![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestreUn grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 6 |
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacioDe manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio Enviado por : verisan
Comentarios : 1 |
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física? Enviado por : Xavier Civit
|
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre ÁfricaAstrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12 |
06-Oct-2008 22:24
Hubble entra en modo a prueba de fallosAproximadamente a las 02:00 CEST del domingo 28 de septiembre, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA entró automáticamente en modo a prueba de fallos al detectarse errores en la unidad de control/formateador de datos científicos-lado A. Enviado por : Diego Díaz Fidalgo
Comentarios : 6 |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 30-Jul-2007 Estrella supergigante escupe moléculas necesarias para la vida
Astrónomos de la Universidad de Arizona, investigando el entorno rico en oxígeno alrededor de una estrella supergigante con uno de los radiotelescopios más sensibles del mundo, han descubierto moléculas que incluyen compuestos necesarios para la vida.
VY Canis Majoris, uno de los objetos infrarrojos más luminosos en el cielo, es una estrella vieja a unos 5000 años luz de distancia. Es medio millón de veces más luminosa que el Sol, pero brilla en su mayor parte en el infrarrojo debido a que es una estrella fría. Es verdaderamente “supergigante” -- 25 veces más masiva que el Sol y tan enorme que llenaría la órbita de Júpiter. Pero la estrella está perdiendo masa tan rápidamente que en un millón de años – un parpadeo astronómico - desaparecerá. La estrella se ha desprendido ya de una buena parte de su atmósfera, creando a su alrededor una capa que contiene aproximadamente el doble del oxígeno que de carbono. Ziurys y sus colegas no han llegado a la mitad del camino en su investigación de VY Canis Majoris, pero ya han publicado en la revista Nature (ejemplar del 28 de junio), acerca de sus observaciones de unas decenas de compuestos químicos. Estos incluyen algunas moléculas que los astrónomos nunca han detectado alrededor de estrellas y que son necesarias para la vida. Entre las moléculas que Ziurys y su equipo informaron en Nature se encuentran la sal común (NaCl); un compuesto llamado nitruro de fósforo (PN), que contiene dos de los cinco ingredientes más necesarios para la vida; moléculas de HNC, que es una variante de la forma de la molécula orgánica, cianido de hidrógeno; y una forma de ión molecular del monóxido de carbono con un protón asociado (HCO+). Los astrónomos han encontrado muy poco fósforo o química de moléculas iónicas en los flujos de salida de las estrellas frías hasta ahora. "Pensamos que finalmente estas moléculas fluirán de la estrella al medio interestelar, que es el gas difuminado entre las estrellas. Este gas finalmente colapsa en nubes moleculares más densas, y a partir de éstas se forman finalmente los sistemas solares", dijo Ziurys. Los cometas y meteoritos aportan unas 40 000 toneladas de polvo interestelar cada año. No seríamos formas de vida basadas en el carbono de lo contrario, apunta Ziurys, debido a que la Tierra joven perdió todo su carbono original en forma de metano atmosférico. "El origen del material orgánico de la Tierra – los compuestos químicos que nos forman a ti y a mi – probablemente vinieron del espacio interestelar. Por lo que se puede decir que el origen de la vida en realidad comenzó en los compuestos químicos alrededor de objetos como VY Canis Majoris". Los astrónomos estudiaron previamente a VY Canis Majoris con telescopios ópticos e infrarrojos. "Pero esto es era como bucear con un cuchillo de carnicero para ver lo que hay allí cuando lo que necesitas es un tenedor de ostras", dijo Ziurys. El Telescopio Submilimétrico de 10 metros (SMT) del Observatorio de Radio de Arizona en el Monte Graham, Arizona, sobresale como un “tenedor de ostras” estelar sensible. Cada molécula química posee una frecuencia de radio única. Los astrónomos identifican las firmas únicas de radio de los compuestos químicos en trabajos de laboratorio, permitiéndoles identificar a las moléculas en el espacio. El equipo de ARO comenzó recientemente a probar un nuevo receptor en colaboración con el Observatorio Nacional de Radio Astronomía. El receptor fue desarrollado como un prototipo para el Gran Conjunto Milimétrico de Atacama, un telescopio en construcción en Chile. El receptor de último tecnología ha dado al SMT 10 veces más sensibilidad en longitudes de onda milimétricas que cualquier otro radio telescopio. El SMT ahora puede detectar emisiones más débiles que una bombilla normal a distancias espaciales en frecuencias muy precisas. El equipo de la UA ha descubierto que las moléculas no sólo están fluyendo hacia fuera como una esfera de gas alrededor de VY Canis Majoris, sino también está arrojando chorros a través de la envoltura esférica. "Las señales que recibimos muestran no sólo qué moléculas se ven, sino cómo se mueven las moléculas hacia y alejándose de nosotros", dijo Stefanie Milam, una reciente doctora graduada en el equipo de ARO. Las moléculas que fluyen desde VY Canis Majoris trzan vientos complejos en tres flujos de salida: el general, el flujo esférico desde la estrella, un chorro de materia lanzado hacia la Tierra, y otro chorro disparado en un ángulo de 45 grados alejado de la Tierra. Los astrónomos han visto anteriormente flujos de salida bipolares desde las estrellas, pero no dos sin conexión, asimétricos y aparentemente aleatorios, dijo Ziurys. Ziurys dijo que cree que los dos chorros aleatorios son la prueba de lo que anteriores astrónomos propusieron que eran “supergránulos” que se forman en estrellas muy masivas, y que se han visto en Betelgeuse. Los supergránulos son descomunales células de gas que se forman en el interior de la estrella, entonces flotan a la superficie y son eyectados fuera de la estrella, donde se enfrían en el espacio y forman moléculas, creando chorros de flujos de salida con ciertas composiciones moleculares. A finales de los años 60, nadie creía que las moléculas podrían sobrevivir a los hostiles entornos del espacio. Se suponía que la radiación ultravioleta reducía la materia a átomos e iones atómicos. Ahora los científicos concluyen que al menos la mitad del gas en el espacio entre las estrellas en un radio de 33 años luz del interior de la galaxia es molecular, dijo Ziurys. "Nuestros resultados son más pruebas de que vivimos en un universo verdaderamente molecular, en oposición a uno atómico", dijo Ziurys. El Observatorio de Radio de Arizona (ARO) dispone y maneja dos radio telescopios en el sur de Arizona: el antiguo Telescopio NRAO de 12 metros (KP12m) situado a 80 kilómetros al suroeste de Tucson en Kitt Peak y el Telescopio Submilimétrico (SMT) situado en el Monte Graham cerca de Safford, Arizona. Los telescopios son manejados las 24 horas del día 10 meses al año para un total de 10 000 horas de observación por año. Unas 1500 horas se dedican a longitudes de onda submilimétricas en el SMT. Las oficinas de ARO están centralmente situadas en el edificio del Observatorio Steward en el campus de la UA en Tucson. Autor: Lori Stiles Fecha Original: 23 de julio de 2007 Enlace Original Enlace: http://uanews.org/cgi-bin/WebObjects/UANews.woa/28/wa/SRStoryDetails?Articl | ||
Añade tu comentario ! | ||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Para Sr. Cnidus. 01-Sep-2007 21:49 CET
La vida es mucho más.
Estoy muy enfadado por otro motivo mucho más importante, no relacionado con Ud. Un fuerte abrazo. Por decencia y su dignidad; por eso le contesto, última vez aquí. Enviado por : Cnidus 01-Sep-2007 13:23 CET
¿No?... ¿No, qué?
Enviado por : Origen vida. 29-Ago-2007 19:46 CET
Perdóname: no te voy a marear, porque me puedes decir que no he leído el artículo. Me voy a anticipar; contestes lo que contestes: te referirás a compuestos químicos, asociación de átomos. Sustancia o materia.
Mi contestación será sin el menor ánimo de incordiar: no. Un abrazo. Enviado por : Origen vida. 29-Ago-2007 19:33 CET
Por favor: ¿cuales son esas moléculas constituyentes o precursoras de los constituyentes que forman parte de esa vida conocida?
Enviado por : Cnidus 29-Ago-2007 18:39 CET
Cuando se habla de moléculas que pueden dar al origen de la vida, es referirse a moléculas que son constituyentes o precursoras de los constituyentes que forman parte de todas de vida conocidas.
Enviado por : Sobre origen vida. 21-Ago-2007 23:25 CET
Sin ser un quisquilloso por preguntar.
No entiendo como son esas moléculas que pueden ser origen de la vida. Sus carácteres distintivos. Qué diferencia tienen con las vivas. Y las moléculas vivas; por qué, lo son. Y por qué una molécula, dá vida a otra. Enviado por : Cnidus 21-Ago-2007 21:35 CET
No.
Pero demuestra que las moléculas que pueden dar lugar al origen de la vida: - Se pueden formar por más fenómenos de los esperados. - Pueden ser mucho más abundantes de lo esperado. Y como no, que aumenta las ya de por sí grandes posibilidades de que exista vida en otros lugares del cosmos. Enviado por : supernova 12-Ago-2007 00:51 CET
con esto se demuestra que no solo hay vida en la tierra?
Enviado por : Innecesario 02-Ago-2007 09:33 CET
El insinuar eliminar la palabra necesarias no es por un quisquilloso ajuste gramatical, ni por buscar los tres pies al gato. Ni como alguno dice, que también sería bueno cambiar unas palabras por otras (efectivamente incluso suena mejor ahora). Es por la profundidad, de lo que se quiere decir; anulando en su totalidad: necesarias.
Enviado por : fede... 02-Ago-2007 02:21 CET
Para mi en el universo hay millones de vidas y estos "materiales" podrian ser utiles para la vida,mas alla de lo lejos que estemos de conseguirlos.
Es una posibilidad que tenemos que aprovechar, en algun futuro, lo que se nos ofrece en el universo....... | ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |