![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
01-Apr-2009 21:44
Comienzan las 100 horas de AstronomíaMontserrat Villar en nombre de Miguel Pérez, coordinador de las 100 horas, nos ha enviado la última llamada antes del comienzo de este magnífico programa, anuncio del que nos hacemos eco encantados. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 14 |
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatoriosVisiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) Enviado por : David
Comentarios : 3 |
30-Mar-2009 12:53
Podcast del Instituto SETI - Hablando Klingon¿Alguna vez ha tratado de hablar como extraterrestre? En las películas, los extraterrestres hablan un perfecto inglés. ¿Pero que pasaría si hicieramos contacto? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 20 |
29-Mar-2009 18:25
Conceptos de Astrobiología - HalófilosMuchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6 |
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un númeroSeleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro? Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 23 |
Más noticias |
![]() 03-Nov-2005 ¿Las primeras luces del cosmos?
Spitzer ha detectado lo que podría ser la luz generada por las primeras estrellas que nacieron en nuestro universo.
Utilizando al Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los científicos han observado lo que ellos dicen podría ser la luz proveniente de los primeros objetos que se formaron en el universo. Si se confirma, esta observación nos daría un atisbo de un tiempo ocurrido hace 13 000 millones de años, cuando, luego de que las agonizantes brasas del Big Bang dieran lugar a millones de años de oscuridad total, el cosmos comenzó a vivir. La luz podría provenir de las primerísimas estrellas o quizás de gas caliente cayendo hacia los primeros agujeros negros. El equipo científico, con base en el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Maryland, describe la observación como la visión en la noche, desde un aeroplano, del resplandor de una ciudad distante. La luz está demasiado lejos y es demasiado débil como para identificar objetos individuales. “Creemos que estamos viendo la luz colectiva de los primeros millones de objetos que se formaron en el universo”, dijo el Dr. Alexander Kashlinsky, científico de Sistemas y Aplicaciones Científicas y autor principal en el artículo de Nature que apareció en el número del 3 de noviembre. “Los objetos desaparecieron hace eones, pero su luz continúa viajando a través del cosmos”. Los científicos teorizan que el espacio, el tiempo y la materia se originaron hace 13 700 millones de años en una gran explosión: el Big Bang. Pasarían otros 200 millones de años antes de que llegara la época de la primera luz estelar. Una observación de 10 horas de la constelación de Draco realizada con el conjunto de cámaras infrarrojas de Spitzer capturó un resplandor difuso de luz infrarroja, que tiene menos energía que la luz óptica y que es invisible a nuestros ojos. El equipo de Goddard dice que este resplandor proviene probablemente de estrellas de la Población III, una clase hipotética de objetos que se cree se formaron antes que todas las otras estrellas (las Poblaciones I y II, llamadas así por el orden de su descubrimiento, comprenden todos los tipos familiares de estrellas que vemos cada noche). Los científicos dicen que muy probablemente esas primeras estrellas eran más de 100 veces más masivas que nuestro Sol, calientes, brillantes, y de corta vida, consumiendo totalmente su combustible en unos pocos millones de años. La luz ultravioleta emitida por las estrellas de la Población III habría sido corrida hacia el rojo, o estirada hacia energías menores, a causa de la expansión del universo. Ahora, esa luz debería ser detectable en el infrarrojo. “Esta observación profunda estaba llena de estrellas y galaxias de aspecto familiar”, dijo el Dr. John Mather, científico principal de proyecto para el Telescopio Espacial James Webb y co-autor del artículo. “Eliminamos todo lo que conocíamos, todas las estrellas y galaxias cercanas y lejanas. Nos quedamos con una imagen de una porción del cielo sin estrellas ni galaxias, pero permanecía aún este rubor infrarrojo con manchones gigantes que pensamos podría ser el resplandor de las primerísimas estrellas”. Este nuevo descubrimiento de Spitzer concuerda con las observaciones del Explorador de Fondo Cósmico (COBE = Cosmic Background Explorer) de la NASA de la década de 1990, las que sugerían que podría haber un fondo infrarrojo que no podía ser atribuido a estrellas conocidas. También apoya observaciones de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de 2003, que estimó que las estrellas se encendieron por primera vez entre 200 y 400 millones de años después del Big Bang. “Esta medición difícil llevó al instrumento a límites operacionales que no habían sido anticipados en su diseño”, dijo el miembro del equipo Dr. S. Harvey Moseley, científico de instrumentos de Spitzer. “Hemos trabajado muy duramente para descartar otras fuentes para la señal que observamos”. El bajo ruido y la alta resolución del conjunto de cámaras infrarrojas de Spitzer permitió al equipo eliminar la neblina de las galaxias en el primer plano, compuestas de poblaciones estelares más tardías, hasta que la luz acumulada de las primeras emisiones dominó la señal en las grandes escalas angulares. El equipo, que también incluye al Dr. Richard Arendt, científico de Sistemas y Aplicaciones Científicas, hizo notar que misiones futuras, tales como el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, buscarán los primeros agrupamientos individuales de esas estrellas, o las estrellas individuales en explosión que crearon los primeros agujeros negros. El análisis fue financiado parcialmente a través de la Fundación Nacional de Ciencias. El Laboratorio de Propulsión a Chorro, en Pasadena, California, dirige la misión Spitzer para la NASA. Las operaciones científicas son realizadas en el Centro de Ciencia Spitzer en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. El Centro Goddard de la NASA construyó el conjunto de cámaras infrarrojas de Spitzer que realizó las observaciones. El investigador principal del instrumento es el Dr. Giovanni Fazio, del Instituto Astrofísico Smithsoniano, en Cambridge, Massachusetts.
Heber Rizzo Baladán Web Site: Spitzer Press Room Artículo: “Scientists See Light that May Be from First Objects in Universe” Fecha: Noviembre 02, 2005 Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2005-22/release.shtml | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : CHAKAR 02-Feb-2009 23:28 CET
Ola a todos.soy muy aficionado. al universo.y cuento con un buen material para opservar. el cosmos. un telescopio.con GPS. estelar. incorpora camara dijital para la fotoastronomia. y porsupuento, 2 ordenadores. conectados al telescopio. y su camara dijital. esta valorado en mas de 7000,Euros. es una maravilla. y aun es mas marabilloso el universo. con este material. puedo ver.. Nebulosas. nazimientos de estrellas. Andromeda la galaxia mas prosima a la nuestra. y unas 67.galaxias mas.
Enviado por : yeye 17-Dic-2007 18:07 CET
me gustaria ke dieran respuesta a todas nuestras preguntas, si hay respuesta por favor envienmela a mi korreo [email protected]
Enviado por : papo 07-Abr-2007 02:40 CET
ai mas luses en el sielo que arena en latierra
Enviado por : papa 07-Abr-2007 02:40 CET
ai mas luses en el sielo que arena en latierra
Enviado por : mama de las extrella 19-Nov-2006 16:57 CET
hase desde el 2002 comvibo con unos seres desconosidos que me acompañan todas las noches aprartir de las 7,00 alas 9,00pm que me imagine que eran extraterestres pero no son porque estuve com ellos. espero pronto su alluda contanteme ami correo electronico [email protected]
Enviado por : Angeles 27-Sep-2006 12:38 CET
al comentario anterior si alguien sabe la respuesta por favor decirmela mi correo es [email protected]
Enviado por : Angeles 27-Sep-2006 12:36 CET
Mi hija de diez años le preguntaron en el colegio que porque bemos estrellas que desaparecieron hace muchos años
Enviado por : veto 27-Abr-2006 03:39 CET
comoque otras luses hay
Enviado por : dani 06-Mar-2006 21:08 CET
me gusta muuucho esta pagina por q da gusto aprender sobre todo la teroria del big bang ojala wq les de suerte en su pagina por que a mi me gusto muuuucho wenu eso y..........xau
Enviado por : shalavony 16-Feb-2006 02:04 CET
la verdad estan haciendo un buen trabajo,pero deberian de dar informacion especifica de lo que estamos preguntando....gracias...y bye. soy mexicana.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |