![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
09-Aug-2009 22:24
Discovery se prepara para el vuelo de reabastecimiento de la EstaciónA finales de mes el transbordador espacial Discovery despegará rumbo a la ISS, llevando a bordo una tripulación muy especial. Por vez primera volarán juntos dos hispanos, los astronautas de la NASA John Olivas y José Hernández. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2 |
08-Aug-2009 13:51
Sistema Solar: MarteEn esta nueva entrega de Sistema Solar hablamos del Planeta Rojo y de sus lunas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 13 |
04-Aug-2009 20:53
Conceptos de Astrobiología - XerófilosLa vida como la conocemos requiere al menos pequeñas cantidades de agua líquida en periodos intermitentes de tiempo. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
04-Aug-2009 20:21
Conceptos de Astrobiología - TermófilosLas altas temperaturas son el ejemplo más común de condiciones extremas en la Tierra. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
30-Jul-2009 23:32
ESA y NASA establecen una iniciativa de exploración conjunta de MarteLas agencias espaciales de Europa y los Estados Unidos de América acuerdan coordinar sus estrategias de exploración marciana para los próximos 10 años. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 26 |
29-Jul-2009 13:46
Los resultados científicos del Apolo XIDentro de las celebraciones del XL Aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la revista Science permite el acceso gratuíto, en su página web, a los primeros artículos científicos publicados al respecto en enero de 1970. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 8 |
Más noticias |
![]() 15-Sep-2008 Conceptos Astrobiologia - Lowell y los Canales en Marte
Percival Lowell presionó a su equipo de construccióin. Era 1894 y en lo alto de una meseta en la parte norte del territorio de Arizona cerca de Flagstaff, el rico bostoniano estaba apresurado en completar un observatorio con un telescopio de 24 pulgadas.
Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl El estaba ansioso por terminar la construcción del observatorio debido a que el gran telescopio le permitiría observar las características superficiales de Marte, que estaría en su posición más cercana a la Tierra en 15 años, para ser distinguido. Marte solo estaría tan accesible por unos pocos meses, apareciendo enorme en el cielo nocturno. Trás un periodo que pareció una eternidad, el edificio se completó finalmente. Lowell excitadamente enfocó su telescopio hacia el planeta rojo. Apreció los casquetes polares y la complexión irregular de la superficie. Pero sobre todo, su atención fue capturada por lo que parecia ser un conjunto de marcas lineales, lo que percibía como cientos de "canales" cubriendo el planeta. Lowell no fue la primera persona en ver los canales en Marte y ciertamente no fue el último. Durante las dos anteriores aproximaciones de Marte, una pareja de astrónomos italianos también observaron caracteristicas únicas en su superficie. Hicieron mención de marcas irregulares que llamaron canali, o canales. Cuando los periodistas americanos se hicieron eco de la historia, tradujeron erroneamente la palabra como "canals" (en vez del inglés "channels"). Aunque similar a la traducción correcta, la palabra "canal" hace pensar en ingeniería inteligente. Habiendo escuchado lo que los italianos habían visto, Lowell quería buscar accidentes semejantes, pero con un telescopia más potente. Lowell subsecuentemente repitió la observación de los astrónomos italianos y las noticias de sus descubrimientos se difundieron rápidamente. Incluso el sobrio Wall Street Journal sucumbió a la fiebre de Marte, escribiendo en un sumario de los mayores eventos del año que "el más extraordinario evento del año es la prueba sustentada por observaciones astronómicas de que existe vida consciente e inteligente en Marte". ¿Eran las observaciones de Lowell suficientes como evidencia de vida en Marte? El mismo Lowell estaba perfectamente convencido. Él razonaba que las caracteristicas lineales en Marte representaban formaciones que posiblemente no podían haber ocurrido naturalmente. Lowell concluyó que una civilización inteligente habitaba Marte. Propuso que, debido a la falta de agua en Marte, esta civilización estaba luchando por sobrevivir. Por lo tanto, decía Lowell, los marcianos han construido canales de agua para transportarla desde los congelados casquetes polares a las áridas latitudes bajas. Admitío que su nuevo telescopio de hecho no tenía la resolución para ver los propios canales. Las líneas oscuras que vio erán justificadas como franjas de exhuberante vegetación que era cultivada por la irrigación de los canales, lo que los hacía más vidibles desde la Tierra. Nacido en 1855 en el seno de una familia aristocratica de Boston, Percival Lowell hizo su fortuna en el comercio. Trás graduarse en Harvard, viajó por el mundo conviertiendose en estudiante de la historia y la cultura asiática. Pero su verdadero amor fue la astronomía. Excitado por las observaciones hechas con su nuevo telescopio, Lowell escribió en 1895 un libro titulado Marte. En este popular libro Lowell presenta intensa y persuasivamente su caso para la vida en Marte. Escribió: "Es cierto que esos seres constituidos fisicamente como nosotros encontraran verán Marte como un lugur muy poco confortable. Pero nada en el mundo ni más allá que evite que, hasta donde sabemos, que un pez con agallas, por ejemplo, sea un individua más superior. Un pez indudablemente imagina imposible la vida fuera del agua; y similarmente argüir que vida de un orden tan elevado como la nuestra o superior es imposible por una carencia de aire que respirar.... es argüir, no como un filósofo sino como un pez". A pesar de la publicidad y la popularidad de las observaciones de Lowell, astrónomos de igual consideración que Lowell no estaban de acuerdo con sus descubrimientos. Durante esos tiempos, la fotografía astronómica apenas estaba desarrollada, por lo que las imágenes de Marte eran laboriosamente pintadas a mano. Hubo unos cuantos astrónomos profesionales que también dijeron ver los canales, pero eran los más los que no. Se había rumoreado que os colegas de Lowell cuestionaban sus mapas dibujados a mano de Marte. Unos astrónomos en el observatorio dibujaron líneas en una bola del tamaño de un balón de baloncesto. Luego situaron un pequeño telescopio a la distancia precisa para replicar la resolución conseguida por el telescopio de 24 pulgadas enfocado en el auténtico planeta Marte. Los colegas de Lowell le retaron a dibujar un mapa de los canales dibujados en la pelota. Trás la posterior comparación entre la bola y el mapa, los astrónomos no encontraron absolutamente ninguna correlación entre las líneas que Lowell dibujó y las líneas que había dibujado en el mapa. ¿Había Lowell permitido que su deseo de ver canales en Marte influenciara sus observaciones? Este caso, acoplado con las propias observaciones de los astrónomos, provocó que muchos hablaran en contra de Lowell. Por ejemplo, el director del Observatorio Lick describió los escritos de Lowell como "engañosas y desafortunadas medias verdades". El director de la sección de observación de Marte de la Sociedad Astronómica Británica escribió: "No ha sido por el conocimiento previo que los canales están allí. Yo podría haber pasado por alto el menos tres cuartas partes de ellos". La siguiente aproximación cercana de Marte a la Tierra fue en 1910. Por entonces los astrónomos tenían acceso a mejores métodos para capturar imágenes de planetas y mayores telescopios que rendían mejor resolución. Las imágenes de Marte ahora mostraban los conales como estructuras superficiales altamente irregulares y desconectadas. Es más, los astrónomos habían hecho otras observaciones que sugerían que Marte era demasiado seco para sostener grandes formas de vida. En vez de agua, los casquetes polares están formados por dióxido de carbono, más comunmente conocido como hielo seco. Alfred Wallace, el co-creador de la teoría de la selección natural con Charles Darwin, escribió vehementemente: "No sólo Marte no esta habitado por seres inteligentes como Mr. Lowell postulaba, es absolutamente inhabitable". Lowell había caido victima del poder de la sugestión y de los peligros de permitir que la subjetividad influenciara sus conclusiones científicas. A pesar de las nuevas evidencias en contra, la creencia popular en los canales y la vida en Marte no remitía. Las imágenes de Marte con intrincados sistemas de canales se reproducian en los libros de texto de ciencia hasta bien entrados los 1950. El error de Lowell acerca de Marte dió comienzo a un siglo de especulación s acerca de la vida en Marte que es especialmente omnipresente en la cultura popular. El primer ejemplo de esto se escribió dentro de los tres años que siguieron al libro de Lowell. H.G. Wells publicó La Guerra de los Mundos, una memorable e influyente pieza de la ciencia ficción. En este trabajo, Wells describia unas criaturas inteligentes que vivían en Marte. La civilización en Marte se da cuenta de que los canales no son suficientes para sustentar la vida en el cada vez más seco planeta. En su desesperación , los marcianos buscan una nueva fuente de agua invadiendo la Tierra con una tecnología militar superior. El resultado es su enfermedad y deceso debido a los microorganismos terrestres comunes. Proviniendo de las observaciones de Lowell un siglo atrás y suscitado por la Guerra de los Mundos, innumerables libros, películas, canciones, y otros medios se han visto intensamente influenciados por la curiosidad humana acerca de la vida en el universo. Traducido para Astroseti.org por: David Martínez Conceptos Astrobiología - Evolución del entorno cósmico Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo Conceptos Astrobiología - Lugares para la vida Conceptos Astrobiologia - ¿Qué es la astrobiología? Enlace: http://livingintheuniverse.com/articles.html | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : Manlio E. Wydler 08-Feb-2009 00:38 CET
Hoy , se vió en el canal "Encuentro" una vida de Galileo, que no había visto. Cuantos Galileos habrá que no y callan por "otra" inquisición.
La mayoría del género humano, atrasan. Con el tiempo aceptan ciertas teorías, pero son de temer, cuando hablan "oficialmente". Un asco realmente. Enviado por : Manlio E. Wydler 03-Feb-2009 15:48 CET
El último comentario fué de amigos a los que hipnoticé, hace años. Uno en especial, fué muy detallista. Debajo de la arena marciana encontraremos mucho de su historia y vida desarrollada.
Enviado por : 666 MEW 09-Nov-2008 12:06 CET
Muy interesante David, como la gente aún con estudio, puede equivocarse. Suponer una civilización avanzada, despilfarrando la poca agua existente en canales que evaporan o drenan agua, para regar cultivos y no que tendrían procesos más elaborados:Criar algas en tubos al sol, reciclando agua y gases y produciendo todo tipo de artículos necesarios en un sistema cerrado( sistema que existe y funciona en , por ej.: USA). En todas las épocas se tienen por verdades "espejismos" que inducen a error.
Enviado por : Angelus 15-Sep-2008 17:13 CET
Muchas gracias por esta traducción, David. De vez en cuando se agradecen unas pinceladas que forman parte de la historia de la astronomía. Curiosas muchas de ellas. Sólo una pequeña crítica (si se le puede llamar así) constructiva: Sería interesante acompañar al texto con algunas imágenes. Seguro que Lowell realizó algunos dibujos o representaciones de sus observaciones.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |