Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Oct-2008 18:58
Conceptos Astrobiología - ADN y Herencia
Hace milenios, los humanos observaron en muchas especies que los descendientes tendían a compartir las características de los padres.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
16-Oct-2008 21:18
El origen de las estrellas visto como un cuadro abstracto
Arremolinando luces de diferentes longitudes de onda como si fueran acuarelas, se retrata una región brillante del espacio, activa en la formación de estrellas.

Enviado por : AnibalF
Comentarios : 2
16-Oct-2008 15:54
Un “bicho”de una mina podría ser la clave para la vida extraterrestre
Un bicho descubierto en una mina de oro, apodado “el viajero audaz”, ha emocionado a los astrobiólogos. Su capacidad única para vivir aislado por completo de otras especies sugiere que podría ser la clave para la vida en otros planetas.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 12
15-Oct-2008 13:07
Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología?
Con cada nueva generación aprendemos más del mundo que nos rodea. Sin embargo parece que cuanto más aprendemos mayor es el número de cuestiones que encontramos para reponder.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
14-Oct-2008 22:59
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1
Europa aporta tres instrumentos a la misión lunar Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India.

Enviado por : AnibalF
Comentarios : 6
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestre
Un grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia).

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:123
16-Oct-2008


El origen de las estrellas visto como un cuadro abstracto

Arremolinando luces de diferentes longitudes de onda como si fueran acuarelas, se retrata una región brillante del espacio, activa en la formación de estrellas.



Arremolinando luces de diferentes longitudes de onda como si fueran acuarelas, se retrata una región brillante del espacio, activa en la formación de estrellas.

El cuadro multicolor combina rayos X, luz infrarroja y luz visible captados por el observatorio espacial XMM-Newton de rayos X de la ESA, por el telescopio espacial Spitzer de la NASA y por el New Technology Telescope del Observatorio Europeo para el Hemisferio Sur (ESO, por sus siglas en inglés).

La imagen, plena de colores, muestra una región tachonada de estrellas llamada NGC 346 y revela nueva información sobre la formación de estrellas en el universo.

NGC 346 es la región de formación estelar más brillante en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana que orbita alrededor de la Vía Láctea, a 210.000 años luz de aquí.

"NGC 346 es un zoo astronómico", dice Dimitrios Gouliermis del Instituto Max Planck para la Astronomía en Alemania, autor principal de la publicación que describe estas observaciones próxima a editarse en el Astrophysical Journal. "Al combinar información de diferentes longitudes de onda, pudimos entender qué está pasando en distintos sectores de la nube".


La formación de estrellas es un proceso bastante más complicado de lo que pensábamos en el que compiten y colaboran diferentes mecanismos
© NASA/JPL-Caltech/ESA/ XMM-Newton/NTT/MPIA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Los astrónomos ya conocían el hecho de que la mayoría de las estrellas más pequeñas en NGC 346 se crearon al mismo tiempo que las masivas estrellas del centro de la región, todas desde una densa nube madre. La intensa radiación proveniente de las estrellas más masivas corroyó el polvo de los alrededores de la nube haciendo que el gas se expandiera y comprimiendo el polvo frío para formar nuevas estrellas. Este proceso es conocido como "formación estelar provocada". Los filamentos rojo-anaranjados que rodean el centro de la imagen muestran dónde ocurrió este proceso.

Sin embargo,la formación de un conjunto de pequeñas estrellas en la región —vistas en la parte superior de la imagen— no puede explicarse por este mecanismo. Los científicos no han podido explicarse qué provocó la formación de este, aparentemente, grupo aislado de estrellas.


Combinando información de NGC 346 proveniente de diversos sectores del espectro, Gouliermis y su equipo pudieron revelar que estas jóvenes estrellas se formaron a partir de una estrella masiva que explotó como supernova hace casi 50.000 años. De acuerdo con el equipo, esta estrella masiva, antes de morir, insufló vida a estas estrellas aunque mediante un mecanismo distinto al ocurrido cerca del centro de esta región. Los feroces vientos provenientes de la estrella masiva, y no la radiación, comprimieron el polvo remanente en la nube madre, formando nuevas estrellas.


En esta imagen, la luz infrarroja (en rojo) muestra polvo a baja temperatura, la luz visible (en verde) denota gas radiante y los rayos X (en azul) representan gas caliente.
© NASA/JPL-Caltech/ESA/ XMM-Newton/NTT/MPIA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Este descubrimiento demuestra que el proceso de formación de estrellas en la misma nube está inducido tanto por el viento estelar como por la radiación. Según Gouliermis, “Este resultado nos enseña que la formación de estrellas es un proceso bastante más complicado de lo que pensábamos, en el que compiten y colaboran diferentes mecanismos”.

La nueva imagen revela también una burbuja, vista como un halo azul a la izquierda, causada por la explosión como supernova de la estrella masiva. Los análisis muestran que esta burbuja está localizada dentro de una gran caparazón gaseosa en expansión, posiblemente alimentada por la explosión y los vientos estelares de otras estrellas brillantes de la vecindad.


Notas para editores:

Estos descubrimientos son descriptos en el artículo "NGC 346 in The Small Magellanic Cloud. IV. Triggered Star Formation in the HII Region N66’, a ser publicado próximamente por D. Gouliermis et al. en Astrophysical Journal.

Entre los autores de este trabajo figuran Thomas Henning y Wolfgang Brandner del Instituto Max Planck para Astronomía y You-Hua Chu y Robert Gruendl de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Los equipos científicos del XMM-Newton tienen base en diversos institutos de Europa y los EE.UU., agrupados según tres instrumentos, y en el XMM-Newton Survey Science Centre (SSC). Las operaciones científicas son manejadas desde el Centro de Astronomía Espacial de la agencia europea (ESA) en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid, España. Las operaciones de la nave espacial se manejan desde el Centro de Operaciones Espaciales Europeo de la ESA (ESOC, por sus siglas en inglés) en Darmstadt, Alemania.

El Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California, maneja la misión del Spitzer Space Telescope para el Science Mission Directorate de la NASA en Washington. Las operaciones científicas son conducidas desde el Spitzer Science Center en el California Institute of Technology, también en Pasadena. El Caltech conduce el JPL para la NASA.


Crédito de las imágenes: NASA/JPL-Caltech/ESA/ XMM-Newton/NTT/MPIA


Traducido para Astroseti.org por
Anibal Feder




Un Universo por descubrir


Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.







Enlace: http://www.esa.int/esaSC/SEMLKL4N0MF_index_0.html

Añade tu comentario !


Enviado por : Sri Deva Fénix
18-Oct-2008  04:46 CET

Sin duda, hay algo de Arte magico en la ciencias y algo de ciencia en la Magia del Arte.."La Naturaleza en el Arte de Dios y el Universo su paleta para mezclar colores"...
Imagenes muy bellas, felicitaciones a el equipo que las realizó, Sigan explorando, sigan avanzando, sigan, sigan, si...


Enviado por : abdel
17-Oct-2008  20:25 CET

¿cuales las prnciples cadenas montañosas?

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas