![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
11-Apr-2008 08:02
Se ha encontrado el exoplaneta más pequeño hasta el momentoA 30 años luz se sitúa el planeta extrasolar más pequeño que se conoce hasta ahora. El descubrimiento fue realizado por científicos españoles. Enviado por : Claudia
Comentarios : 2 |
10-Apr-2008 21:21
La NASA pone su atención en la Misión Lunar Dust ExplorationWASHINGTON – La NASA se prepara para mandar una pequeña nave a la Luna en 2011 para estudiar la atmósfera lunar y la naturaleza del polvo depositado en su superficie. Enviado por : Claudia
Comentarios : 3 |
09-Apr-2008 22:18
Se ha descubierto un precursor de supernova en la galaxia NGC 2397Estudios llevados a cabo durante años podrían ser un comienzo para llegar a comprender cómo se forman las supernovas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 1 |
09-Apr-2008 18:37
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 10 Abril 2008No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Descárgate a la carta las emisiones de Astroseti en Radio Kosmos, y llévalas contigo a cualquier parte. Enviado por : Redacción
|
08-Apr-2008 19:37
Impacto meteorico en ArgentinaEl impacto habria ocurrido el 07/04/08 1:00 GMT Enviado por : Redacción
Comentarios : 7 |
08-Apr-2008 19:17
La exobiología: Del origen de la vida a la vida en el Universo (IX)Los exoplanetas. Enviado por : Redacción
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 02-Apr-2008 Las Constelaciones, Centaurus
La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.
Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Coma Berenices, Centaurus, Canes Venatici y Virgo. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Centaurus, una de las constelaciones del hemisferio sur, situada junto a la Cruz del Sur (Crux). ![]() Nombre abreviado: Cen Localización: AR 13,13 horas, Dec -45,96º Franja de observación: 25ºN - 90ºS Carta de la constelación Es una de las constelaciones del hemisferio sur, situada junto a la Cruz del Sur (Crux). Se trata de una constelación muy rica en estrellas y con objetos peculiares. Su estrella alfa (alfa-centaury) es la estrella más cercana al sol, a tan solo una distancia de 4,4 años luz y se trata de un sistema múltiple, compuesto dos estrellas principales semejantes al sol y una tercera muy separada de ellas, tanto que se encuentra 0,2 años luz más cerca de nosotros que sus compañeras, denominándose Próxima Centauri (está tan separada de sus compañeras que se duda de que pertenezca al mismo sistema). Próxima Centauri es una enana roja, siendo un ejemplo de una estrella perteneciente a la secuencia principal acercándose a su etapa final, su masa es la décima parte que la del sol y se piensa que alrededor de ella orbita un planeta con una masa cercana al 80% de la de Júpiter. En esta constelación podremos observar el cúmulo más brillante del cielo, NGC 5139 (también denominado, curiosamente, omega de Centauri), el cual a simple vista parece una estrella gigante y borrosa, pero que con unos prismáticos brinda una imagen espectacular. Otro objeto peculiar de esta constelación es la galaxia lenticular NGC 5128 (conocida como radiofuente Centaurus A), de la que se piensa que es el resultado de la colisión de dos galaxias, una espiral y otra elíptica gigante, lo que provoca una tremenda emisión de ondas de radio. Estrellas mas importantes: Rigel Kent o Tolima, Alpha de Centaurus ( a ) . Sistema triple. Las dos principales son estrellas del tipo G y K, muy semejantes al sol, con magnitudes de -0,1 y 1,33. La tercera (Próxima Centauri), muy separada de ellas, es una enana roja, del tipo M y con una magnitud de 11,05, es la estrella más cercana al sol. Existen indicios que hacen pensar que un planeta orbita a Próxima Centauri. Agena o Hadar, Beta de Centaurus ( b ) . Es un sistema doble, de la que su estrella principal es una gigante azul del tipo B y magnitud 0,61. Su compañera es muy difícil de poder observar al estar muy próxima a la principal. Gamma de Centaurus ( g ) . Es una estrella blanca del tipo A y con una magnitud de 2,17. Tiene una compañera, prácticamente idénticas, pero es una compañera visual. Delta de Centaurus ( d ) . Es una estrella blanca de tipo B y magnitud 2,51. Épsilom de Centaurus ( e ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 2,30. Zeta de Centaurus ( z ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 2,55. Eta de Centaurus ( h ) . Es una estrella blanca de tipo B y magnitud 2,31. Menkent, Theta de Centaurus ( q ) . Es una estrella anaranjada del tipo K y magnitud 2,06. Iota de Centaurus ( i ) . Es una estrella blanca del tipo A y magnitud 2,75. Kappa de Centaurus ( k ) .Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 3,13. Lambda de Centaurus ( l ) .Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 3,13. Mu de Centaurus ( m ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 2,92. Nu de Centaurus ( n ) . Es una estrella blanca del tipo B y magnitud 3,41. Objetos de interés: NGC 5139: También denominado, curiosamente, omega de Centauri. A simple vista parece una estrella gigante y borrosa, pero que con unos prismáticos brinda una imagen espectacular. Magnitud 3,7. Es el cúmulo más brillante del cielo. NGC 5128: Es una galaxia lenticular NGC 5128 (conocida como radiofuente Centaurus A), de la que se piensa que es el resultado de la colisión de dos galaxias, una espiral y otra elíptica gigante, lo que provoca una tremenda emisión de ondas de radio. Magnitud 5,90. NGC 5460: Es un cúmulo abierto formado por unas 40 estrellas con una magnitud de 5,60. NGC 5281: Es un cúmulo abierto formado por unas 40 estrellas con una magnitud de 5,90. NGC 5316: Es un cúmulo abierto formado por unas 80 estrellas con una magnitud de 6.00. Estrellas en color amarillo Nebulosas en color verde Galaxias en color azul Cúmulos en color azul claro Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos tales como Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo, las Pléyades, como de los árabes como los nombres de Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol, Betelgeuse, y unos centenares de nombres más. Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada Uranometría, un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece. Bayer estableció un orden de brillo dentro de cada constelación, de modo que llamó a a la estrella más brillante, b a la que le seguía en brillo, g a la siguiente, y así sucesivamente. El inconveniente de esta nomenclatura es que el alfabeto griego só lo consta de 24 letras, mientras que, por término medio, hay unas 70 estrellas visibles por constelación. Cuando las letras del alfabeto griego resultaban insuficientes para una constelación Bayer recurrió al empleo de las letras minúsculas del alfabeto latino, complicando el método empleado. Tras la aparición del telescopio se demostró la existencia de un número mayor de estrellas, y se planteó de nuevo el problema de su denominación. En 1712, el astrónomo inglés John Flamsteed, hizo el primer catálogo con la ayuda del telescopio, denominado Historia Coelestis Britannica, recurrió al empleo de los números en vez de letras, asignó un número a cada estrella según el orden en que llegaba al meridiano. Con el tiempo se perfeccionaron los telescopios, observándose ya millones de estrellas en cada constelación, a las estrellas se las distingue, no por su nombre, ni letras, ni números, sino por la posición que ocupan en la esfera celeste, esto es, por su ascensión recta y declinación. Aún así, es común ver en las cartas celestes y en los planisferios la denominación usando las letras griegas, por orden de brillo, aquí incluyo el alfabeto griego: ![]() Enlaces de interés:
![]() Para Astroseti.org: Enlace: | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : Ardilla 03-Abr-2008 19:45 CET
Un informe muy bueno. Lo que falta es la distancia en años luz de las distintas estrellas mencionadas para tener una idea aun más clara sobre estos astros que conforman Centauro. Saludos desde La Paz Bolivia.
Enviado por : Tuco 03-Abr-2008 00:00 CET
En mis viajes a Australia y Argentina he tenido el placer de observar estas constelaciones pero en una visita reciente que hice al Brasil, observé que Alfa Centauri se ha movido unos cuantos grados al sur de Agena! De modo que si trazas una linea imaginaria entre Alfa Centauri y Agena, dicha linea ya no coincide con Gacrux!
Un Saludo | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |