![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
15-Sep-2008 18:57
Abell 1689, un intrigante cúmulo de galaxiasVarios conceptos lo hacen interesante a los astrónomos. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1 |
15-Sep-2008 02:55
Conceptos Astrobiologia - Lowell y los Canales en MartePercival Lowell presionó a su equipo de construccióin. Era 1894 y en lo alto de una meseta en la parte norte del territorio de Arizona cerca de Flagstaff, el rico bostoniano estaba apresurado en completar un observatorio con un telescopio de 24 pulgadas. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1 |
14-Sep-2008 16:04
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (II)En el camino hacia nuevas dimensiones. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 8 |
13-Sep-2008 23:57
Integral pone al descubierto la Nebulosa del CangrejoLos científicos han podido localizar en qué lugar son aceleradas las partículas emitidas por la estrella de neutrones de la Nebulosa del Cangrejo Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
13-Sep-2008 11:55
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (I)Intentando aclarar dudas. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 17 |
12-Sep-2008 16:10
El catálogo Messier cumple 250 años.El 12 de septiembre de 1758 el astrónomo francés Charles Messier empezaba su catálogo de objetos celestes nebulosos. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3 |
Más noticias |
![]() 27-Nov-2006 'Patos' impulsados por olas podrían purificar el agua marina
Las olas del océano podrían proprocionar una manera energéticamente eficiente para desalinizar agua marina, dicen investigadores del Reino Unido. Mientras que las plantas purificadoras convencionales tienen una gran demanda energética, el movimiento de va
Stephen Salter, de la Universidad de Edimburgo, UK, diseñó por primera vez un dispositivo para generar electricidad a partir de la energía de las olas en los 70. Recibió el apodo de 'pato de Edimburgo' (Edimburgh Duck) porque los cilindros del lado flotante parecían un pico, mientras que el otro lado, sujeto al fondo, sube y baja con las olas. Salter y sus colegas trabajan ahora en una versión que purifica el agua marina impulsando una bomba con su movimiento oscilante. Esto evitaría la gran demanda energética de las plantas desalinizadoras convencionales, y podría ser instalado en países áridos con buen acceso al agua marina, como Australia o Israel. "Visité la India justo después de que hubiesen fallado dos monzones, y el agua se estaba convirtiendo en una preocupación", dijo Salter a New Scientist. "Pensé que utilizar la energía de las olas para la desalinización sería una buena idea". Modelo a escala del 'pato desalinizador'. Un modelo a escala del 'pato desalinizador' se está probando en laboratorio. Imagen: IMechE. Cambios de presión Los "patos desalinizadores" convierten la energía de las olas en cambios de presión que ayudan a recoger agua purificada en forma de vapor del agua salada. Al reducir la presión del aire, el sistema puede extraer vapor de agua a menor temperatura. El centro hueco de cada pato está lleno hasta la mitad de agua dulce, para evitar la corrosión y funcionar como contrapeso, separada del aire de la parte superior por una sección central. Para empezar a funcionar, el agua de contrapeso debe precalentarse a unos 100ºC, pero el sistema en conjunto está aislado de modo que sólo pierde calor de forma gradual y sólo precisa ser rellenado aproximadamente cada mes. La sección central contiene un intercambiador de calor que calienta el agua marina y recoge el vapor que se produce. Al balancearse el pato sobre las olas, el agua de contrapeso funciona como un pistón: aumentando la presión del aire a un lado de la partición central y reduciéndola al otro. La baja presión ayuda a extraer el vapor del agua marina en el interior de la partición. A continuación se condensa este vapor, y el agua purificada se bombea a tierra a través de las dos patas que sujetan el pato al lecho marino. El agua marina más concentrada que queda se acumula en la parte inferior de la sección dentral y puede devolverse de nuevo al mar. Modelos a escala Se están probando actualmente modelos a escala en tanques con olas, aunque estos bombean aire en lugar de agua. Las versiones definitivas tendrán unos 10 metros de diámetro y 20 metros de longitud. "Una unidad debería ser capaz de producir unos 2 000 metros cúbicos al día", dice Salter. "Eso es suficiente para producir agua para más de 20 000 personas". Los sistemas de desalinización basados en la presión, impulsados electricamente, se utilzan actualmente en zonas remotas de África y en Oriente Medio. Hial Nidal, que investiga tecnologías limpias del agua en la Universidad de Nottingham, UK, dice: "No creo que una versión impulsada por olas pudiera competir con las plantas de desalinización establecidas que pueden ser mayores en varios órdenes de magnitud". Estas plantas impulsan el agua a través de membranas que filtran la sal, pero su rendimiento es limitado porque pueden atascarse. Nidal y sus colegas investigan la manera de resolver este problema empleando nanotecnología. "El precio del agua dulce ya ha bajado a unos 40 céntimos de dólar por metro cúbico", dice. "Las membranas de la próxima generación deberían reducirlo aún más". "Diseño del dispositivo". El dispositivo purifica el agua marina impulsando una bomba con su movimiento oscilatorio. Imagen: IMechE. Enlace: http://www.newscientisttech.com/article.ns?id=dn10465 | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : nano 26-Jun-2008 18:39 CET
estoy estudiando esta posibilidad.
Enviado por : mely 29-Mar-2007 04:09 CET
esto apestano viene lo que yo queria
Enviado por : Don Vergas 20-Mar-2007 15:05 CET
Me vale madre, yo comprare mi propia planta desalanizadora de agua de mar y tomare mucha agua dulce
Enviado por : Macu 27-Nov-2006 17:36 CET
Supongo que si no se hace una explotación intensiva en una zona muy pequeña el mar es suficientemente grande como para absorverla. Seguro que cada día se evapora mas agua que esa dejado toda la "salmuera" debajo, en el agua.
Enviado por : btopsis 27-Nov-2006 17:11 CET
¿Y el aumento de salinidad en esa pequeña zona no produce daños ambientales ?
¿Que ocurre con la salmuera generada? Enviado por : alchaag 27-Nov-2006 14:01 CET
¿Uno sólo de estos "patos" puede purificar 2.000 metros cúbicos por día?. Si es verdad, eso suena muy bien, es mucha agua para un aparato no eléctrico.
De hecho, para producir esa cantidad de agua desalinizada por medio de Osmosis Inversa (así se llama la tecnología más utilizada en la actualidad para desalinizar agua de mar) se requiere una instalación bastante grande. Ojalá funciones esta tecnología. Enviado por : Macu 27-Nov-2006 10:52 CET
Una buena noticia. Agua desalinizada a bajo coste energético y económico. ¿Interesará esto a las compañías que controlen el negocio de la desalinización? Porque no parece demasiado complicado de fabricar y mantener.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |