en raporto con los Universos, seguramentes tendremos en los proximos tiempos sercano a venir, novedàd, de esa Estrella y *sus planetas*.Aplicando esas maximas què dà la esperanza, de multiplos allasgo en el hogar de esa familia estelar; La maxima dice:(Yò escudo la "Sungularidad" en el Universo).

Un saludo a todos los lectores,
Alacran.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas