![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
22-Oct-2008 15:20
Una cafetera de gravedad cero en la ISS: ¿Lujo o necesidad?Estudiantes costarricenses de ingeniería inventan una cafetera para ser usada en órbita Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 14 |
20-Oct-2008 22:43
Lanzado con éxito el nuevo observatorio del Sistema Solar exteriorIBEX será la primera nave que tomará imágenes y trazará mapas de las interacciones dinámicas que se producen en el Sistema Solar exterior Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3 |
20-Oct-2008 21:44
Conceptos Astrobiología - La importancia del agua para la vidaDefinir de manera concisa qué constituye la vida en la Tierra es una tarea difícil, e igualmente lo es hacer una lista de los principales requisitos ambientales que son estrictamente necesarios para la vida. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 7 |
20-Oct-2008 16:47
El telescopio Fermi descubre un púlsar de rayos gammaEl telescopio espacial realiza su primer gran descubrimiento: una estrella que emite pulsos sólo de rayos gamma. Enviado por : Claudia
Comentarios : 2 |
18-Oct-2008 18:58
Conceptos Astrobiología - ADN y HerenciaHace milenios, los humanos observaron en muchas especies que los descendientes tendían a compartir las características de los padres. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
16-Oct-2008 21:18
El origen de las estrellas visto como un cuadro abstractoArremolinando luces de diferentes longitudes de onda como si fueran acuarelas, se retrata una región brillante del espacio, activa en la formación de estrellas.
Enviado por : AnibalF
Comentarios : 3 |
Más noticias |
![]() 30-Jun-2007 El cielo nocturno en julio
Estamos en pleno verano y muchos empiezan a disfrutar de sus vacaciones. Es un buen momento para levantar la mirada y observar el cielo.
Durante el mes de julio, el cielo en las latitudes norte se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arcturus en la constelación de Bootes y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo). Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol. La más importante lluvia de meteoros del sur tendrá lugar durante este período, alcanzado su máximo el día 29 de julio. Se trata de la lluvia Delta-Acuáridas, con radiante en Acuario y una frecuencia aproximada de 20 meteoros por hora. El día 6 de julio, la Tierra se encontrará en su Afelio. Teniendo en cuenta que las órbitas de los cuerpos celestes tienen normalmente forma de elipse , el afelio es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol . Es el opuesto al Perihelio , el punto más cercano al Sol. En el afelio, la Tierra dista 152.6 millones de kilómetros del Sol, mientras que a comienzos de enero, en el perihelio o punto de su órbita más cercano al Sol, la Tierra se encuentra a 147.5 millones de kilómetros del Sol. El día 9, la Luna se encontrará en su Perigeo (punto más cercano a la Tierra, a 368.534 km) y el día 22 en su Apogeo (punto más distante a la Tierra, a 404.152 km). Habrá dos conjunciones con la Luna este mes, el día 16, Saturno prácticamente estará pegada a la Luna y el día 17 le tocará el turno a Venus, que se acercará a solo 2,7º de nuestro satélite. Mercurio alcanzará su máxima elongación oeste durante este mes, el día 20, alcanzando 20,3º. Las mejores condiciones para la observación astronómica estarán entre los días 12 y 16 del mes, cuando la Luna tendrá su menor luminosidad (la Luna nueva tendrá lugar el día 14). Júpiter será el dominante de las noches, pero se irá adelantando su ocaso según avance el mes. Saturno, en cambio, abandona los cielos nocturnos, pudiendo ser visible solo en los atardeceres a primeros de mes. Venus será observable en los amaneceres en los primeros días del mes, así como Mercurio, pero en la segunda mitad del mes. Marte empieza a reinar el cielo nocturno, acercando cada día más su aparición a la medianoche Es un mes propicio para la observación de las constelaciones Scutum, Lyra, Telescopium, Pavo, Sagittarius, Sagitta, Aquila y Vulpecula. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Aquila (Águila), localizable partiendo de la estrella Polar y trazando una línea que pase por Delta de Cynus hasta llegar a Altair, que es Alfa de Aguila. En ella podremos localizar varios cúmulos estelares y alguna nebulosa planetaria., aunque no son destacables. Constelación de Aquila (Águila) Nombre abreviado: Aql Localización: AR 19,67 horas, Dec -2,50º Franja de observación: 78ºN - 81ºS Estrellas mas importantes: Altair. Alfa de Aquila. Es una estrella blanco-azulada, del tip A. Magnitud 0,77. Distancia: 17 años luz. Alsahin. Beta de Aquila. Es una estrella múltiple, anaranjada del tipo K y magnitud 3,71. Diatancia: 40 años luz. Tarazed. Gamma de Aquila. Es una estrella gigante anaranjada, del tipo K. Magnitud 2,72. Distancia: 284 años luz. Zeta de Aquila. Estrella de color blanco y tipo A, con una compañera de magnitud 12 . Magnitud 2,99. Distancia: 83 años luz. Delta de Aquila. Estrella de color naranja y tipo K, con una magnitud de 3,36. Distancia: 150 años luz. Eta de Aquila. Es una estrella amariila del tipo G. Magnitud 3,90. Distancia: 1.200 años luz. Se trata de una importante estrella, pues es una de las variables cefeidas más brillantes, variando su luminosidad entre 3,5 y 4,4 en un ciclo que dura 7,2 días. Theta de Aquila. Es una estrella gigante blanca del tipo B. Magnitud 3,23. Distancia: 290 años luz. Lambda de Aquila. Es una estrella blanca de tipo B. Magnitud 3,44. Distancia: 290 años luz. Objetos de interés: NGC 6755: Cúmulo abierto de magnitud 7,5, con unas 100 componentes. CR 401: Cúmulo abierto de magnitud 7 y tamaño medio. NGC 6709: Cúmulo abierto de magnitud 6,7, con unas 40 componentes. NGC 6738: Cúmulo abierto de magnitud 6,7. ![]() Para Astroseti: Vicente Díaz El Cielo del Mes Enlace: www.elcielodelmes.com | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : cascabel 16-Jul-2007 02:32 CET
Desde Asturias gracias Vicente
Enviado por : leo 01-Jul-2007 12:45 CET
Fantástica información y excelente trabajo! Muchas gracias Vicente! Ahora el que no salga a echar un vistazo al Universo que le rodea será porque no quiera ;-)
Enviado por : leo 01-Jul-2007 12:45 CET
Fantástica información y excelente trabajo! Muchas gracias Vicente! Ahora el que no salga a echar un vistazo al Universo que le rodea será porque no quiera ;-)
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |