![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
16-May-2008 23:53
¿Un hongo para producir biocarburantes de origen vegetal?Ofrece nuevas perspectivas para la fabricación de biocarburantes de segunda generación a partir de restos vegetales Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
16-May-2008 23:07
Tornados sobre el lugar de aterrizaje de la PhoenixLa sonda americana Phoenix, que debe posarse sobre Marte el próximo 25 de mayo, podría ser recibida por un comité de recepción formado por tornados. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4 |
16-May-2008 02:43
Primicia: 800.000 años de efecto invernaderoLos científicos disponen de datos de referencia gracias a los cuales esperan prever mejor el clima futuro de nuestro planeta Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3 |
16-May-2008 01:43
Un púlsar inhabitual pone en cuestión el modelo standardEl púlsar podría tener dos estrellas acompañantes en lugar de una Enviado por : Marisa Raich
|
15-May-2008 10:39
Descubrimiento de la Supernova más reciente en nuestra galaxiaSe ha descubierto las Supernova más reciente de nuestra galaxia mediante el seguimiento de la rápida expansión de sus restos. Enviado por : David
Comentarios : 3 |
14-May-2008 18:42
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 15 de Mayo 2008No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Esta semana con nueva exclusiva del IYA 2009. Enviado por : Redacción
|
Más noticias |
![]() 15-Jun-2006 El sencillo comienzo de la vida
Un nuevo estudio sobre la aparición de la vida sugiere la necesidad de un enfoque más simple.
Una nueva investigación sugiere que esta simplificación debe llegar más lejos. Todos los organismos conocidos actualmente se basan en el ADN para replicar y en las proteínas para hacer funcionar la maquinaria celular, pero es improbable que estas largas moléculas, intrincados entretejidos de miles de átomos, hubieran estado a disposición de los primeros organismos. “La vida pudo haber surgido de las moléculas pequeñas proporcionadas por la naturaleza”, dice Robert Shapiro, un químico de la Universidad de Nueva York. Shapiro y otros insisten en que las primeras formas de vida fueron experimentos químicos auto-contenidos que crecieron, se reprodujeron e incluso evolucionaron sin necesidad de las moléculas complicadas que definen la biología tal como la conocemos. Sopa primordial El primer apoyo para esta idea de la vida surgiendo de la sopa primordial provino del famoso experimento de 1953 realizado por Stanley Miller y Harold Urey, en el cual crearon aminoácidos, los bloques constitutivos de las proteínas, al aplicar chispas a un tubo de ensayo que contenía hidrógeno, metano, amoníaco y agua. Si los aminoácidos pudieron surgir de materias primas básicas, entonces presumiblemente se podrían formar moléculas más complejas, teniendo el tiempo suficiente. Los biólogos han diseñado varios escenarios en los cuales estos ensamblajes podrían tener lugar, en charcos creados por la marea, cerca de los conductos hidrotermales submarinos, sobre la superficie de sedimentos arcillosos, o incluso en el espacio exterior. ¿Pero fueron las primeras moléculas proteínas o ADN o alguna otra cosa? Los biólogos se enfrentan a un problema tipo huevo-y-gallina, en el cual se necesitan proteínas para replicar el ADN, pero se necesita el ADN para dirigir la construcción de proteínas. Por lo tanto, muchos investigadores piensan que el ARN, un primo del ADN, puede haber sido la primera molécula compleja en que se basó la vida. El ARN transporta información genética como el ADN, pero también puede dirigir reacciones químicas, tal como hacen las proteínas. Metabolismo primero Shapiro, sin embargo, cree que este así llamado “mundo ARN” es todavía demasiado complejo como para ser el origen de la vida. Las moléculas transportadoras de información como el ARN son secuencias de “bits” moleculares. La sopa primordial había estado llena de cosas que podrían terminar con estas secuencias antes de que llegaran a crecer lo suficiente como para ser útiles, dice Shapiro.
“En el comienzo mismo, no habría material genético que pudiera copiarse a sí mismo a menos que hubiera en esa época químicos que lo hicieran”, dijo Shapiro a LiveScience. En lugar de moléculas complejas, la vida comenzó con moléculas pequeñas interactuando a través de un ciclo cerrado de reacciones, propone Shapiro en el número de junio de la revista Quarterly Review of Biology. Estas reacciones producirían compuestos que se retroalimentarían en el ciclo, creando una red de reacciones en crecimiento. Todos estos procesos químicos interrelacionados deberían estar contenidos en membranas simples, o lo que el físico Freeman Dyson llama “bolsas de basura”. Estas se podrían dividir de la misma forma en que lo hacen las células, con cada nueva bolsa transportando los productos químicos para recomenzar, o replicar, el ciclo original. De esta forma, la información genética podría ser pasada a la descendencia. Más aún, el sistema podría evolucionar creando moléculas más complicadas que podrían llevar a cabo mejor las reacciones que las moléculas pequeñas. “El sistema podría aprender a fabricar moléculas ligeramente más grandes”, dice Shapiro. Este origen de la vida basado en moléculas pequeñas es llamado algunas veces “metabolismo primero” (en contraste con el mundo ARN de “genes primero”). Para responder a los críticos que dicen que la química de las moléculas pequeñas no está lo suficientemente organizada como para producir vida. Shapiro introduce el concepto de una “reacción impulsora” energéticamente favorable que actuaría como un motor constante para correr los varios ciclos. Impulsando el primer paso de la evolución
El biólogo James Ferry y el geoquímico Christopher House de la Universidad de Penn State descubrieron que este primitivo organismo puede obtener energía a partir de una reacción entre el acetato y el mineral conocido como sulfuro de hierro. Comparado con otros procesos de obtención de energía que requieren de docenas de proteínas, esta reacción basada en el acetato funciona con la ayuda de dos proteínas muy simples. Los investigadores proponen en el número de este mes de Molecular Biology and Evolution que este ciclo geoquímico simplificado fue el que utilizaron los primeros organismos para su crecimiento. “Este ciclo es de donde emanó toda la evolución”, dice Ferry. “Es el padre de la vida”. Shapiro se muestra escéptico: algo tuvo que formar las dos proteínas. Pero cree que este descubrimiento podría apuntar en la dirección correcta. “Debemos permitir que la naturaleza nos instruya”, dice. Páginas web relacionadas -- Poniendo en marcha un mundo celular -- Los ladrillos de la vida abundan en el espacio -- Los Primeros Pasos de la Vida -- Contexto para el origen de la vida en la Tierra -- Iluminando el Origen de la Vida Web Site: Live Science Artículo: “How Life Began: New Research Suggests Simple Approach” Autor: Michael Schirber Fecha: Junio 09, 2006 - Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB - Imagen de “A Warm Little Pond”: www.spacereference.com Enlace: http://www.livescience.com/animalworld/060609_life_origin.html | ||||
Añade tu comentario ! | ||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Gonocidas88 08-May-2008 19:52 CET
pienso que el comiendo de la vida hay que verlo desde el punto de vista cientifico y no desde el punto de vista religioso... pienso que a todos le han labado la cabeza con eso de la creencia sobre que la aparicion del hombre fue poducto de dios...
¬¬ que boludez "Si vamos a enseñar 'la ciencia de la creación' como una alternativa a la evolución entonces, también deberíamos enseñar la teoría de la cigüeña como una alternativa a la reproducción biológica". Enviado por : Rkjl 09-Abr-2008 03:15 CET
por que no vais a los enlaces antes de criticar?
eh, re cri-cri no un chiste, es verdad, no dice nada, pero es algo a los que los cibernautas deberemos acostumbrarnos. XD >(o_o)< Enviado por : Xain'd 19-Feb-2008 02:55 CET
quiero algo completo de los comienzos de la vida y no esto,
por favor sean mas especificos Enviado por : penis 13-Feb-2008 00:00 CET
esta muy bien peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrroooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo siento k a todo esta k acabamos de leer le falta un poco de informacin mas concreta sobre lo k en realidad kermos saber sobre todo este tema de la vida
Enviado por : alexa 23-Ene-2008 20:27 CET
veras esta informacion no me ha valido mucho pero esta bien habría que mejorarla...Bastante dew..
Enviado por : ZAIRA 23-Oct-2007 20:11 CET
QUIERO SABER SOBRE EL INICIO DE LA VIDA EN LA TIERRA
Enviado por : joseffa 20-Oct-2007 23:08 CET
necesito saber sobre el comienzo de la vida en la Tierra
Enviado por : omar ^^ 16-Sep-2007 20:22 CET
no manchen..
aesta pagina no me sirve :S yo necisito COMO SE FORMA LA VIDA EN EL AGUA no toda esa basura k ponen ahi ¬¬ bueno.. aver si un dia lo llegan a poner.. por lo pronto ire a otra pagina aver si ellos lo tiene (= Enviado por : hinata 31-Ago-2007 17:03 CET
esta pajina es muy fome no dice nada interesante de lo que me interesa a mi,no recomiendo esta pajina.
Enviado por : otaku 31-Ago-2007 17:00 CET
esta pajina es muy fome es lo mas hordinarioque he visto
| ||||
Añadir Comentario | ||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |