![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
13-May-2008 20:10
¿Siempres has querido ser astronauta?Ahora puedes intentarlo. La ESA selecciona 8 nuevos astronautas europeos. Enviado por : Xavier Civit
|
12-May-2008 16:17
Agujero negro expulsado de su galaxiaEste acontecimiento acaba de ser observado por primera vez. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 10 |
10-May-2008 09:43
Un método sencillo para predecir la biodiversidad¿Y si la hidrología fuera más adecuada que la biología para predecir la biodiversidad? Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6 |
10-May-2008 08:26
Las zonas de mínimo de oxígeno aumentan en el océano mundialEl calentamiento climático contribuirá a extender estas OMZ o a intensificar en ellas la hipoxia Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6 |
09-May-2008 17:35
La extraña rotación de TitánComo nuestra Luna, Titán presenta siempre lo misma cara a Saturno. O casi. Porque parece girar un poco, de un modo inexplicable … Enviado por : Xavier Civit
|
08-May-2008 19:52
Imágenes desde el espacio: ciclón Nargis y la erupción del ChaiténLas 2 catástrofes naturales vistas desde el Terra y el TRMM. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5 |
Más noticias |
![]() 02-Feb-2008 Gravedad: el “santo grial” de la física
¿Qué demonios falla con la gravedad?
Autor de la traducción: Miguel Artime Un artículo del Dr. Brian Cox. Isaac Newton escribió su teoría de la gravedad en 1689, y sus ecuaciones siguen usándose hoy en día para enviar a sondas espaciales a los límites exteriores del sistema solar. Entonces ¿qué es lo que posiblemente no esté funcionando en nuestra comprensión de la gravedad? No obstante, hay problemas con la teoría de Newton. No describe demasiado bien la órbita de Mercurio, el planeta más cercano al Sol, y tal y como Newton sabía muy bien, no dice nada en absoluto sobre qué es realmente la fuerza de la gravedad. Hubo que esperar más de 200 años para que el genio de Albert Einstein descubriese una teoría más profunda. La teoría general de la relatividad de Einstein describe a la fuerza que llamamos gravedad, como el resultado de los pliegues y curvas del espacio y del tiempo (o más precisamente “espaciotiempo”) causados por objetos pesados como el Sol y la Tierra. Espaciotiempo curvado Este es un concepto extraño, pero muchos de nosotros usamos a diario la teoría de Einstein cuando entramos en nuestros coches y activamos el sistema de navegación por satélite. Sorprendentemente, el hecho de que la Tierra pliegue el tiempo, ha de ser tenido en cuenta, pues de otro modo nuestros sistemas de posicionamiento errarían 11 kilómetros cada día.
Tal vez, la prueba más compleja de la teoría de Einstein vino de los púlsares binarios: dos estrellas tan masivas como el sol, pero encogidas hasta tener el tamaño de una ciudad, que se orbitan la una a la otra miles de veces por segundo. Einstein predijo que estas exóticas estrellas deberían retorcerse hacia dentro en espiral, la una hacia la otra, a medida que liberan energía en forma de ondas gravitatorias. Estos cambios en la violenta danza de los púlsares binarios ya han sido observados, y suceden al ritmo predicho por Einstein, pero las ondas gravitatorias propiamente dichas siguen sin ser vistas. Este es el objetivo de los observatorios Ligo cerca de Seattle y Nueva Orleáns. Las ondas gravitatorias, tal y como las predijo Einstein, son uno de los fenómenos más extraños de la naturaleza. Teoría rota ¡Son una porción de espacio tiempo que viaja, se estira y se encoge! Si existen, deberían estar atravesándote en este momento, mientras lees este artículo, acelerando y retrasando tu reloj, y estirando y encogiendo tu cabeza, afortunadamente en una cantidad menor al tamaño de una partícula subatómica. Así pues no las sientes, pero de forma notable, los observatorios Ligo podrían ver sus efectos. La observación de ondas gravitatorias podría ser otro triunfo extraordinario para Einstein, pero ni siquiera esto satisfaría a físicos como yo.
E incluso de forma más importante, si retrocedemos hasta el comienzo del tiempo, el propio Big Bang, la imagen del espacio y del tiempo dada por Einstein deja de ser adecuada. Nosotros, los físicos, nos enfrentamos de este modo a un problema muy profundo. Si queremos entender verdaderamente cómo, e incluso tal vez por qué, comenzó el universo, entonces debemos conocer qué aspecto tenían el espacio y el tiempo justo en el momento de su nacimiento. Tal teoría, si existe, se conocería por lo que se ha dado en llamar teoría cuántica de la gravedad, una teoría que suplante a la de Einstein y funcione no solo en el mundo de los planetas, estrellas y galaxias, sino también en el mundo subatómico de los agujeros negros, y en el propio instante en que comenzó el universo. Esta búsqueda es el “santo grial” de los físicos del siglo XXI. Crédito de las imágenes: LIGO, ESA. Traducido y editado por el equipo de Astroseti. Colaboradores: - Miguel Artime - Xavier Civit ![]() Enlace: http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/7215972.stm | ||||
Añade tu comentario ! | ||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Buddhista 12-Feb-2008 11:40 CET
Muchas gracias Sr. Teofive. Prometo buscarlo para leerlo. Cordiales saludos.
Enviado por : teofive 12-Feb-2008 01:07 CET
Sr. Buddhista:
Para encontrar el enlace solicitado no es necesario más que colocar en cualquier buscador de Internet el titulo de la publicación “El universo no es como lo pintan”. Allí se explica de forma cualitativa algo que ahora se esta diciendo acerca de que el tiempo se esta ralentizando, propuesta hecha recientemente por un grupo de científicos de la Universidad del País Vasco, en cabeza del profesor José María Martín Senovilla. Sin embargo dicha publicación es anterior y esta enfocada desde el punto de vista relativista, meramente cualitativo, pero con alto grado de racionalidad. Espero que a usted también le guste, realmente me dejó pensando. Enviado por : Buddhista 11-Feb-2008 18:15 CET
Sr. Teofive: según la Relatividad no hay sistemas referenciales preferenciales. La velocidad de un objeto depende del sistema desde el cual es medido, pero la velocidad de C es siempre la misma sin importar desde donde se la mida. Sin embargo, los objetos no pueden para ningún observador superar la velocidad de C sin importar el sistema desde donde estén midiendo. Respecto al texto que nos invita a leer, por favor si nos puede agregar el link de donde se puede bajar.
Cordiales saludos Enviado por : teofive 09-Feb-2008 22:27 CET
Cuando se habla de “alcanzar la velocidad de la luz”, ¿con respecto a que se refiere? a nosotros mismos, a la materia que esta en el fondo cósmico o a la materia que esta cercana a un agujero negro? No hay claridad en cuanto a quien debe ser el observador. Por ejemplo: nosotros decimos que un cuerpo cercano a un agujero negro podría alcanzar la velocidad de la luz, pero para un supuesto observador en dicha ubicación; nosotros seriamos quienes estaríamos alcanzando la velocidad de la luz. Adicionalmente, él se sentiría en reposo y de todos modos necesitaría alcanzar desde su velocidad, 300.000 Km./seg. para lograr la velocidad de la luz. Entonces ¿a quien corresponde el reposo, a nosotros que vivimos con el reloj presionándonos… o a quien supuestamente alcanza la velocidad de la luz en un agujero negro y su tiempo se detiene?
Les recomiendo “El universo no es como lo pintan” es una disertación acerca de estos temas que se descarga gratuitamente. Es para el que le guste las ideas de física no convencionales. Enviado por : Buddhista 08-Feb-2008 18:26 CET
Ya la apunté y te envié un par de correos. Cordiales saludos.
Enviado por : EGOPENSATIS 07-Feb-2008 20:38 CET
mi email es:[email protected] problema es que dispongo de poco tiempo para consultarlo.ya que apenas me queda tiempo para consultar esta valiosa pagina.que por su informacion y comentaristas.no tiene nada de desperdicio.saludos.miguel.desde murcia(españa)
Enviado por : Buddhista 07-Feb-2008 18:40 CET
Gracias EGOPENSATIS, estaba de vacaciones. ¿No te interesaría intercambiar emails para poder charlar sobre estos temas más fluidamente?, ya somos unos cuantos.
Cordiales saludos. Enviado por : EGOPENSATIS 07-Feb-2008 12:37 CET
sr,buddhista,me alegro que este otra vez con nosotros gracias por los enlaces.
Enviado por : Buddhista 06-Feb-2008 18:35 CET
Muy interesantes los últimos comentarios. Coincido con Joaquín, pienso que el problema es que todavía no hay una GUT definitiva (unificación de las fuerzas electrodébil y nuclear fuerte sin la gravedad), y sin ella parece difícil que se pueda conseguir una teoría de gravedad cuántica (GUT + gravedad).
Respecto a la teoría de la relatividad, la que impide alcanzar la velocidad de C es la especial. Solo las partículas con masa 0 en reposo viajan a esa velocidad, aunque no impide la existencia de unas “hipotéticas” partículas (taquiones) que viajan a mayor velocidad que C, pero tampoco pueden bajar su velocidad hasta C (ver link www.cienciahoy.org.ar/hoy30/taquion.htm). Las ecuaciones (transformaciones de Lorentz) son sencillas de resolver, y lamento decir a aquellos que no crean en que no se puede alcanzar a C, que si la teoría es correcta (lo que como aproximación parece serlo) prueben resolverlas y se convencerán por si mismos. Tampoco podemos ver materia viajando a mayor velocidad que C, para sumar velocidades hay que usar la formula de adicción de velocidades relativista, y el resultado es siempre menor que C. Por último, hay un “truco teórico” que permitiría viajar a mayor velocidad de C y está inspirado en Startrek, la teoría no impide que una burbuja de espaciotiempo viaje a mayor velocidad que C (como puede haber sucedido en la era inflacionaria) así que si una “nave” estuviera dentro de esa burbuja respecto a ella estaría en reposo y no violaría la relatividad. Ah, un detalle, nadie sabe como hacerlo. (Ver link de la NASA en inglés http://www.nasa.gov/centers/glenn/research/warp/ideachev.html#alcub) Cordiales saludos y perdón por saltarme los 500 caracteres. Muy bueno el artículo. Enviado por : joaquin quiros 05-Feb-2008 10:48 CET
Tengamos dentro o fuera el gato,lo que usted propone Egopensatis tiene "facil" demostracion:bastaria con hallar una ley(TGU)que unificara la relatividad con la mecanica cuantica¿no?.Por eso escribi facil entre comillas...Saludos.
| ||||
Añadir Comentario | ||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |