Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (5a parte)
1a parte ,
2a parte,
3a parte,
4a parte,
6a parte,
7a parte
Phil Plait: Mi amiga Teena Anderson es una maestra de 6º grado en Austin Texas, ella le comentó a sus estudiantes que tenía un amigo astrónomo y como sus alumnos tenían muchas preguntas sobre astronomía decidieron recopilarlas y entregármelas para que yo las respondiera en video. He aquí las preguntas:
P21.- ¿Cómo pasa un meteoroide a ser meteorito?
R21.- Un meteoroide es un pedazo de piedra o de metal que se encuentra flotando en el espacio; cuando uno de ellos cae en nuestra atmósfera se vuelve muy caliente al comprimirse contra el aire que tiene enfrente, por ejemplo, cuando ustedes están inflando la llanta de una bicicleta, al estar bombeando aire en ella el tubo de la bomba se pone muy caliente, esto sucede por que el aire se calienta cuando se comprime.
Bueno, cuando este pedazo de piedra, este meteoroide está atravesando la atmósfera lo hace a una gran velocidad por lo que comprime mucho el aire frente a el y lo calienta hasta el punto que el meteoroide comienza a derretirse y a brillar como si fuera un foco; a eso se le llama meteoro, cuando observan en el cielo las estrellas fugaces, esos son meteoros; si éste no se quema por completo y logra llegar a la superficie de la Tierra y estrellarse contra el suelo, entonces se le llama meteorito; estos pueden encontrarse e incluso comprarse para coleccionar; yo tengo uno aquí, este cayo en Sudamérica hace muchos miles de años, este solía ser un meteoroide que dio vueltas alrededor del Sol durante miles de millones de años, hasta que fue atraído por la gravedad de la Tierra, cuando penetró en la atmósfera se convirtió en meteoro y al caer se convirtió en meteorito.
P22.- ¿Cómo se miden las temperaturas en los planetas distantes?
R22.- Bueno, no es fácil, pero puede hacerse; es un poquito complicado, tiene que usarse algo llamado espectrógrafo y lo que hace esto es tomar la luz que nos llega del objeto y descomponerla en un arco iris de colores, tan como sucede con la luz del Sol cuando se forma un arco iris después de la lluvia; y midiendo cuidadosamente la cantidad de cada uno de los colores en el arco iris se puede saber mucho del objeto del que provino esa luz: se puede saber la temperatura que tiene, de qué está compuesto, se puede saber si está dando vueltas, se puede saber si se está acercando o alejando de nosotros, se pueden saber todo tipo de cosas.
Es al medir cuidadosamente esto que los astrónomos pueden determinar gran cantidad de información sobre los planetas. Sabemos que Júpiter está compuesto en su mayor parte de hidrógeno y helio sin haber estado ahí y haber tomado una muestra de su atmósfera, lo mismo se ha hecho para las estrellas, galaxias y otros objetos en el universo sin haber salido de nuestro planeta. Esto es sorprendente, esto es la ciencia.
P23.- ¿Qué tan grande es el Cinturón de Asteroides?
R23.- El Cinturón de Asteroides es una colección de pedazos de roca y metal que se encuentran orbitando al Sol y se ubican en su mayoría entre Marte y Júpiter; el Cinturón de Asteroides mide aproximadamente unos 215 millones de kilómetros de diámetro aproximadamente, pero no tienen un borde definido, esta medida es de la parte donde se encuentra la mayor cantidad de asteroides pero el Cinturón se difumina en los bordes; algunos de estos objetos que orbitan alrededor del Sol y a veces se acercan más al Sol de lo que lo hace la Tierra y es por eso que algunos de ellos pueden golpear la Tierra y hacer grandes cráteres en ella y por eso son tema de películas que asustan a la gente. Pero otros orbitan más lejos del Sol pero el diámetro aproximado es de 215 millones de kilómetros
P24.- ¿Qué pasó con el “planeta X”?
R24.- Bueno, hace mucho tiempo, cuando se descubrieron los planetas Urano y Neptuno, se encontró que estos NO estaban orbitando alrededor del Sol a las distancias que los astrónomos pensaban que debían encontrarse, por lo que se imaginaron que debía existir otro planeta, un planeta grande cuya gravedad estuviera “jalando” a Urano y Neptuno y por eso no se encontraran exactamente en el lugar en donde los astrónomos habían calculado que deberían estar; buscaron durante muchos años hasta que eventualmente en 1930 descubrieron a Plutón; pero unos años después encontraron que Plutón era demasiado pequeño y débil como para que tuviera mucha gravedad y que sin duda no podría estar afectando las órbitas de Urano y Neptuno como se estaba observando, por lo que pensaron que debería haber otro planeta, que llamaron planeta “X”, incluso a Plutón lo llamaron planeta X alguna vez.
Resulta que la masa que habíamos pensado que tenían Urano y Neptuno, las mediciones de esa masa estaba equivocadas, por apenas la mitad de un uno por ciento, una cosita de nada; fue hasta que enviamos una sonda que pasó cerca de Urano y Neptuno, y por la forma en cómo afecto la trayectoria de la sonda y nos permitió calcular mejor su masa; y al hacerlo y calcular de nuevo la masa de todos los planetas en el Sistema Solar nos damos cuenta que Urano y Neptuno se comportan exactamente como deberían de hacerlo; en otras palabras, habíamos calculado mal la gravedad de estos planetas y cuando esto se corrigió no hubo más problemas y seguramente no existe otro planeta masivo a menos que se encuentre muy lejos y no afecte la gravedad de los demás planetas
Ahora, si se refieren al “planeta X” como la idea de que hay otro planeta gigante en orbita al Sol cada 300 o 600 años o algo así, y que cada que pasa por la Tierra causa desastres y terremotos y cosas por el estilo, no existe, es algo inventado, hay mucha gente ahí afuera que dice que este planeta existe e incluso le han puesto nombres… ¡para nada!, si de verdad existiera lo sabríamos, podríamos verlo y ver sus efectos y sería tan obvio como los demás planetas, como Júpiter y Saturno, que podemos salir y verlos a simple vista en el cielo.
No existe tal cosa y no hay necesidad de preocuparse, tengo varias páginas web donde hablo al respecto y pueden entrar ahí para saber más al respecto (www.badastronomy.com) y reitero, no hay nada de que preocuparse del supuesto “planeta X”
P25.- ¿Puede la Tierra explotar?
R25.- Mmmm, no en realidad. Es mucho muy difícil hacer explotar un planeta; podría hacerse si se tiene un objeto del tamaño de la Luna y se estrellara contra el planeta, aunque ahí el problema sería ver como se podría mover la Luna, lo cual es muy difícil. Se necesita una enorme cantidad de energía para hacer explotar un planeta, solo trillones y trillones y trillones de armas nucleares podrían lograrlo; pero nosotros no tenemos tantas, tenemos unos miles de armas nucleares en la Tierra, las suficientes para hacer mucho daño si explotaran, pero nada cercano a hacer que la Tierra explote.
Así que no tienen que preocuparse por ello, películas como Star Wars donde se ve que los planetas vuelan en mil pedazos, que ocurra en la realidad es imposible.
Traducido para astroseti por Lourdes Cahuich
Nota: Si tienen problemas para ver el video en youTube pueden entrar a esta liga en teacherTube