![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
13-Apr-2009 14:08
Podcast del Instituto SETI -¿Es la ignorancia una bendición?Si la ignorancia es una bendicion,entonces Estados Unidos es un lugar muy afortunado. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 30 |
12-Apr-2009 23:56
Feliz Día de la CosmonaúticaO como dicen los rusos, С Днём Космонавтики!. Hoy se conmemora la hazaña de Yuri Gagarin, protagonista del primer vuelo espacial tripulado. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 9 |
09-Apr-2009 00:01
Herschel y Planck despegarán el 6 de mayoUna vez realizadas las comprobaciones necesarias, la ESA anuncia que el lanzamiento de las dos sondas por un cohete Ariane 5 tendrá lugar el próximo 6 de mayo de 2009. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 11 |
07-Apr-2009 17:07
Podcast del Instituto SETI -Vida del CerebroDeberiamos otorgar premios de viajero frecuente a nuestro cerebro. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 9 |
06-Apr-2009 09:09
Diseccionando una explosión estelarEl 19 de diciembre de 2004, la ráfaga de la explosión de una estrella alcanzó la Tierra. El satélite Integral registró el suceso completo, proporcionando información de lo que puede ser uno de los más importantes chorros de rayos gamma vistos. Enviado por : David
Comentarios : 49 |
06-Apr-2009 07:32
Actualización del lanzamiento de Herschel y PlanckPositivamente, han concluido los procedimientos de verificación de operaciones para Herschel y Planck en el Centro de Operaciones Espaciales Europeo de la ESA (ESOC). Sin embargo la fecha de lanzamiento aún no se ha decidido. Enviado por : David
Comentarios : 6 |
Más noticias |
![]() 08-Jan-2008 Los secretos de la materia oscura. Parte 4.
Los avatares de la materia oscura; Las Galaxias.
Artículo original de Richard Taillet, profesor de Física e investigador. La rotación de las galaxias. Las estrellas de las galaxias espirales no son estáticas sino que tienen un movimiento circular alrededor del centro. La fuerza centrífuga debida a esta rotación compensa la fuerza de la gravedad, y es lo que impide a las estrellas hundirse en el corazón de las galaxias.
A una distancia dada del centro de la galaxia, la velocidad de rotación está relacionada con la atracción gravitacional en ese lugar, y también a la distribución de masa en la galaxia. Es análogo a lo que pasa en el sistema solar: la velocidad de rotación de los planetas es fijada por la masa del Sol y la distancia que los separa. Podemos medir la velocidad de rotación (gracias a la diferencia espectral llamada efecto Doppler) para cada distancia con relación al centro de la galaxia; obtenemos entonces una curva de rotación, que también está determinada por la distribución de masa. Entonces, si se calcula la curva de rotación debida a la atracción gravitacional de todo lo que se observa en las galaxias, las estrellas, el gas interestelar, las nubes moleculares, el polvo, etc . . , encontramos que la velocidad de rotación calculada es más pequeña que la que se observa, en particular en las regiones externas de las galaxias. Los cálculos indican que la curva de rotación debería disminuir a grandes distancias, mientras que se observa que es constante en la inmensa mayoría de las galaxias observadas.
Este problema lleva el nombre de materia oscura galáctica. Una solución posible es en efecto, que las galaxias contienen un componente no detectado, cuya atracción gravitacional es responsable de la desviación observada. De hecho, los cálculos muestran que este componente debería ser mucho más importante que el conjunto de los componentes visibles, por un factor de 5 a 10. Este factor depende de las hipótesis que se hacen sobre el modo como esta materia oscura estaría repartida en la galaxia. Dos grandes hipótesis compitieron durante mucho tiempo: la del disco maximal, en el cual la materia oscura se encuentra repartida en un disco espeso que se sobrepondría al disco estelar, y el del halo esférico, en la cual la materia oscura está repartida en un gran halo con la simetría esférica. La segunda hipótesis se ve ahora favorecida, por razones vinculadas a la cosmología que veremos más adelante. Anotemos que el análisis de las curvas de rotación no permite zanjar esta cuestión y deducir de manera unívoca la distribución de materia total en las galaxias. Esto es esencialmente debido al hecho de que la curva de rotación contiene informaciones sólo en un plano (el plano de rotación), lo que no permite remontar a la estructura tridimensional de la distribución de masa. Si tomamos en consideración las observaciones de objetos situados fuera del disco permite superar parcialmente esta ambigüedad, como comentamos más adelante. Los movimientos estelares perpendiculares al disco de nuestra Galaxia En el caso de nuestra Galaxia, la situación es un poco particular. Estamos en el interior, y nuestra posición no es muy favorable para poder medir su curva de rotación. En cambio, estamos muy bien colocados para medir el movimiento de las estrellas en la cercanía del Sol. Esto es interesante también, porque las estrellas que se alejan del disco de la galaxia son atraídas por la masa contenida en este disco y tienden a volver allí, y luego a atravesarlo para pasar al otro lado. El resultado de ello es una oscilación en una y otra parte del disco. El análisis del movimiento de las estrellas en la dirección perpendicular al plano del disco galáctico da pues informaciones sobre la distribución de masa en este disco. Los resultados de este tipo de análisis han sido controvertidos mucho tiempo, pero ahora parece establecido que el disco mismo contiene poca materia oscura. Esta está distribuida más probablemente en un halo extenso, teniendo más la forma de una esfera que de un disco. Los movimientos de los satélites lejanos de nuestra Galaxia Por fin, el estudio del movimiento de objetos que están situados en el disco de la Galaxia proporciona informaciones complementarias a las precedentes. En particular, el movimiento de los cúmulos globulares (conjuntos de menos de un millón de estrellas vinculadas gravitacionalmente entre ellas, ver las imágenes más abajo) y las galaxias enanas llamadas esferoidales, indica que el halo de materia oscura se extiende hasta una distancia próxima a los 100 000 años luz, mientras que el disco visible se extiende aproximadamente sólo sobre algo menos de 30 000 años luz.
Entre estos conjuntos de estrellas que orbitan alrededor de nuestra Galaxia, algunos presentan una propiedad muy interesante: los efectos de atracción que sufren les hacen perder estrellas a lo largo de su trayectoria. Así, la galaxia enana esferoide de Sagitario deja tras ella un reguero de estrellas que nos permite volver a trazar su trayectoria pasada. Encontramos que esta galaxia pasó cerca del centro de nuestra galaxia hace algunos miles de millones de años, en una trayectoria en forma de lazo. Esta trayectoria proporciona significativas informaciones sobre el halo de materia oscura de nuestra galaxia. De una parte confirma la presencia de este halo, y por otra parte permite conocer mejor su forma, en particular su aplanamiento. Anotemos por fin que la estela que deja detrás suyo la galaxia enana debería también ser bastante rica en materia oscura. Entonces, como nuestro sistema solar se encuentra en esta estela, es posible que nos encontremos en un lugar muy privilegiado para detectar directamente la materia oscura, en un especie de aguacero local de materia oscura.
Este tipo de estudio puede ser extendido a otras galaxias, observando sus cúmulos globulares y sus galaxias enanas, pero también estudiando el movimiento de las nubes de hidrógeno que las rodea, como podemos ver en las imágenes siguientes: ![]()
(N. del T.; Los científicos utilizan HI para simbolizar el hidrógeno neutro, y HII para el hidrógeno ionizado). La velocidad de las estrellas en las galaxias elípticas El análisis de las velocidades en las galaxias elípticas pone de manifiesto el mismo problema que en las galaxias espirales: las velocidades son demasiado elevadas. Estudios similares a aquellos que presentamos en las galaxias espirales son llevados a cabo para estudiar la forma de los halos de materia oscura. Por ejemplo, el estudio de los movimientos de objetos cuyas órbitas se extienden lejos en los halos es crucial, principalmente se trata aquí de cúmulos globulares y nebulosas planetarias.
Otros capítulos ya publicados de la serie - Los secretos de la materia oscura. Parte 1 - Los secretos de la materia oscura. Parte 2, los cúmulos de galaxias. - Los secretos de la materia oscura. Parte 3, la Cosmología. - Los secretos de la materia oscura. Parte 5, las propiedades de la materia oscura. - Los secretos de la materia oscura. Parte 6, los avatares de la materia oscura; Los candidatos. - Los secretos de la materia oscura. Parte 7, la búsqueda de una prueba experimental: Testear los modelos "estándares". - Los secretos de la materia oscura. Parte 8, la búsqueda de una prueba experimental: Detectar la materia oscura. - Los secretos de la materia oscura. Parte 9 y última. Conclusiones. Próximo capítulo: Las propiedades de la materia oscura. Crédito de las imágenes (para toda la serie): O. López-Cruz (INAOEP) et al., AURA, NOAO, NSF. NASA. ESA. S. Allen (IoA Cambridge). W. N. Colley (U. Virgina & E. Turner (Princeton). J.A. Tyson (UC Davis). HST. Melanie Johnston-Hollitt. VIRGO/Joerg Colberg. Museo del Louvre, Steadelsches Kunstinstitut. Equipo científico WMAP/NASA. Hubble Heritage. David Martinez-Delgado (MPIA) & Gabriel Perez (IAC). R. Ibata (Strasbourg Observatory, ULP) et al., 2MASS. B. Koribalski (ATNF), S. Gordon (UQld) K. Jones (UQld), J. Dickey (UMinn). ![]() Enlace: http://www.futura-sciences.com/ | ||||||||||||||||
Añade tu comentario ! | ||||||||||||||||
Enviado por : jorge 12-Ene-2008 01:44 CET
la informacion esta bien chida sigan investigando
Enviado por : Nirgal Vallis 11-Ene-2008 12:12 CET
A Kent:
Supongo que se refiere a traslación, y no a rotación. Saludos Enviado por : Kent 10-Ene-2008 21:22 CET
o sea " la velocidad de rotación de los planetas es fijada por la masa del astro (sol) y la distancia que los separa ".
Veamos la rotación en días : Venus 243 , tierra 1.00, marte 1,03, Jupiter 0,41, Saturno 0,44, Urano 0,72, Neptuno 0,67, Pluton 6,39 . Hay algo que no cuadra bien en susodicha explicación. Enviado por : Buddhista 09-Ene-2008 20:03 CET
Felicitaciones una vez más a los traductores y al webmaster de Astroseti por el tan buen material al que nos tienen acostumbrados...
Cordiales saludos. Enviado por : Extremofil 09-Ene-2008 11:09 CET
No tiene desperdicio esta serie de la materia oscura. A la votre santé garçon.
Enviado por : MalonBalon... 09-Ene-2008 03:04 CET
Ohhhh, ye ne parle france!!!!!...
Enviado por : Siónilli 09-Ene-2008 02:47 CET
Es qu'tu parle français?
Enviado por : Siónilli 09-Ene-2008 02:34 CET
Qu'est ce que vous fais, francés?
Ça va bien? Enviado por : rodrigo 08-Ene-2008 23:07 CET
yo creeo ques una gran pagina ya que dan informacion al menos para mi muy interesante ya que es pura ciencia + fisica + ciencia + astronomia es lo mejor
Enviado por : frances 08-Ene-2008 21:25 CET
uno se encuentra tan abssorvido con tanta belleza lumica que las palabrno las encuentro MAGNIFICAS
| ||||||||||||||||
Añadir Comentario | ||||||||||||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |