Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
31-Mar-2009 17:28
Astronomo de SETI comenta (2a parte)
Conversación con Seth Shostak acerca de la importancia de estar a la escucha de señales extraterrestres

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4
30-Mar-2009 21:49
La vuelta al mundo en 80 observatorios
Visiten los observatorios de la ESA XMM-Newton e INTEGRAL en una retrasmisión en directo por internet englobada en los actos del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009)

Enviado por : David
Comentarios : 2
30-Mar-2009 12:53
Podcast del Instituto SETI - Hablando Klingon
¿Alguna vez ha tratado de hablar como extraterrestre? En las películas, los extraterrestres hablan un perfecto inglés. ¿Pero que pasaría si hicieramos contacto?

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17
29-Mar-2009 18:25
Conceptos de Astrobiología - Halófilos
Muchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un número
Seleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro?

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 17
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?
Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 61
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Pepe Vázquez Jareño
18-Oct-2006


Primer motor propulsado por bacterias vivas

Un nuevo motor diseñado por científicos japoneses ofrece lo mejor de ambos mundos: el vivo y el inerte.

Primer motor propulsado por bacterias vivas

Un nuevo motor diseñado por científicos japoneses ofrece lo mejor de ambos mundos: el vivo y el inerte. El grupo construyó una micromáquina híbrida que es propulsada por unas bacterias móviles, que viajan por una pista de silicio inorgánico y empujan un rotor de dióxido de silicio. La combinación saca partido de la precisa ingeniería de los dispositivos sintéticos junto con la eficiente conversión de energía y potencial de auto-reparación de los sistemas biológicos.


Yuichi Hiratsuka y sus colegas usaron una especie de bacteria llamada Mycoplasma mobile para propulsar su motor micromecánico. La M. mobile, con un cuerpo celular de tamaño micrométrico que se desplaza continuamente sobre superficies sólidas, se puede mover a velocidades de hasta 5 micras por segundo. Los científicos no están seguros de qué causa que la bacterias se muevan, solamente que varias proteínas están involucradas, pero el grupo de Hiratsuka aun así sacó partido de esa habilidad móvil, usando células enteras de M. mobile. Se ha observado que estas células trabajan mas “eficiente e inteligentemente” que máquinas motoras más pequeñas de la naturaleza (proteínas y moléculas por ejemplo), informaron los científicos.

“La Mycoplasma es solamente un ejemplo de microorganismo con propiedades interesantes y potencialmente útiles”, contó Hiratsuka a PhysOrg.com. “Por ejemplo, hay una bacteria que se mueve propulsada por energía generada por fotosíntesis. La Chlamyodomonas nada hacia la luz (fototaxis), y la ameba Dictyostelium se arrastra hacia una sustancia química específica (quimiotaxis). Aunque no hay forma de predecir qué fascinantes microdispositivos resultarán de estos organismos, podemos sugerir que la mycoplasma se use como microbomba en un microTAS1. Esto eliminaría la necesidad de bombas y tubos externos, convirtiéndose en un ‘verdadero’ dispositivo micro-integrado. También podríamos construir sistemas generadores eléctricos, que conviertan abundante energía química, glucosa en el cuerpo, en energía eléctrica. En planes a muy largo plazo, podríamos fabricar micro-robots propulsados por motores biológicos, que podrían desplazarse y hacer trabajos mecánicos en el mundo micrométrico”.

El motor impulsado por mycoplasma consiste en un recipiente central cuadrado donde se depositan las M. mobile. Al desplazarse estas células con forma de pera por el cuadrado, eventualmente alcanzan y se desplazan a lo largo de un lado hasta acercarse a la entrada de una de entre cuatro pistas circulares. La forma de la entrada asegura que la mayor parte de las bacterias giren en la misma dirección en las pistas, cada una de las cuales tiene acoplado un rotor con salientes hacia estas pistas, que permite que las bacterias se enlacen y tiren de estos rotores.

Aunque es un diseño eficientemente simple, el diminuto tamaño del motor (cada rotor tiene 20 micras de diámetro) requirió técnicas especiales de fabricación. Las células de M. mobile requieren proteínas siálicas (en este caso se usó fetuína) para desplazarse por superficies sólidas. Los científicos crearon una capa superior de oro sobre las pistas de silicio y luego depositaron la fetuína, con contenido de ácido siálico, en micropatrones litográficos seleccionados para conseguir los movimientos deseados de las bacterias.

“Originalmente estábamos estudiando la ciencia básica de los motores biológicos, así que observábamos rutinariamente las motilidades de proteínas motores o células bacterianas o eucariotas en el microscopio”, dijo Hiratsuka. “Esas graciosas motilidades impulsadas por motores biológicos eran muy atractivas y empezamos a pensar en crear dispositivos híbridos que integraran materiales inorgánicos y materiales biológicos. Hace unos años, tuvimos éxito desarrollando un sistema en el que microtúbulos impulsados por el motor molecular kinesina, se movían en una dirección en micropistas circulares. Como continuación natural de este trabajo, intentamos hacer un micromotor rotatorio impulsado por el sistema kinesina-microtúbulo. Pero esto resultó ser bastante difícil debido a problemas técnicos. Mientras tanto, vimos una presentación del profesor (Makoto) Miyata de la Universidad de Osaka, que es ahora un estrecho colaborador, mostrando una filmación en la que células de Mycoplasma se movían unidireccionalmente sobre una superficie de cristal. Inmediatamente se nos ocurrió que podríamos hacer micromotores rotatorios si usábamos estas células bacterianas en vez del sistema kinesina-microtúbulo”.

Aunque el grupo de Hiratsuka utilizó en este estudio una cepa mutante de la M. mobile, de movimientos más lentos, por propósitos de mejor enlace, observaron importantes resultados en la primera prueba. Una vez que las bacterias alcanzaron las pistas circulares, los rotores empezaron a moverse en unos minutos a velocidades de hasta 2’6 r.p.m.. Aunque en esta configuración no pudieron observar el número de bacterias que empujaban los rotores, los científicos estimaron que sólo se necesitan unas pocas células para generar el movimiento. Más aún, el equipo predice que mejorar la uniformidad direccional de las bacterias, así como incrementar el contenido de ácido siálico de las pistas, son metas alcanzables que permitirán que más células muevan más rotores a más revoluciones.

Hiratsuka y colaboradores, también propusieron en su estudio aplicar ingeniería genética a las M. mobile para conseguir enlaces más fuertes a las pistas y rotores, así como añadir sustancias químicas a las bacterias, que fuercen a las células a moverse en una dirección uniforme siguiendo senderos químicos. Para evitar potenciales amenazas biológicas, sin embargo, los científicos también consideraron una interesante rama alternativa del trabajo de los científicos Uenoyama y Miyata: “fantasmas” M. mobile, los cuales no están vivos, por tener parcialmente disuelta su membrana, pero aun demuestran movimiento.
1 microTAS es abreviatura de micro total analysis system (microsistema de análisis total). Son sistemas en los que todos los pasos necesarios en un análisis (preparación de muestras, reacción, separación y detección), se realizan en escalas de tiempo y espacio tan pequeñas como sea posible. También se les llama “Lab-on-a-chip” (laboratorio en un chip). Algunos microTAS se usan, por ejemplo, en el análisis de ADN.

Fuente noticia: Physorg

Traducido por Pepe Vázquez Jareño para


Enlace:

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (13)

Enviado por : luisbenavente
27-Nov-2006  22:23 CET

este es un sitio muy bueno , peor no hay suficientes recursos, deberian añadir mas cosas


Enviado por : cinthya cuenca
23-Nov-2006  20:27 CET

eata interesante buena noticia att cinthya y que pronto ponga mi invento


Enviado por : zidsenati
17-Nov-2006  19:33 CET

intersante este articulo, lo cual demuestra que la ciencia ficción se hace realidad a pasos agigantados creaciones de utilidad a nivel medico y mas.


Enviado por : morena
01-Nov-2006  18:47 CET

me parece algo bastante bueno, porque la ciencia cada dia debe ir avanzando y perfeccionando.


Enviado por : Domi
19-Oct-2006  22:57 CET

Estor micro elementos reducirian todo lo electronico todo los micro puede circular por la sangre con un fin predeterminado , va reducir la chatarra que acumulan hoy los celulares y las compus destartaladas descompuestas en paises donde no tenemos mucho acceso a reciclar , en fin son infinitas las aplciaciones , todolo que podamos soñar Cuesta lo mismo soñar que planear !!!


Enviado por : Grit
19-Oct-2006  16:05 CET

Es verdad, he mirado lo de las nanomáquinas y flipo


Enviado por : Cabezón
19-Oct-2006  13:38 CET

Mi referencia a Viaje Alucinante ha sido mal interpretada. Sé perfectamente que la miniaturalización de personas u objetos pertenece a la ciencia ficción. Me refería a la idea básica, de un microsubmarino por las arterias.
Lo que podría ser factible no es reducir un submarino a tamaño microscópico, sino fabricar microsubmarinos, o más bien, fabricar máquinas microscópicas que hagan lo mismo que el microsubmarino de la película. Imaginen una máquina diminuta formada por unos cuantos circuitos electrónicos, algún sistema de control por radio, algún sistema para manipular o cortar, motor y algunos sistemas de navegación (timón o parecido). Creo que en unos años será posible, y si no lo creen revisen lo que hay por ahí de nanomáquinas...


Enviado por : MINOTAURO
19-Oct-2006  01:43 CET

Si se tienen los elementos necesarios se puede minimizar casi todos clase de objetos, soy aficionado a crear miniaturas que si no sirven de mucho al menos es para mi un pasatiempo, hace un par de años en un alfiler de coser ...desarolle la estatua de la libertad, a simple vista casi no se ve,pero con una lupa la ves perfectamente.
En cuanto al mini-motor propulsado por bacterias, es posible que de momento no sirva de mucho ...però algùn dia servira .
Hasta siempre .


Enviado por : Grit
18-Oct-2006  22:56 CET

Ah, claro es verdad Cabezón... olvidaba que hoy en dia es posible reducir el tamaño de una persona hasta alcanzar la medida micrométrica que se requería para caber en la máquina de esta película... ¬¬


Enviado por : Cabezón
18-Oct-2006  21:13 CET

Respuesta a BERNSTREIN: si has visto la película Viaje Alucinante, donde un microsubmarino viaja por el cuerpo de una persona para curar un infarto, sabrás que una forma en que podría hacerse realidaid sería construir micromáquinas que hagan exactamente eso. Esas micromáquinas podrían tener un motor como éste.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas