Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:14
28-Nov-2007


Los secretos de la materia oscura. Parte 1.

El conjunto de problemas que se agrupan bajo el nombre de materia oscura.

Primera entrega de una serie donde intentaremos “dar un poco de luz” a la misteriosa materia oscura.

Artículo original de Richard Taillet, profesor de Física e investigador.


La materia oscura es un concepto muy importante en la cosmología y astrofísica modernas. Este dossier va a presentar el conjunto de los problemas que se reagrupa bajo el nombre de materia oscura; En primer lugar, en un cierto número de objetos astrofísicos, los movimientos observados son diferentes de los que se espera teóricamente, cuando se trata de deducirlos de la acción gravitacional de las masas que observa, todo pasa como si una densidad de masa invisible estuviera presente.

Luego, el modelo estándar de formación de las grandes estructuras en el Universo, que se explica de una parte cómo se forman las galaxias y los cúmulos de galaxias, y por otra parte las propiedades del fondo de microondas cósmico, permiten dar cuenta de observaciones que condicionan que el Universo contiene una gran cantidad de masa bajo una forma diferente de la materia ordinaria.

La cosmología en general ofrece información crucial sobre el contenido del Universo, sea por el estudio de su geometría o por la de su historia. Los resultados indican claramente que el Universo contiene más materia que la que se ve.

Varias cuestiones se plantean entonces: "¿Esta materia oscura existe realmente? ¿Si es que sí, qué es? ¿Si es que no, de donde vienen los problemas que acabamos de mencionar?".

Sería una satisfacción resolver estos tres problemas al mismo tiempo, y la utilización del vocablo común materia oscura tiene por lo menos el mérito psicológico de mantener esta esperanza, pero hay que reconocer que este final todavía no aparece en el horizonte. Esto no es por otra parte una fracaso, porque la existencia de los problemas de la materia oscura motivaron un gran número de búsquedas que acabaron en descubrimientos importantes en astrofísica y cosmología.





Vamos en este expediente a empezar por presentar los diferentes indicios que llevan a la hipótesis de la materia oscura. Luego presentaremos varias propuestas que han sido hechas para intentar responder a la cuestión "¿De qué esta hecha la materia oscura?". También discutiremos algunos de los numerosos experimentos que podrían aportar elementos de respuesta a esta cuestión.

Una pequeña historia: Urano y Neptuno, Mercurio y Vulcano.

-Una pequeña historia de planetas.

Vamos a empezar con una pequeña historia, o más bien un episodio de la Historia de las ciencias, que parece no tener gran relación con los problemas modernos de la materia oscura, ya que vamos a hablar de planetas. Sin embargo, la pequeña moraleja de esta historia podrá servir de guía para lo que viene a continuación.

- La órbita de los planetas.

Muy temprano en la historia de la astronomía, ha sido observado que ciertos astros ocupaban en el cielo posiciones que variaban con el tiempo. Algunos de estos objetos celestes han sido identificados como planetas (la raíz griega de la palabra "planeta" significa "vagabundo"). Su movimiento en el cielo puede ser muy complejo y sistemas sofisticados han sido ideados para dar cuenta de esta complejidad. De hecho, a pesar de las apariencias, los planetas describen en el espacio trayectorias simples: son elipses (primera ley de Kepler). La complejidad del movimiento en el cielo es principalmente debida al hecho de que observamos este movimiento desde la Tierra que también está en movimiento. La forma elíptica de las trayectorias está bien explicada por la hipótesis que los planetas están unidos al Sol por una fuerza gravitacional, según la ley de la gravitación universal formulada por Newton. De hecho, la ley de Kepler es exacta para un planeta único orbitando alrededor de una estrella, pero no lo es completamente cuando varios planetas están presentes, cada uno perturba ligeramente el movimiento de los otros y las órbitas resultantes tienen formas un poco más complejas. Conociendo la posición de todos los planetas en un momento dado, podemos calcular estas perturbaciones con la ley de Newton, y comparar la trayectoria calculada con el movimiento observado. Dentro del límite de los errores experimentales, el acuerdo es muy bueno la mayoría de los planetas. Esto indica que efectivamente, la ley de la gravitación formulada por Newton contempla correctamente la fuerza que vincula los planetas al Sol.

- Los vagabundeos de Urano y el descubrimiento de Neptuno.

Cuando se procuró hacer esta comparación cada vez más precisa, varios problemas aparecieron. En primer lugar, se apercibieron al principio del siglo 19 que el movimiento calculado para Urano (entonces el último planeta conocido del sistema solar), no correspondía al que fue observado. En 1845, los dos astrónomos Adams y Le Verrier tienen, por separado, la misma idea para resolver este problema. Lanzan la hipótesis que la perturbación es debida a un nuevo planeta situado más allá de Urano. Van más lejos y calculan la posición que debería ocupar este planeta para justificar las anomalías de la trayectoria de Urano. Un telescopio es apuntado hacia la posición predicha y en 1846, el nuevo planeta es observado: ¡es Neptuno!.


”Urano” ”Neptuno”
Urano a la izquierda, y su elemento perturbador, Neptuno con su satélite Tritón, a la derecha.
© NASA
(pulsar sobre las imágenes para ampliarlas)



- Los vagabundeos de Mercurio y la Relatividad General.

Diez años más tarde se repite la historia. En 1855, Le Verrier observa otra anomalía en el movimiento de Mercurio: su perihelio (el punto de su órbita más próximo del Sol) gira alrededor del Sol un poco demasiado rápido con relación a los cálculos. Hablamos primero del perihelio de Mercurio. Debido al éxito precedente, supone que esta anomalía también es debida a un nuevo planeta. Calcula de nuevo la posición que debería tener para dar cuenta de la anomalía de mercurio, y encuentra que su órbita debería encontrarse dentro de la de mercurio, muy cerca del Sol. Este planeta hipotético ya tiene un nombre: Vulcano. Esta vez sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos astronómicos para observarlo en la posición predicha, nadie logró verlo. Hay que decir que es una situación experimental difícil: se trata de observar un planeta situado muy cerca del Sol. Varias explicaciones fueron propuestas, la presencia de gas, de asteroides, pero habría que esperar hasta 1915 para que la solución, radical, fuera encontrada: No hay ningún nuevo planeta, y como demuestra Einstein aquel año, la anomalía viene por el hecho que se utilizó la mecánica newtoniana para calcular el movimiento de Mercurio, mientras que la gravitación debe acudir a otra teoría, la relatividad general. La diferencia es muy débil para los planetas más alejados del Sol que Mercurio, porque el campo gravitacional allí es menos fuerte, pero es suficiente en el caso de Mercurio para conducir a la anomalía observada. Los cálculos de relatividad general conducen a un valor válido para el adelanto del perihelio de Mercurio. Este fenómeno de adelanto del perihelio ha sido puesto en evidencia para otros planetas, Marte, la Tierra, y Venus.


”Urano” ”Neptuno”
Izquierda: Tránsito de Mercurio delante del Sol. Derecha: Mercurio
© NASA
(pulsar sobre las imágenes para ampliarlas)



Otros capítulos ya publicados de la serie

- Los secretos de la materia oscura. Parte 2

- Los secretos de la materia oscura. Parte 3, la Cosmología.

- Los secretos de la materia oscura. Parte 4, las galaxias.

- Los secretos de la materia oscura. Parte 5, las propiedades de la materia oscura.

- Los secretos de la materia oscura. Parte 6, los avatares de la materia oscura; Los candidatos.

- Los secretos de la materia oscura. Parte 7, la búsqueda de una prueba experimental: Testear los modelos "estándares".

- Los secretos de la materia oscura. Parte 8, la búsqueda de una prueba experimental: Detectar la materia oscura.

- Los secretos de la materia oscura. Parte 9 y última. Conclusiones.



Crédito de las imágenes: Sloan Digital Sky Survey Team, NASA, NSF, DOE.



Un Universo por descubrir






Enlace: http://www.futura-sciences.com/

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (13)

Enviado por : joaquin quiros
03-Dic-2007  19:51 CET

Unas cuestiones sobre el comentario de Kent:si supuestamente Marte tenia un satelite,cuyos restos son los asteroides,¿no seria demasiado grande? ¿no seria por lo tanto un planeta doble? ¿no se cree que el cinturon de asteroides son los restos de un planeta que no llego a formarse por la influencia gravitatoria de Jupiter? Pregunto.Saludos.


Enviado por : tkach
03-Dic-2007  18:01 CET

la materia oscura hoy en día, cumple el mismo rol que alguna vez tuvo el éter: tratar de explicar algo que no podemos entender... pronto se desmitificara.


Enviado por : Justiciero
30-Nov-2007  13:58 CET

Buddhista: Merci Beaucoup


Enviado por : Extremofil
30-Nov-2007  13:46 CET

Me parece un buen aporte de Buddhista para aclarar pese a que sean especulaciones. todo eso y mas debe haber, para mi algo mas simple tambien es materia oscura.planetas, objetos masivos sin mayor radiacion


Enviado por : duhu
30-Nov-2007  13:21 CET

Esto está desvariando. El artículo lo deja todo bien claro. Lo demás son especulaciones banales.

www.juzamdjinn.blospot.com


Enviado por : Buddhista
30-Nov-2007  10:56 CET

Un breve repaso a los conceptos de materia y energía oscura:
Indicios importantes apuntan a que el Universo tiene que tener mucha más materia y energía que la que se “ve”. Actualmente se cree que solo el 4% de la densidad de energía total es visible, el 22% sería materia oscura y el 74% energía oscura.

MATERIA OSCURA
Aunque la materia oscura fue detectada por lentes gravitacionales en agosto de 2006, muchos aspectos continúan siendo especulativos.
Los principales candidatos son:
A.- Materia oscura bariónica: compuesta por bariones, como electrones, protones y neutrones, por ejemplo, estrellas enanas marrones, nubes de gases no luminosos, objetos con halo compactos y masivos o MACHOs.
B.- Materia oscura no-bariónica que se subdivide en:
B.1.- Materia oscura caliente: partículas no bariónicas que se mueven a casi la velocidad de la luz, por ejemplo, los distintos tipos de neutrinos.
B.2.- Materia oscura templada: partículas no bariónicas que se mueven relativistamente, tendrían una masa del orden de 1eV y menor velocidad que los neutrinos masivos, por ejemplo, gravitinos y fotinos.
B.3.- Materia oscura fría: partículas no bariónicas que no se mueven relativistamente, por ejemplo, axiones, neutrinos estériles y WIMPs (Partículas Masivas de Interacción Débil, incluyendo neutralinos). No son parte del Modelo Estándar pero aparecen en extensiones, sobre todo en modelos supersimétricos.

ENERGIA OSCURA
La energía oscura es una energía hipotética que impregna todo el espacio, produce presión negativa y tiende a acelerar la expansión del Universo.
La energía oscura se diferencia de la materia oscura en que la materia oscura es una forma de materia, mientras que la energía oscura es un campo que llena todo el espacio.
Los principales candidatos son:
A.- Constante cosmológica: energía fundamental intrínseca que tendría un volumen de espacio. También se la llama energía del vacío, porque su densidad de energía es la misma que la del vacío.
B.- Quintaesencia: la energía oscura puede convertirse en materia oscura cuando es golpeada por partículas bariónicas, conduciendo así a excitaciones como de partículas en algún tipo de campo dinámico, conocido como quintaesencia.

Ningún candidato por si solo puede predecir correctamente el estado de nuestro Universo, es por ello que se piensa en varios de ellos combinados o en otras explicaciones alternativas a la materia / energía oscura como por ejemplo: modificaciones a la teoría gravitatoria, expansión cósmica en escala, teorías de gravedad cuántica, teorías de cuerdas, supercuerdas, p-branas, modelos holográfios, entre otras.

Cordiales saludos.


Enviado por : joaquin quiros
29-Nov-2007  22:50 CET

Dos cosas:de existir una compañera del Sol,deberia tener un periodo orbital bastante largo,supongo,o ya se sabria algo con seguridad.Y de haber existido un planeta entre el Sol y Mercurio,¿no deberia haber quedado algun rastro de el?Saludos.


Enviado por : Kent
29-Nov-2007  21:36 CET

Un astrónomo me explicó lo siguiente:
Las enormes distancias entre astros y su equilibrio no puede ser solo el producto de su fuerza entre si, tiene que haber otra complementaria(oscura)que la ciencia desconoce todavía.
Vulcano debía de existir (hay razones) como luna de marte y que representan los millones de Asteroides + los cuerpos semi- huecos de Fobo y Deimos.El hecho de que marte perdió en el pasado sus mares y la atmósfera es con-secuencia de un choque brutal de
su luna .


Enviado por : Juliantzin
29-Nov-2007  15:32 CET

Bueno, lo que yo sabía era acerca de la teoría de la tal estrella gemela del Sol, Némesis. Su órbita quedaría mucho, mucho más allá de Plutón y el acercamiento periódico con su hermano (el Sol) provocaría en los planetas (por ejemplo, la Tierra) catástrofes y perturbaciones globales; llámanse tsunamis, tormentas, glaciaciones, iversión del polo magnético, etc., etc. Saludos desde Toluca, Méx., astroseteros


Enviado por : El Justiciero
29-Nov-2007  14:16 CET

Muy buen artículo!!! En algún momento leí, (creo en astroseti, seguro))que Vulcano exitió pero explotó y los residuos de esa explosión son los que motivan las anomalías en las observaciones.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas