Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
02-Jun-2009 19:21
Sistema Solar: la Luna de la Tierra
Nuestro vecino más cercano y, aún así, todavía desconocido en muchos aspectos.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 4
01-Jun-2009 23:05
Asomándose al borde de un agujero negro
El observatorio espacial XMM-Newton de la ESA ha permitido a un grupo de astrónomos acercarse más que nunca a un agujero negro supermasivo escondido en las profundidades de una galaxia distante.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 6
01-Jun-2009 14:27
Podcast del Instituto SETI - Los robots están a cargo
¿Es usted el Dr Robot? Un día de éstos su apéndice podría ser removido por una mano hábil con el escalpelo y que funciona a motor

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4
31-May-2009 15:32
El gran acercamiento de Marte, desmontando bulos
En los últimos años se ha puesto de moda lanzar a la red un bulo, el cual se manda de forma periódica casi todos los años hablando de diferentes fechas para el evento.

Enviado por : Vicente Díaz
Comentarios : 13
27-May-2009 17:50
Sistema Solar: La Tierra
¡Seguimos con la serie del Sistema Solar! Esta vez, hablamos del planeta que más conocemos: el nuestro.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 23
27-May-2009 15:48
Rumbo a la ISS
Hoy han despegado desde el Cosmódromo de Baikonur los astronautas Roman Romanenko (Rusia), Frank De Winne (Europa) y Robert Thirsk (Canadá), a bordo de una nave Soyuz. Todos forman parte de la Vigésima Tripulación de la Estación Espacial Internacional.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:3
14-Dec-2007


¿Cuándo es buena época para observar los planetas y la luna en 2008?

La observación de los eventos que acontencen en nuestros cielos puede llegar a ser una de las experiencias más gratificantes que podemos experimentar. Os invitamos a ello.

En el caso de los planetas exteriores, la mejor época para observarlos es cuando están en oposición con el Sol, y en el caso de los planetas interiores cuando están en su máxima elongación.

Planetas exteriores

Son planetas exteriores aquellos que se encuentran situados más lejos del Sol que de la Tierra. Son los siguientes: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cuando la Tierra y el planeta exterior se encuentran en posiciones opuestas respecto al Sol, se dice que el planeta se encuentra en conjunción. Este es el momento en que el planeta se encuentra detrás del Sol, siendo imposible de observarlo. Se dice que un planeta externo está en oposición cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra, aquí es visible durante toda la noche: el Sol se pone por el oeste y el planeta sale por el este.



Planetas interiores

Mercurio y Venus son los planetas que se encuentran situados más cerca del Sol que de la Tierra, son los denominados planetas interiores.

Se dice que un planeta está en conjunción superior cuando el planeta está en su posición más alejada de la Tierra. En las proximidades de una conjunción superior, un planeta interior muestra su cara totalmente iluminada, pero resulta difícil de observar considerando su aparente cercanía al Sol. Al aproximarse la máxima elongación Este (oriental), siendo visible al anochecer, el planeta revela un efecto de fase creciente como la Luna. Transcurrido un tiempo, el planeta está en conjunción inferior, se dice que el planeta está en conjunción inferior cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra. En la conjunción inferior no podrá observarse al planeta, tanto por su cercanía al Sol como por la reducida porción iluminada, ya que dirigirá hacia la Tierra su cara oscura. Posteriormente, el planeta alcanza su máxima elongación Oeste (occidental) siendo el planeta visible en las proximidades del alba, hasta por último encontrarse en una nueva conjunción superior. Ambos planetas presentan fases como la Luna.



Las fases lunares

La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio o Luna nueva). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.



Los eclipses

Los eclipses de Luna son producidos por la interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la sombra de la Tierra cae sobre la Luna, y ocurre necesariamente en el momento de una Luna Llena (Sol y Luna en oposición, es decir, diametralmente opuestos en el cielo con respecto a la Tierra), es decir en un eclipse de Luna se requiere la alineación Sol, Tierra y Luna.



Si el plano de la órbita lunar coincidiese con la Eclíptica, en cada oposición o plenilunio, habría un eclipse de Luna. Pero hay que recordar que el plano de la órbita lunar está inclinado 5º 8' respecto de la Eclíptica y, por tanto el cono de sombra pasará unas veces por debajo y otras por encima de la Luna, luego no habrá eclipse de Luna. Cuando haya una oposición y la Luna se encuentre en el nodo (momento en que la latitud de la Luna vale cero) o próximo al mismo, entonces habrá un eclipse de Luna.

Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).

Existen tres tipos de eclipse solar:

  • Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.

  • Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7.5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km

  • Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima, permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad, fuera de ella el eclipse es parcial.




Visibilidad prevista para 2008

Aquí os incluimos las gráficas de visibilidad del sol, la luna y los distintos planetas para 2008. Los datos están calculados para una latitud 40º norte y una longitud 3º oeste, en concreto para la ciudad de Madrid, en España (GTM +1), con lo que se tendrá que adecuar al horario local que se desee. Realizado con el programa PLSV (Planetary, Lunar and Stellar Visibility).

El Sol



La Luna



Mercurio



Venus



Marte



Júpiter



Saturno



Urano



Neptuno




Consejos para la observación del cielo

La observación astronómica puede llegar a ser realmente incómoda, no olvidemos que algunos de los cielos más bonitos se producen precisamente en las noches más frías y frecuentemente en el invierno. Esto hace que ni no nos hemos preparado adecuadamente, la observación se convierta en algo realmente incómodo.

  • Elegir un lugar alejado y despejado, donde la polución lumínica sea la menor posible, lejos de las grandes ciudades.

  • Esperar a que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad, lo que suele durar entre 20 y 30 minutos.

  • Abrigarnos adecuadamente, aún en el verano, pues el rocío caerá sobre nosotros.

  • Carta del cielo para ese momento, planisferio o mapa del cielo, con el fin de identificar adecuadamente los objetos.

  • Una linterna con luz roja para leer los mapas. La luz roja es la que menos deslumbra y así evitamos necesitar volver a acostumbrar a nuestros ojos a la oscuridad.

  • Algún elemento de apoyo, como una silla, es importante para realizar la observación de forma cómoda.

  • Se pensamos utilizar unos prismáticos, es aconsejable disponerlos sobre un trípode, que ayudará a obtener una visión mucho más estable.

  • No se debe mirar nunca el Sol sin una adecuada protección. Una décima de segundo de luz no filtrada puede producir una ceguera permanente. Si tienen un filtro de Sol para ocular, no lo utilicen. Estos filtros no deben usarse nunca para observaciones solares, pues no son seguros. La observación solar y de los eclipses se debe efectuar de una forma segura, consulte en tiendas especializadas donde le asesorarán de forma adecuada.




Un Universo por descubrir


Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes.


Para Astroseti.org: Vicente Díaz
Visibilidad planetaria en el Cielo del mes


Enlace:

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (16)

Enviado por : HenrY!
21-Abr-2008  01:46 CET

mmm pero cual es la mejor epoca para ver la constelacion de orion?


Enviado por : jeje
07-Feb-2008  19:36 CET

miren son de lo peor


Enviado por : Leonardo Kapp
03-Ene-2008  15:18 CET

Termino de pulir los espejos de mi nuevo telescopio Newtoniano de 300 mm, vamos a ver q puedo observar este año.


Enviado por : EGOPENSATIS
29-Dic-2007  18:23 CET

sr.vicente diaz la informacion es muy buena y expuesta de una forma muy clara.muchisimas gracias.


Enviado por : joaquin quiros
22-Dic-2007  01:05 CET

Gracias Vincent,antes no los veia,pero como no soy gran cosa con un ordenador entre mis garras,crei que era fallo mio,por eso tampoco dije nada...je je.


Enviado por : Vincent
21-Dic-2007  20:16 CET

Después de ver estos comentarios y comprobar una y otra vez que yo veía las imágenes perfectamente se me ha ocurrido comprobarlo con Explorer y teníais razón. Se ve con Firefox, pero con Explorer no había manera. Me ha costado encontrar cual era el problema, el cual creo que ha quedado solucionado definitivamente.
Pido disculpas por las molestias ocasionadas.
Un saludo


Enviado por : ey
19-Dic-2007  17:16 CET

si qe teneis razon oye conoceis algo de intro astronomia es qe no lo conozco por faVOR CONTESTARME ESA PREGUNTA


Enviado por : Pedro
19-Dic-2007  16:59 CET

Las cuatro de la mañana , una buena hora

La enorme importancia que los pueblos prehispánicos daban a la observación astrológica para determinar y conocer sobre los procesos y los ciclos naturales de la vida es una verdad científica indiscutible. Los pueblos andinos ubicaban al menos siete cuerpos celestes: el Sol o Inti, la Luna o Quilla, Venus o Chaska, Marte o Aukayoq, Mercurio o Fatuilla, Júpiter o Pirua, Saturno o Huacha y varias constelaciones entre ellas Orión o el Poncho de Estrellas y la Cruz del Sur llamada Chakana.

En la mayor parte de la región andina, las cuatro de la mañana es la mejor hora para observar, es en esta época, siempre y cuando el cielo esté despejado, cuando podemos mirar en nuestra zona la Constelación de Orión, las Nubes de Magallanes, la Constelación Karina, los Gemelos, Tauro, las Pléyades, planetas como Marte, Júpiter, los fenómenos lunares transitorios.
Yo calculando la direccion y velocidad del viento para realizar buenas observaciones.
http://club.miarroba.com/persei/entry/158830/#vi159159

Susudel, Oña son unas de las mejores zonas de la provincia para observar los astros a más de Yunguilla y Gualaceo que tienen condiciones especiales para estudiar los cuerpos celestes no así El Cajas por su temperatura y la presencia constante de neblina: “Hemos observado cometas alrededor del sol, constelaciones, nebulosas, galaxias. Siempre estoy calculando la velocidad y la dirección del viento para lograr la mejoras condiciones posibles para lograr una buena observación”.

En 1987 funde en Cuenca la Asociación Ecuatoriana de Astronomía y fue uno de las primeras personas que impulsó la creación del Planetario de la ciudad: “Nosotros hicimos un juramento: estudiar, investigar, observar y difundir la Astronomía”, nos dice Pedro mientras nos cuenta que con sus amigos está preparándose para ver un cometa que este momento está ya asomándose y que viene desde el sur…

“Siempre les dijo a los amigos astrónomos del exterior que no es lo más importante el descubrimiento de una nova, cometa, de un asteroide sino el descubrirse a sí mismo y la oportunidad que se tiene para aportar a la sociedad”.
Atentamente
Arq.Pedro Rodas ,observador amateur.
Primer Ecuatoriano en descubrir asteroides en el espacio.
Bouchet du Puyraimond.Obs IAU 4313
-Foro Mundial de Cometas de la Unión mundial Internacional de Astronomía de Aficionados de asteroides y cometas del mundo.
Cuenca, Ecuador


Enviado por : estais apañaos
18-Dic-2007  20:19 CET

estais apañaos


Enviado por : buzz
18-Dic-2007  18:55 CET

nada. ni recargando la página ni nada. les pido q cuelguen la grafica aunq sea volviendo a repetir la noticia. gracias

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas